Borrar
Los 25 grandes hitos de la Prehistoria en Málaga

Los 25 grandes hitos de la Prehistoria en Málaga

La Diputación edita un mapa en el que se incluyen cuevas, museos o necrópolis, entre otros lugares de interés

Domingo, 5 de febrero 2023, 13:11

Conocer la Prehistoria en la provincia es más fácil gracias al mapa divulgativo creado por la Diputación junto a Ardalestur y la Cueva de Nerja. Bajo el título de 'Ruta por los orígenes de Málaga', se han incluido veinticinco enclaves distintos, entre los que hay doce paisajes de la Prehistoria, seis museos y siete yacimientos visitables (cinco cuevas y dos conjuntos dolménicos).

La base de este trabajo de redacción y documentación ha sido un fichero accesible a través de enlaces QR que ha sido confeccionado por Luis-Efrén Fernández, Cristina Liñán, Yolanda Del Rosal (Instituto Investigación Cueva de Nerja), María del Mar Espejo y Pedro Cantalejo (de la empresa cultural Ardalestur), que ha sido procesado y publicado en las redes sociales a través de la base de datos del Área de Medio-Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático de la Diputación de Málaga. Gracias a ello, se difunden los principales enclaves de interés para conocer la Prehistoria en Málaga. Los doce primeros corresponden a paisajes de la Prehistoria, los seis siguientes a museos y los siete restantes a cuevas o conjuntos dolménicos.

  1. 1

    Benaoján

    Cueva del Gato

Cueva del Gato (Benaoján)

Esta cavidad, situada en el parque natural de Sierra de Grazalema, tiene una entrada grandiosa y un recorrido subterráneo de gran valor espeleológico. Pero, esa riqueza geológica no puede eclipsar su importancia en la Prehistoria, ya que hay constancia de que fue ocupada durante el Paleolítico y el Neolítico. No está autorizada su entrada, pero sí el acceso exterior, donde existió una cabaña prehistórica.

  1. 2

    Ronda

    Cabañas prehistóricas de Acinipo y Dolmen de la Giganta

Dolmen de la Giganta (Ronda)

En el camino entre Ronda y Montecorto, merece la pena desviarse para conocer Acinipo. Además de la ciudad romana, allí se pueden ver importantes vestigios prehistóricos. A unos kilómetros de este yacimiento, se encuentra el conocido como Dolmen de la Giganta, descubierto en 1941, que es un buen ejemplo de la arquitectura megalítica del Eneolítico.

  1. 3

    Ronda

    Puerto del Viento: abrigo con pinturas, dolmen y menhir

Puerto del Viento: abrigo con pinturas, dolmen y menhir (Ronda)

En uno de los enclaves históricos de la Serranía, se pueden ver un abrigo con pinturas rupestres asociado a una fuente, un dolmen y una piedra hincada (menhir). Los tres marcan un camino prehistórico milenario en esta comarca montañosa de Andalucía.

  1. 4

    Alozaina

    Tajo de Jorox: cueva de las Vacas y mesa de Jorox

Tajo de Jorox: cueva de las Vacas y mesa de Jorox (Alozaina)

Junto a la aldea de Jorox y el río homónimo, hay una huella indeleble de la Prehistoria en Málaga. Se trata de un conjunto de cuevas y simas que contienen restos arqueológicos del Paleolítico y Neolítico, situados enttre el tajo y la mesa de Jorox. No muy lejos de allí se encuentra el Dolmen del Tesorillo de la Llaná.

  1. 5

    Pizarra

    Necrópolis de cistas de la Edad del Bronce del Hacho

Necrópolis de cistas de la Edad del Bronce del Hacho (Pizarra)

Con unas vistas impresionantes del Valle del Guadalhorce, en territorio pizarreño hay un interesante conjunto de tumbas individuales megalíticas (cistas). Éstas conforman una valiosa necrópolis de la Edad del Bronce, que es uno de los grandes hitos que tiene el mapa provincial de la Prehistoria.

  1. 6

    Campillos

    Necrópolis de cuevas artificiales megalíticas de las Aguilillas

Necrópolis de cuevas artificiales megalíticas de las Aguilillas (Campillos)

Ni siquiera el Caminito del Rey y el Desfiladero de los Gaitanes pueden eclipsar a unos de los conjuntos funerarios más interesantes del interior de Málaga. Bajo la denominación de las Aguilillas, se relacionan siete tumbas excavadas en la roca a modo de hipogeos de la Edad del Cobre. Para acceder a ellas hay que tomar la carretera que une a Campillos con los embalses.

  1. 7

    Teba

    Cuevas de las Palomas y Tajo del Molino

Tajo del Molino, donde se encuentra también la cueva de las Palomas (Teba)

En uno de los cañones más espectaculares de la provincia de Málaga, el del Tajo del Molino, hay importantes cavidades naturales. Entre ellas, está la de las Palomas, que se caracteriza por tener un valioso yacimiento de neandertales y otro de arte rupestre de tipo esquemático.

  1. 8

    Antequera

    Cueva del Toro y Hoyos del Torcal

Cueva del Toro y Hoyos del Torcal (Antequera)

El paraje natural del Torcal de Antequera no es valioso sólo por su geología o por su biodiversidad. También tiene un interés espeleológico y arqueológico, gracias a la presencia de varias cavidades de origen kárstico. En el interior de las cuevas del Toro y de Hoyos se han encontrado y analizado vestigios de grupos de pastores neolíticos y de la Edad del Cobre.

  1. 9

    Mollina

    Sierra de la Camorra y abrigo del Porquero

Abrigo del Porquero en la sierra de la Camorra (Mollina)

Entre Mollina y Alameda, emerge una sierra caliza en la que se ha encontrado una veintena de cavidades naturales que fueron pobladas durante el Neolítico y la Edad del Cobre. Entre ellas, destaca el abrigo de los Porqueros, que conserva arte rupestre esquemático.

  1. 10

    Archidona

    Cueva de las Grajas

Cueva de las Grajas (Archidona)

A los pies de la sierra del Conjuro, a un paso del casco urbano de Archidona, aguarda un abrigo natural que fue cobijo de neandertales. En su entorno, además, se conservan varias pequeñas cavidades con arte rupestre de tipo esquemático Hoy es posible aproximarse a su entrada a través de un agradable paseo desde el propio centro de la localidad. Para ello habrá que buscar la senda circular de las Grajas, que está convenientemente señalizada.

  1. 11

    Casabermeja

    Abrigos de las Peñas de Cabrera

Abrigos de las Peñas de Cabrera (Casabermeja)

En el paraje conocido como Cerro Mojea, a un paso del Guadalmedina, se encuentran los abrigos de Peñas de Cabrera Aunque no se trata de cuevas profundas, como en otros casos, estas rocas, que sirvieron de refugio a los primeros pobladores de la zona, contienen un valioso conjunto pictórico. Se trata de una serie de muestras de arte rupestre del Calcolítico, que se han encontrado en los abrigos naturales formados en las rocas gracias al desgaste de la erosión. Estas pinturas son manifestaciones pictóricas esquemáticas, de color rojo, en la que abundan, sobre todo, los motivos antropomórficos.

  1. 12

    Alcaucín

    Cueva del Boquete de Zafarraya

Cueva del Boquete de Zafarraya (Alcaucín)

Esta cavidad es célebre por el hallazgo en su interior de restos fósiles de neandertales. Concretamente, dentro de la misma, situada al sudoeste del puerto de montaña del Boquete de Zafarraya, se encontraron en 1983, dos fémures, una tibia y la, ya célebre, mandíbula que fue bautizada con el nombre de este enclave. Ésta se encontró íntegra y supuso un gran hito en la investigación sobre la Prehistoria en todo el país.

  1. 13

    Málaga

    Museo de Málaga-Palacio de la Aduana

Mandíbula neandertal de Zafarraya en el Museo de Málaga

Situado en el Palacio de la Aduana, dentro de su interesante colección arqueológica, hay un amplio recorrido por el uso de las cuevas y por las construcciones megalíticas, con extraordinarias piezas desde época Neandertal hasta la Edad del Bronce

  1. 14

    Antequera

    Museo de Antequera MVCA

Enterramiento pre megalítico en el Museo de Antequera

En el centro de Antequera, donde se expone el célebre Efebo, de época romana, hay también una serie de materiales arqueológicos vinculados con el mundo pre megalítico y con los asentamientos humanos al aire libre del entorno de la Vega.

  1. 15

    Vélez-Málaga

    Museo de Vélez-Málaga MUVEL

Museo de Vélez-Málaga MUVEL

En la 'capital' de la Axarquía, este espacio cultural incluye colecciones procedentes de diversos asentamientos humanos paleolíticos, neolíticos y de la Edad de los Metales que explican la importancia de la Axarquía durante miles de años

  1. 16

    Ronda

    Museo de Ronda-Palacio de Mondragón

Sección de Prehistoria en el Museo de Ronda-Palacio de Mondragón

En el interior del Palacio de Mondragón, hay una sección dedicada a los vestigios encontrados de distintos asentamientos de la Serranía de Ronda. Así se puede ver a través de numerosas piezas arqueológicas desde el Paleolítico hasta la época tartésica

  1. 17

    Estepona

    Museo de Estepona

Museo de Estepona

En la Costa del Sol más occidental, hay también un museo que es conocido por albergar piezas de interés de los primeros pobladores. En concreto, allí se exponen piezas procedentes de los valiosos asentamientos cercanos a la costa que fueron refugio humano desde el Paleolítico hasta el Bronce Final.

  1. 18

    Nerja

    Museo de Nerja

El esqueleto conocido como 'Pepita', en el Museo de Nerja

Vinculado a la Cueva de Nerja, este espacio cultural, que está situado en el centro de la localidad más oriental de Málaga, hay una gran exposición de piezas procedentes de las históricas excavaciones de la Cueva de Nerja. Entre ellas, se encuentran las colecciones de vasos neolíticos y el esqueleto mesolítico conocido como Pepita, que se encuentra en un sorprendente estado de conservación. Hoy se ha convertido en el emblema del museo, ya que ha pasado a tener cara y a interactuar con los visitantes gracias a las nuevas tecnologías.

  1. 19

    Benaoján

    Cueva de la Pileta

Cueva de la Pileta (Benaoján)

Aunque sea de titularidad privada en la actualidad, hoy esta cavidad es uno de los más importantes conjuntos rupestres de Europa. Durante una hora se puede recorrer una galería repleta de pinturas paleolíticas y de la Edad del Cobre. En las excavaciones realizadas en la cavidad, que fue descubierta en el año 1905 por un labrador del pueblo, José Bullón Lobato, se encontraron restos de cerámica de la época, como un colgante que representa a la diosa Venus. Entre sus pinturas sobresalen las de animales, que, en ocasiones, aparecen superpuestos unos sobre otros en distintos colores.

  1. 20

    Estepona

    Necrópolis dolménica de Corominas

Necrópolis dolménica de Corominas (Estepona)

Estos restos funerarios fueron hallados en las obras de la autopista de peaje que comunica a la Costa del Sol Occidental (AP-7). Hoy se pueden visitar en un edificio habilitado para tal fin cinco dólmenes perfectamente conservados desde el Neolítico. Todo ello en una construcción diseñada como un espacio musealizado accesible.

  1. 21

    Ardales

    Cueva de Ardales

Cueva de Ardales (Ardales)

Esta caverna, situada en el pueblo del mismo nombre, contiene pinturas rupestres de la época solutrense, un importante yacimiento neolítico y varios enterramientos del Calcolítico. Ha sido el único yacimiento arqueológico malagueño que se ha incluido dentro del Itinerario Cultural Europeo 'Caminos del Arte Rupestre'. Le sobran motivos para ello, ya que allí se pueden apreciar manos pintadas con la técnica de la aerografía y signos realizados con los dedos, presentes sólo en unos pocos yacimientos en todo el mundo. Para poder acceder hay que reservar entrada con antelación. Hay que tener en cuenta que se trata de un enclave que tiene unas visitas limitadas al año, lo que le permite mantenerse lo más similar posible a cuando estuvo habitada. Su visita ha de complementarse con el centro de interpretación de la Prehistoria, situado en la entrada de Ardales.

  1. 22

    Antequera

    Conjunto dolménico de Antequera

Dolmen del Romeral en la necrópolis de Antequera

El Romeral, Menga y Viera son los tres espectaculares dólmenes construidos entre el Neolítico y la Edad del Bronce, que son fundamentales hoy para entender la Prehistoria. Por su valor y por su originalidad, en 2016 estas tres grandes tumbas, junto a la Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera, fueron declarados Patrimonio Mundial UNESCO. En su recinto se puede visitar el Museo de la Prehistoria.

  1. 23

    Málaga

    Abrigos y cuevas de la Araña

Abrigos y cuevas de la Araña (Málaga)

En el litoral más abrupto y oriental de la ciudad de Málaga también se han hallado restos prehistóricos en distintas cuevas y abrigos en la zona de La Araña, casi en el límite con Rincón de la Victoria. Se trata de una zona kárstica donde se han encontrado en varias excavaciones piezas desde el Neanderthal a la Edad del Bronce. Hoy tiene un centro de interpretación y siete yacimientos que son fundamentales para conocer la Prehistoria en la zona. De todas sus grutas, la más importante es la Cueva del Humo. Actualmente se pueden realizar visitas guiadas a este parque arqueológico a través de la asociación arqueológica 'Yacimientos de la Araña'.

  1. 24

    Rincón de la Victoria

    Cueva de la Victoria-Higuerón

Cueva de la Victoria(Rincón de la Victoria)

Este conjunto de cavidades naturales que conservan un amplio repertorio de pinturas prehistóricas, excavaciones y enterramientos, es fundamental para entender la Prehistoria cerca de la costa de Málaga. Éstas se encuentran en la zona conocida como el Cantal Alto, entre Rincón de la Victoria y la Cala del Moral. Hoy se pueden conocer estas grutas, lo que incluye a la conocida como Cueva del Tesoro, en una amena visita que recorre galerías de gran interés espeleológico, durante una incursión que viene a durar unas dos horas.

  1. 25

    Nerja

    Cueva de Nerja

Cueva de Nerja (Nerja)

Esta gruta, que es la más visitada de Andalucía, es actualmente uno de los principales reclamos turísticos de la provincia de Málaga. Ubicada junto a la aldea de Maro, la cueva fue descubierta por casualidad por un grupo de jóvenes en 1.959. Desde entonces, se ha ido avanzando tanto en su investigación como en adecentar distintos pasajes para los visitantes que la deseen conocer.

También te puede interesar...

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los 25 grandes hitos de la Prehistoria en Málaga