Borrar
Uvas de la variedad romé tinta en Finca La Capuchina (Mollina).
La rome tinta, la uva de Málaga con la que también se hacen vinos

La rome tinta, la uva de Málaga con la que también se hacen vinos

En los próximos meses, la provincia contará con una decena de rosados, tintos o dulces elaborados con esta variedad autóctona

Sábado, 19 de junio 2021

No es tan conocida como la moscatel de Alejandría, pero también está muy vinculada a la provincia de Málaga. La uva rome o romé tinta es una de las variedades autóctonas más singulares y versátiles que hoy se pueden encontrar en Andalucía. Hoy es parte importante de casi una decena de monovarietales y 'coupages' de bodegas malagueñas, en los que demuestra su versatilidad, ya que con ella se hacen tintos, rosados e incluso dulces.

A los que ya están, habrá que unir los que saldrán al mercado en lo que queda de año. Eso sí, hay que recordar que hasta hace una década y media no se utilizaba esta uva prácticamente nada más que para hacer vinos caseros o para consumir como fruta. Mucho antes, en el siglo XIX, sí fue frecuente su uso para hacer tintos y dulces, pero la famosa plaga de la filoxera hizo que fuera una de las variedades más relegadas en los viñedos malagueños. Tanto fue así que se dio por casi desaparecida.

Esta variedad es una de las pocas tintas autóctonas que están autorizadas para hacer vinos dentro de la Denominación de Origen Sierras de Málaga. Hoy su cultivo sigue siendo minoritario, ya que, según apuntan desde el Consejo Regulador, no alcanza a sumar ni un centenar de hectáreas. La mayor parte de ellas están entre los Montes de Málaga y la Axarquía, aunque también hay algunas parcelas notables en Mollina y Ronda.

El secretario del Consejo Regulador de las DDOO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, José Manuel Moreno Ferreiro, explica que «no resurge una variedad sino la idea de rescatar un rico patrimonio vitícola». En este sentido, al igual que muchos de los bodegueros que han apostado por esta uva para hacer vinos en estos últimos años, cree que «es muy interesante desde el punto de vista enológico, pero también desde el comercial porque se transmite exclusividad y, al mismo tiempo, la apuesta por variedades tradicionales y locales frente a otras que son universales».

En el caso de tintos y rosados, suelen ser vinos con colores más claros y pálidos, pero el resto de sus propiedades organolépticas son valoradas muy positivamente tanto por quienes lo elaboran como por los consumidores. De hecho, los enólogos Vicente Inat y Lauren Rosillo, con una dilatada trayectoria en el sector advierten que su color no es un atributo a tener en cuenta. Ambos expertos, incluso los comparan con los borgoñas franceses, considerados entre los mejores tintos del mundo y conocidos por cierta palidez, pero con una calidad fuera de dudas.

Vino tinto crianza con romé tinta y garnacha Sedella.

En el año 2006 cautivó precisamente a Lauren Rosillo. En un viaje a la Axarquía, este reputado enólogo oyó hablar de esta variedad de uva y visitó los viñedos, que hoy forman parte de su propia bodega, Sedella Vinos, en la localidad del mismo nombre. Además de toparse con una variedad muy especial, se encontró con un clima y un suelo muy singulares. Ni corto ni perezoso, compró cuatrocientos kilos de esas uvas de romé tinta y se las llevó a casa para hacer una prueba como vino. «Me llevé una uva muy madura, con poco alcohol y poca acidez, lo que me llamó mucha la atención», explica Rosillo. Tanto le gustó el resultado que terminó comprando esos viñedos en la localidad de Sedella, que son los cimientos de su proyecto más personal.

La romé tinta ha sido la base de Sedella Vinos. De hecho, su primer tinto fue un 'coupage' de la variedad autóctona malagueña con garnacha y otras variedades locales. En concreto, la añada de 2008 fue la primera en salir a la venta con el nombre de Sedella, cuando en la provincia de Málaga no había referencias dentro de la Denominación de Origen Sierras de Málaga. Más tarde haría Laderas de Sedella, en el que la rome sigue aliándose con las mismas variedades de forma óptima.

Y, en estos momentos, Rosillo ultima un monovarietal de rome tinta muy exclusivo. En concreto, se trata de cepas escogidas situadas sobre suelo de pizarra blanca, «lo que es algo no sólo poco frecuente en la Axarquía sino en todo el mundo». Saldrá a la venta presumiblemente en la próxima Navidad y se llamará Sedella Las Jacintas, en alusión a las parcelas donde se encuentran estos viñedos.

André Both y Clara Verheij brindan con su Ariyanas Rosado

También en la Axarquía, salieron en esos años otros vinos elaborados con rome tinta. Entre ellos, se encuentra el Ariyanas Rosado, elaborado por las Bodegas Bentomiz (Sayalonga). Su copropietaria, Clara Verheij, es otra de las foráneas que se rindió a las características de esta variedad. «Como la romé es uva autóctona de la Axarquia malagueña y es bastante rara, me pareció desde el principio interesante usarla y recuperarla», explica esta empresaria holandesa. Al principio la ensambló en su tinto junto a otras variedades, pero después pensó que para hacer un monovarietal «era muy interesante elaborar un rosado, por la frescura y el carácter mineral de la uva».

En este caso, Clara Verheij matiza que es un rosado con mucha personalidad: «La uva refleja a la perfección nuestro terruño, con la combinación de las brisas salinas que se asientan en la pizarra, la altitud de los viñedos y la vejez de la cepa (entre 80 y 100 años, como la moscatel), que le aportan una mineralidad brutal».

No muy lejos de Sayalonga, en Cómpeta, las Bodegas Almijara también sacan partido a la romé tinta. Por un lado, lo hacen con otro rosado monovarietal, Jarel, que cuenta ya con una década de trayectoria. «Los resultados que nos ha dado para este vino la romé tinta nos han gustado mucho año tras año», explica María Socorro Ávila, gerente de esta empresa de la Axarquía. Hace dos años decidieron dar un paso más y hacer un vino dulce con la misma técnica con la que desde hace siglos se hace con la moscatel, es decir, con un breve asoleo. El nombre de este tinto dulce es Finca La Resinera. De momento, llevan dos añadas con una producción muy limitada (una barrica), pero con resultados óptimos.

A la izquierda, Jarel Rosado, de Bodegas Almijara (Cómpeta). En el centro, Lagar de Cabrera Rosado, de Bodegas Dimobe (Moclinejo). A la derecha, vino tinto El Camaleón, de Viñedos Verticales.

En Moclinejo, las bodegas Dimobe también tienen un rosado y un dulce elaborados con rome tinta, aunque en este caso no son monovarietales. Por un lado, desde hace una década aproximadamente elaboran el Lagar del Zar, un 'coupage' en el que hay una cuarta parte de esta variedad autóctona que se alía con otras dos tintas, Syrah y tempranillo, para hacer un tinto naturalmente dulce de lo más original. Por otro, desde mediados de la pasada década elaboran un rosado con un 70 por ciento de romé tinta y un 30 por ciento de Syrah. En ambos casos, se trata de vinos con muy buena aceptación en el mercado, tal y como explica, Ignacio Garijo, director comercial de Dimobe.

Vinculada con esta bodega, la iniciativa de Viñedos Verticales, liderada por el enólogo Vicente Inat, también ha apostado fuerte por la rome. De hecho, cuentan con un tinto elaborado única y exclusivamente con esta variedad, El Camaleón. El hecho de ponerle el nombre de este reptil a este crianza no sólo sirve para rendir homenaje a su abundancia en la Axarquía sino también a la versatilidad y la diversidad que ofrece esta variedad de uva. Así lo explica el propio Inat, a quien no le preocupa ni mucho menos que el color de este vino sea más claro que otros tintos. «Son más pálidos por sus propias características, pero tienen mucha más mineralidad que otros», añade.

Hoy entre Viñedos Verticales y Dimobe, aliados en éste y otros vinos, cuentan con cerca de cuarenta hectáreas de esta variedad, repartidos entre distintas parcelas que van desde la zona del Santo Pitar, algunas laderas de Moclinejo o Sedella.

Uno de los racimos de romé tinta con los que se ha elaborado el futuro monovarietal de La Capuchina Vieja.

Próximamente también verá la luz otro monovarietal elaborado con rome en Bodegas La Capuchina, en el término municipal de Mollina. Allí sus propietarios llevan tiempo intentando trabajar preferentemente con las variedades andaluzas, como ésta o la tintilla de Rota. De hecho, en poco más de un mes podría estar ya listo, puesto que lleva desde este invierno en barricas y, por sus características, este tinto, que se comercializará como Capuchina Vieja Rome, no requiere de más crianza. De momento, Susana García, directora técnica de esta bodega, asegura que están viendo su evolución y lo sacarán al mercado cuando lo vean conveniente. «Será un rome muy diferente a los que se hacen en la Axarquía, porque es un suelo más calizo, lo que le otorga aromas y sabores distintos», matiza Susana García.

En menor medida, en Ronda la bodega La Melonera, que también apuesta desde hace años por la incorporación de variedades autóctonas, cuenta con un vino tinto con algo de rome. En concreto, se trata del crianza La Payoya Negra, que cuenta con un 15% aproximadamente de esta variedad, que es la minoritaria respecto a las otras dos que forman este ensamblaje con Syrah y tintilla de Rota, que están en partes iguales prácticamente.

Más temas

También te puede interesar...

Eventos con sabor a espeto dentro y fuera de Málaga

Nueve productos ecológicos muy originales que se hacen en Málaga

El pío antequerano, el plato ancestral que es anterior incluso a la porra

Biochoc, la crema de cacao ecológica y con AOVE que se hace en Málaga

De vino, cerveza, AOVE o gin tonic: así son las mermeladas más originales que se hacen en Málaga

Morcilla canillera, el embutido que resiste en el tiempo

Un queso de cabra malagueña que se madura con carbón vegetal

Las cajas de subtropicales malagueñas que han tenido un gran empuje con la pandemia

El levantamuertos, el alimento energético y natural que se hace en Málaga

La torta cartameña, un dulce tradicional que resiste en el tiempo

Bodegas malagueñas que hacen vinos ecológicos

Los guacamoles que se hacen en Málaga y triunfan en los supermercados de toda España

Las plantas silvestres que van del monte a la cocina

Los patés veganos que se hacen en Málaga

Las aceitunas más desconocidas con las que también se hace oro líquido en Málaga

Patatas fritas que tienen sabor malagueño

Las aceitunas aliñadas de Málaga que se envasan con agua de mar para venderse en Francia

El cocinero que le saca más partido a los frutos secos del Valle del Genal

Resoli y mistela, dos licores artesanales que triunfan en Navidad en Málaga

Los dulces más malagueños para una Navidad especial

El vino tradicional y sin química que se hace en el Alto Genal

La familia de Coín que vive de un bosque de nogales pacanos

Tortas, roscos y galletas tradicionales de Málaga

La empresa de la Serranía que le saca más partido a la castaña del Genal

Los frutos secos malagueños de este otoño (dónde se cultivan y dónde se venden)

Especias e hierbas aromáticas con acento malagueño

Melocotón de Periana: el ocaso de una fruta que brilló por su calidad

Los holandeses que aprendieron a hacer vino por culpa de la moscatel de la Axarquía

El salmorejo que se hace con carne en la Serranía de Ronda

La miel de caña, la versátil melaza que resiste al tiempo

Un embajador malagueño para el 'oro líquido' nacional

Platos tradicionales malagueños de primavera

Bodegas de Málaga que te llevan directamente sus vinos a casa

Iniciativas que han surgido para apoyar a la gastronomía en Málaga

Los dulces y postres malagueños que tienen los nombres más curiosos

Los platos malagueños con los nombres más llamativos

Cremas de licor artesanales que se hacen en Málaga (y dónde comprarlas)

El relleno de Carnaval, el embutido más arraigado de la Sierra Norte de Málaga

El aceite de oliva más artesanal se hace en Benagalbón

La quesería de Coín que saca más partido a la cabra malagueña

Diez tiendas y mercados donde comprar productos ecológicos y saludables en Málaga

La bondiola, el atípico embutido que hacen en una empresa familiar de Cortes de la Frontera

Ruta del mantecado en la provincia de Málaga

Turrones con sabores malagueños

La colorida raíz que se cultiva en la ribera malagueña del Genil

Nueces con sabor a Ronda

Olivos y aguacates que buscan padrinos

Vinos malagueños con acento extranjero

Ruta gastronómica por los Montes de Málaga

Los churros que se bañan en agua y sal

Llegan los primeros aceites verdes de la temporada

Mesón Pollo del Tío Paco: Tres décadas al fuego lento de la leña

Ruta gastronómica por Casabermeja

Ruta de los museos gastronómicos de Málaga

Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga

Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga

El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?

Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)

La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga

Ruta de la porra por la provincia de Málaga

Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)

Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia

Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear

Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga

Los negocios del caracol en Málaga

Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña

La venta de la Serranía frecuentada por famosos

Restaurantes con sabor tradicional a Málaga

Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga

Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga

Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga

8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos

Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey

Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros

Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas

13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos

Bebidas malagueñas que se han convertido en mito

Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga

17 vinos blancos malagueños imprescindibles

Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)

Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga

Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar

Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)

Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga

Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La rome tinta, la uva de Málaga con la que también se hacen vinos