Borrar
Diez maravillas de Málaga que puedes visitar en este puente de diciembre

Diez maravillas de Málaga que puedes visitar en este puente de diciembre

Una antigua ciudad romana, espectaculares grutas o trepidantes cañones son algunas de las joyas que tiene la provincia

Jueves, 2 de diciembre 2021, 17:58

Una antigua ciudad romana, espectaculares grutas o trepidantes cañones son algunas de las joyas que tiene la provincia de Málaga en su interior. Desde la Axarquía a la Serranía de Ronda, hay una amplia variedad de auténticas maravillas que se pueden visitar durante este largo puente festivo de diciembre.

Son muchas las opciones posibles en cada una de las comarcas malagueñas. Éstas son algunas de las que se pueden ver en estos días sin necesidad de hacer reservas previas con mucha antelación.

  1. 1

    Ronda

    Acinipo

Restos del teatro de Acinipo.

Situada en el vasto territorio de Ronda, a unos veinte kilómetros del casco histórico, se puede visitar lo que fue una importante ciudad romana, que precedió en el tiempo a Arunda, la cual se ubicó en el actual casco urbano. En Acinipo, las distintas excavaciones han permitido encontrar una interesante estructura urbana entre los siglos I a.C y III d. C. Así se puede ver gracias a los vestigios de lo que fue un teatro y una gran plaza pública. La ciudad fue tan importante que tuvo la potestad de acuñar monedas. Además de estos restos, se han hallado evidencias de que la zona fue poblada con anterioridad por los íberos. Eso sí, desgraciadamente, parte del gran legado de Acinipo se ha perdido por el abandono sufrido durante años, lo que propició la aparición de expoliadores.

  1. 2

    Rincón de la Victoria

    Cueva del Tesoro

Interior de la Cueva del Tesoro.

Es una auténtica joya de la geología y, además, es de gran importancia desde el punto de vista de la Prehistoria. Esta gruta, que es una de las pocas de origen marino que se pueden visitar, está situada en la zona de El Cantal. Aunque no tiene ni las dimensiones de la Cueva de Nerja ni la importancia de las pinturas rupestres de la de Ardales, ofrece una interesante visión de ese complejo kárstico subterráneo que conecta con el Mediterráneo. Sus espectaculares galerías o la imagen de la diosa Noctiluca son dos de los atractivos que más cautivarán a pequeños y mayores.

  1. 3

    Ardales y Álora

    Desfiladero de los Gaitanes

Puente colgante sobre el Desfiladero de los Gaitanes.

Está declarado como paraje natural desde hace décadas, pero en los últimos años se ha puesto en valor especialmente por la habilitación del Caminito del Rey, que lo atraviesa y permite descubrir la singularidad de este espectacular cañón. Gracias a la pasarela histórica mencionada, rehabilitada en parte, hoy se puede comprobar los valores biológicos, geológicos e históricos de esta garganta caliza. Su puente colgante, los ammonites que aún se ven en sus paredes, el recorrido fluvial del Guadalhorce o el paso de una de las líneas ferroviarias históricas del país son algunos de los motivos que se suman para hacer una excursión a sus entrañas, es decir, por el Caminito. También se puede optar por conocer su entorno desde otras perspectivas más distantes y visitar otros enclaves relativamente próximos, como las Escaleras Árabes.

  1. 4

    Archidona

    Plaza Ochavada

Plaza Ochavada.

Está considerada como una auténtica joya arquitectónica, pero, además es un lugar idóneo para disfrutar de la buena gastronomía malagueña. La conocida Plaza Ochavada es hoy un emblema para los archidoneses, gracias a ser uno de los espacios públicos más espectaculares de la provincia de Málaga. Construida hace algo más de dos siglos años, su originalidad radica en la perfecta combinación de estilos tan diferentes como el francés dieciochesco y el mudéjar andaluz. Así, en pleno casco urbano, se encuentra este original espacio arquitectónico, que debe su nombre a los ocho lados con los que cuenta. A su vez, dentro de este espacio público hay otras perlas que no pueden pasar desapercibidas, como el interior del restaurante Arxiduna, que hace siglos fue una ermita rupestre. Hoy en una de sus galerías se puede disfrutar de un ameno almuerzo.

  1. 5

    Antequera

    Los Dólmenes

Interior del Dolmen de Menga.

Este conjunto megalítico, declarado hace ya más de cinco años como Patrimonio Mundial de la Humanidad, es hoy uno de los motivos más importantes para acercarse a la ciudad monumental de Antequera. Compuesto por los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, de la Edad del Cobre, se conservan en perfecto estado, a pesar de que su construcción supera, en algunos casos los cuatro mil años. Estos yacimientos fueron levantados con grandes piedras para realizar enterramientos colectivos y vienen a corroborar la importancia de esta zona como asentamiento de los primeros pobladores. Así, en una de las entradas del casco urbano se pueden visitar los dólmenes de Menga y Viera, mientras que el de El Romeral está situado aproximadamente a 4 kilómetros. Este último se caracteriza por ser del tipo 'tholos', es decir, con corredor y partes bien diferenciadas.

  1. 6

    Frigiliana

    El 'Barribarto'

Vista panorámica del Barribarto.

La arquitectura popular andalusí tiene en el casco antiguo de Frigiliana uno de los mejores ejemplos. Conocido como Barrio Alto o 'Barribarto', éste es un auténtico laberinto de fachadas blancas salpicadas con llamativos colores, los que proporcionan las ventanas, las puertas y, por supuesto, las macetas. El esfuerzo de subir por sus sinuosas y estrechas calles se compensa de sobra con la sensación de retroceder varios siglos atrás, cuando la villa era una tranquila medina que miraba al mar desde una de las laderas más escarpadas de la sierra de Almijara. Esa vista al Mediterráneo sigue siendo hoy otro atractivo más de este conjunto histórico y popular que está situado entre la plaza del Ingenio, donde aún se conserva una fábrica de miel de caña, y la parte baja del castillo de Lízar, la fortaleza árabe que aún muestra algunos de sus restos.

  1. 7

    Teba

    Castillo de la Estrella

Castillo de la Estrella.

Esta fortaleza, considerada como la segunda de mayor tamaño de la provincia de Málaga, está situada sobre el cerro de La Estrella, desde donde no sólo se divisa el pueblo de Teba sino también un vasto territorio que incluye el Valle del Guadalteba, la Vega de Antequera, la campiña sevillana e incluso la puerta de entrada a la Serranía de Ronda. Llegó a tener 18 torres -actualmente está íntegra la del homenaje- dentro del recinto amurallado que abarcó 25.000 metros cuadrados. La fortaleza también es conocida por la historia de sir James Douglas, un caballero escocés que encontró la muerte en la toma de la villa. Su presencia allí se debía al cumplimiento de la promesa que le hizo a su rey, Robert The Bruce, que consistía en llevar su corazón, una vez fallecido, hasta una cruzada. En aquella época, la campaña realizada por las tropas cristianas era lo más similar a ese tipo de guerra contra los árabes. Como recuerdo a esa hazaña, se recuerda la imagen del caballero escocés con un monolito y con el hermanamiento de Teba con su ciudad natal, Melrose.

  1. 8

    Benaoján

    Cueva del Gato

Entrada de la Cueva del Gato y Charco Frío.

Su visita se podría complementar con la de La Pileta, considerada como una de las joyas del arte rupestre del país, y situada en el mismo término municipal de Benaoján. En el caso de la del Gato, aunque también tiene su interés arqueológico, atrae especialmente a los amantes de lo insólito. Situada en el parque natural de la Sierra de Grazalema, está considerado como uno de los lugares más emblemáticos de la Serranía de Ronda. Y no sólo lo es por sus dimensiones sino también porque durante milenios ha servido de refugio natural, desde los primeros pobladores de la zona hasta los bandoleros de los siglos XVIII y XIX. La cavidad ha sido formada por un río subterráneo, el Gaduares, que se une metros más abajo con el curso de Guadiaro. El río tiene un recorrido dentro de la cueva de más de 4 kilómetros. Aunque no se puede entrar en la gruta si no se tiene la autorización previa y el equipamiento necesario, sí se puede contemplar el gran salto de agua y la poza de agua cristalina, conocida como el Charco Frío, que deja el río en su entrada.

  1. 9

    Casares

    Los Canutos de la Utrera

Canuto de la Utrera.

Una de las gargantas más espectaculares de la provincia de Málaga aguarda en el término municipal de Casares. La sierra de la Utrera, situada al sudoeste de este pueblo, pero muy cerca del casco urbano de Manilva, es un conjunto kárstico, que recuerda al Torcal de Antequera. La erosión del viento y la lluvia ha moldeado curiosas formas en esta zona pétrea en el que está considerado como el conjunto kárstico más meridional de Europa. Para recorrerlo lo más recomendable es adentrarse en una de sus gargantas, la que se conoce como el Canuto, que baja hasta el cauce del río Manilva. Hay una sencilla ruta senderista que permite hacer este recorrido. De toda esta lista de maravillas del territorio malagueño, es una de las que requiere cierto esfuerzo físico y cierta destreza si se quiere recorrer el espectacular paraje kárstico que aguarda en su interior.

  1. 10

    Yunquera

    El Pinsapar

Ejemplares de cabra montés y pinsapos.

Es uno de los bosques más espectaculares y, al mismo tiempo, accesible del parque nacional de la Sierra de las Nieves. Para conocerlo hay varias posibilidades de rutas de senderismo homologadas. Entre ellas, las más importantes son las que se pueden hacer desde los dos enclaves conocidos como el puerto del Saucillo y el mirador de Luis Ceballos. A estos dos enclaves se accede por un carril forestal, si bien, llegado un momento, hay que elegir en una bifurcación entre el uno o el otro. Entre las distintas posibilidades que elige esa pequeña red de senderos están las rutas que llevan a la Cueva del Agua, a Puerto Bellina, al Tajo de la Caína, al Peñón de Enamorados o incluso hasta el techo de la Sierra de la Nieves, la cumbre de La Torrecilla. En cualquiera de los casos, se pasará junto a ejemplares de pinsapos, un tipo de abeto único en el mundo que sólo se conserva hoy en el concepto más amplio de la Serranía de Ronda, donde se incluiría tanto la Sierra de las Nieves como la parte gaditana de la Sierra de Grazalema.

También te puede interesar...

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Diez maravillas de Málaga que puedes visitar en este puente de diciembre