Dentro de la Serranía de Ronda, hay varias subcomarcas o zonas que se distinguen por sus características orográficas o por su ubicación geográfica. Entre ellas, está el Alto Genal, que, como su denominación deja intuir, está comprendida por los pueblos situados en la cabecera del valle de uno de los dos ríos más importantes de la Serranía (el otro es el Guadiaro). Los municipios que componen esta zona de la Serranía de Ronda son Igualeja, Pujerra, Parauta, Cartajima, Faraján, Júzcar y Alpandeire.
Publicidad
Aunque tienen muy poca población (salvo Igualeja, todos tienen menos de 300 habitantes), son localidades con un gran patrimonio histórico y un sobresaliente entorno natural, lo que les hacen ser muy atractivas desde el punto de vista turístico. No en vano, allí se puede ver desde un valioso conjunto kárstico, que recuerda al Torcal de Antequera, hasta la majestuosa iglesia de San Antonio de Padua, bautizada como la 'catedral de la Serranía' por sus dimensiones. Son sólo dos ejemplos de los sitios imprescindibles que aguardan en el Alto Genal.
1
Un laberinto de piedras aguarda entre los pueblos de Cartajima y Júzcar. Aunque este conjunto geológico, que recuerda al Torcal de Antequera por su fisionomía (es un complejo kárstico), está en terrenos privados, hoy es posible visitarlo a través de una ruta de senderismo homologada, la de Las Eras, que es circular y relativamente fácil de hacer. Entre otras rocas, con este itinerario se puede ver el conocido como el Águila de Los Riscos, llamado así porque se asemeja a esta ave rapaz.
2
Publicidad
Así se denomina este enclave ribereño situado en la entrada del pueblo de Igualeja. Allí se puede ver como mana con fuerza el agua desde una gruta. Eso sí, en realidad, no es ni mucho menos el único aporte importante de agua del río Genal, que es la suma de varios arroyos que confluyen entre Júzcar, Parauta, Pujerra, Cartajima o Faraján. Eso sí, es el lugar más emblemático del Alto Genal, ya que además cuenta con una espaciosa área recreativa que brilla especialmente por su arboleda entre la primavera y el otoño. Además, hay que tener en cuenta que por sus características es monumento natural de Andalucía y rincón singular de la provincia de Málaga.
3
Publicidad
Esta villa serrana dejó hace años de ser de color blanco para sustituirlo por un tono celeste. Primero fue para ser el Pueblo Pitufo, pero desde hace poco más de un lustro pasó a convertirse en la Aldea Azul. Así, tiene instalaciones de multiaventuras pensadas sobre todo para los más pequeños de casa y una decoración donde aún se pueden ver algunos personajes de los célebres dibujos animados de Los Pitufos.
4
Publicidad
Dos espectaculares cascadas descienden desde la parte baja del casco urbano de Faraján para abastecer poco después al río Genal. Estos saltos de aguas, conocidos popularmente como chorreras, se pueden ver gracias a un camino muy conocido que parte desde el propio pueblo. Hoy ese recorrido está homologado como un sendero circular homologado que lleva el nombre de las Chorreras.
5
Publicidad
En el pueblo de Alpandeire, están muy orgullosos de sus vecinos más ilustres. Además de Diego Vázquez Otero (escritor y político), allí nació a finales del siglo XIX el beato Fray Leopoldo. Buena parte del atractivo del pueblo está precisamente en el patrimonio que hay de este personaje histórico, hoy enterrado en La Cartuja de Granada. Se conserva su casa natal, que hoy es visitable gracias a sus herederos. Además, hay varios monumentos y rincones dedicados a él en el casco urbano o su entorno.
6
Noticia Patrocinada
En un pueblo que tiene censados unos 250 habitantes aproximadamente llama la atención las dimensiones de su iglesia, dedicada a San Antonio de Padua. Cuenta con dos torres, lo que unido a su gran tamaño ha propiciado que al templo se le conozca popularmente como la 'catedral de la Serranía'. Entre otras peculiaridades, en su interior se conservan dos momias, que posiblemente fueran de los dos benefactores que hicieron posible la construcción de esta iglesia, inaugurada a principios del siglo XVIII.
7
Publicidad
No todo el patrimonio que se puede ver en el Alto Genal tiene siglos de historia. También hay posibles visitas de origen mucho más reciente. Así es el conjunto de murales pintados en las paredes de algunas casas del pueblo, que ha sido posible gracias al esfuerzo de jóvenes de la localidad durante los tres últimos veranos. Gracias a ellos, quienes recorren sus calles pueden ver coloridas pinturas que aluden a costumbres o lugares de interés de este pueblo, que es el más elevado de toda la Serranía de Ronda (y el tercero de la provincia).
8
Publicidad
Los primeros pobladores también habitaron el Alto Genal. Se ha podido constatar a lo largo de los últimos años gracias a descubrimientos tan importantes como el dolmen de Encinas Borrachas, que se encuentran en una llanura accesible a pie desde la carretera Ronda-Algeciras, pero dentro del término municipal de Alpandeire. En concreto, se encuentra en el puerto de montaña de Encinas Borrachas. Este monumento funerario forma parte de un conjunto situado en la zona que corresponde con enterramientos realizados entre finales del Neolítico y la Edad del Cobre (finales del IV-III milenio a.C.).
9
Publicidad
Junto al casco urbano de Parauta, se puede ver un vetusto y portentoso ejemplar de encina, que abruma por sus dimensiones. No en vano, supera los veinte metros de altitud y tiene un tronco con unos tres metros de perímetro. Se estima que puede tener unos cuatro siglos de vida aproximadamente. Desde el propio pueblo se puede ir dando un breve paseo desde su plaza peatonal, pasando después por debajo del arco de la calle Altillo.
10
Este pueblo del Alto Genal tiene la peculiaridad de tener parte de su territorio dentro del parque natural y del parque nacional de la Sierra de las Nieves. Esta parte de su territorio está muy alejado de su casco urbano, pero tiene lugares de gran interés ecológico. Es el caso del monumento natural de Andalucía, el conocido como Pinsapo de la Escalereta. Se trata de un ejemplar de esta especie botánica que fue declarado hace ya algunos años como Monumento Natural de Andalucía. Sus dimensiones (26 metros de altitud) y su edad lo hacen acreedor de esa distinción ecológica. Se le presuponen unos 550 años, pero incluso podrían ser 800. Se trata, por tanto, del ejemplar vivo más longevo de su especie.
11
Publicidad
El propio pueblo de Parauta ha añadido a sus calles este verano un atractivo más. Se trata de las sillas de anea que se han colocado en zonas elevadas de las paredes de sus casas o incluso de la iglesia o un pino. Aunque casi todas tienen el mismo tamaño, cada una de ellas es completamente diferente, ya sea por su color o por otro detalle añadido.
12
Los primeros metros del río Genal son especialmente vertiginosos, ya que pasa por un conjunto de saltos de agua que sólo son visibles para quienes contratan una excursión de barranquismo con alguna empresa de turismo activo homologada. Entre las cascadas que hay que pasar está la conocida como Sima del Diablo, que fue bautizada así no hace muchos años por miembros de la asociación Pasos Largos.
13
Publicidad
Lo que fue la primera factoría siderúrgica de todo el país hoy es una bodega de vinos ecológicos. Allí se conserva buena parte de la estructura de esta antigua fábrica, donde se fundía acero ya en el siglo XVIII. Además de poder hacer una visita enoturística (con previa reserva), allí se puede ver cómo fue esta factoría, tras la que hay muchos episodios llamativos, como el uso de camellos para el transporte o el secretismo sobre su existencia.
14
Colecciones de interés etnológico hay muchas en la provincia de Málaga, pero dedicadas al cultivo de la castaña exclusivamente sólo está la de Pujerra. Allí se creó hace ya años un museo temático en el que el visitante puede conocer mejor su historia, así como los fuertes vínculos con esta zona del Valle del Genal. Para visitarlo es recomendable contactar con antelación con el Ayuntamiento de Pujerra, entidad que es la responsable de este espacio sobre la castaña de la Serranía de Ronda.
15
Publicidad
Este pueblo, que es el de mayor tamaño del Alto Genal, tiene un valioso legado arquitectónico. Así, frente a la iglesia de Santa Rosa de Lima, cuenta con un barrio en el que se puede ver el tipismo de los pueblos andaluces de montaña, con calles angostas y empinadas que serpentean proponiendo un pequeño, pero intenso laberinto urbano.
16
El Bosque Encantado es uno de los atractivos más recientes del pueblo de Parauta. En un tramo de la ruta senderista que une a este pueblo con su vecino Cartajima se han tallado y pintado algunos personajes mitológicos de los bosques. Es un aliciente idóneo para que los niños paseen por el entorno de este pueblo del Alto Genal, que tiene en el otoño su momento más álgido desde el punto de vista paisajístico, gracias a lo que se conoce como Bosque de Cobre.
17
Justo antes de llegar a Pujerra (a un kilómetro del casco urbano), desde la carretera de Igualeja, hay que hacer una parada obligada en uno de los miradores panorámicos que permite al visitante disfrutar no sólo de los castañares sino también de los numerosos contrastes que ofrecen en esta época del año el Alto Genal. Es recomendable detenerse en este balcón natural, ya que en esta sinuosa y angosta carretera hay pocos puntos donde poder detenerse con seguridad con el vehículo.
Publicidad
*Otros enclaves sobresalientes del Alto Genal son el Muro de los Franceses, en Alpandeire, los miradores y el busto del rey Wamba, en Pujerra, las cueva sde la Excéntrica y la Fuensanta (sólo para espeleología), en Igualeja, la Fuente del Pilar, en Cartajima
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.