Secciones
Servicios
Destacamos
El chivo lechal al horno de leña o, más recientemente, el espectacular puente colgante del Saltillo son dos de los grandes reclamos turísticos de Canillas de Aceituno. Pero ni siquiera esas dos tentadoras propuestas pueden eclipsar a uno de los productos estrella de esta localidad de la Axarquía, la morcilla canillera.
No hay quien recuerde desde cuándo se hace este singular embutido, que tiene ingredientes y un proceso de elaboración que lo hacen diferente por su sabor, por sus aromas y por su textura. Como recuerdan en las dos carnicerías que las preparan semanalmente en este pueblo malagueño, Adorín y Esperanza, se necesitan al menos dos días para tenerlas listas. A ello hay que unir al menos dos personas curtidas en una labor puramente artesanal, donde no hay ni maquinarias ni añadidos artificiales.
Además de la sangre y la grasa de cerdo, lo que en el pueblo se conoce más como la 'pringue', es indispensable la cebolla, que le otorga a esta morcilla canillera un toque muy distinto, con menos grasa que otras fórmulas tradicionales. Precisamente, por ella se empieza, ya que «Hay que pelarlas, cocerlas, cortarlas y después dejar escurrirlas», tal y como explican Adorín Marín y Adorín Hidalgo, madre e hija, que regentan la carnicería a la que dan nombre. En este establecimiento, fundado hace ya 43 años, aseguran que hace ya más de siete décadas que se hacían estas morcillas en la familia.
A no muchos metros de allí, en otra de las vías más céntricas del pueblo, se encuentra la carnicería Esperanza, regentada hoy por la tercera generación familiar que continúa con la elaboración tradicional de la morcilla canillera. El matrimonio formado por Alejandro Martín y Patricia Moreno hoy se ocupan del negocio heredado de los abuelos del primero. De hecho, allí advierten quienes fueron ellos quienes empezaron a hacerlas por primera vez en carnicería.
En cada una de las dos carnicerías, le dan su propio toque de autor a la receta ancestral de la morcilla canillera. Aunque, en ambos casos, dan importancia a la cantidad de cebolla usada, entre una cuarta parte y la mitad del embutido total, a la preparación de ésta y, por supuesto, al aliño, que se prepara con muchas especias. Algunas de las que son comunes en ambos establecimientos son la pimienta, el pimentón, el comino o la matalahúga, que se mezclan con la sangre y la grasa del cerdo y la cebolla antes de ser embutidas y cocidas las morcillas. En la carnicería Adorín, conocida también como la del Sartenero (apodo local), le ponen un poco de canela al aliño, mientras que en la de Esperanza no.
Las morcillas canilleras se hacen al menos una vez en semana, ya que va en función de la demanda. Cuando van quedando pocas, las familias que hay detrás de cada uno de estos dos negocios tradicionales se ponen manos a la obra para la ardua elaboración que hay detrás de cada uno de estos embutidos.
«Llaman muchas personas de fuera para encargarlas y recogerlas aquí», explica Adorín Hidalgo. En este sentido, Alejandro Marín advierte que en los últimos meses han podido aumentar ligeramente las ventas gracias a la inauguración del puente colgante del Saltillo, uno de los tramos más espectaculares de la Gran Senda de Málaga. El precio de las morcillas en ambas carnicerías es muy similar, ya que oscilan entre los 7,5 y 7,8 euros por kilo. En este sentido, hay que tener en cuenta que cada pieza suele pesar en torno a unos 300 gramos.
Este embutido artesanal, que hoy se ajusta a las estrictas normas sanitarias, es muy versátil desde el punto de vista culinario. Hay quienes la comen tal como está, es decir, ya cocida, con un poco de pan, pero hay quienes también la prefieren asada o a la plancha, como era tradición hasta 2019 probarlas en el Día de la Morcilla, una de las fiestas gastronómicas más conocidas de la Axarquía. Por culpa de la actual pandemia no se han celebrado las dos últimas ediciones de este evento, que está muy unido en el calendario canillero al día de la patrona, la Virgen de la Cabeza. De hecho, ambos tenían lugar siempre el último domingo de abril.
La morcilla canillera también es la elegida en este pueblo para guisos tradicionales, como el famoso potaje de hinojos de la localidad. Pero, también hay quienes, como apuntan en carnicería Adorín, hacen con ella croquetas.
Pero, además del propio embutido, tras su elaboración sale otro producto derivado, que bien conocen los canilleros. Se trata del 'malcocinao', una manteca anaranjada que es lo que rezuma de la cocción de las morcillas. Cuando se enfría, ésta se cuaja y se convierte en una crema untable que tiene el sabor del aliño. Éstas se suelen vender en tarrinas a un precio que ronda el euro y medio en ambos establecimientos. «Esto es algo muy típico de aquí, que se conoce poco fuera del pueblo y de su entorno, pero que gusta mucho a quien lo prueba», comenta Alejandro Martín.
Este 'malcocinao' no tiene nada que ver con los potajes denominados así en otros pueblos malagueños, como Yunquera o Igualeja. El color anaranjado de este derivado de la morcilla canillera, que le otorga sobre todo el pimentón, recuerda ineludiblemente a una manteca 'colorá', aunque en este caso gracias a las especias empleadas durante la elaboración del embutido hay muchos más matices desde el punto de vista organoléptico.
¿dónde comprarlas?
Más temas
Un queso de cabra malagueña que se madura con carbón vegetal
Las cajas de subtropicales malagueñas que han tenido un gran empuje con la pandemia
El levantamuertos, el alimento energético y natural que se hace en Málaga
La torta cartameña, un dulce tradicional que resiste en el tiempo
Bodegas malagueñas que hacen vinos ecológicos
Los guacamoles que se hacen en Málaga y triunfan en los supermercados de toda España
Las plantas silvestres que van del monte a la cocina
Los patés veganos que se hacen en Málaga
Las aceitunas más desconocidas con las que también se hace oro líquido en Málaga
Patatas fritas que tienen sabor malagueño
Las aceitunas aliñadas de Málaga que se envasan con agua de mar para venderse en Francia
El cocinero que le saca más partido a los frutos secos del Valle del Genal
Resoli y mistela, dos licores artesanales que triunfan en Navidad en Málaga
Los dulces más malagueños para una Navidad especial
El vino tradicional y sin química que se hace en el Alto Genal
La familia de Coín que vive de un bosque de nogales pacanos
Tortas, roscos y galletas tradicionales de Málaga
La empresa de la Serranía que le saca más partido a la castaña del Genal
Los frutos secos malagueños de este otoño (dónde se cultivan y dónde se venden)
Especias e hierbas aromáticas con acento malagueño
Melocotón de Periana: el ocaso de una fruta que brilló por su calidad
Los holandeses que aprendieron a hacer vino por culpa de la moscatel de la Axarquía
El salmorejo que se hace con carne en la Serranía de Ronda
La miel de caña, la versátil melaza que resiste al tiempo
Un embajador malagueño para el 'oro líquido' nacional
Platos tradicionales malagueños de primavera
Bodegas de Málaga que te llevan directamente sus vinos a casa
Iniciativas que han surgido para apoyar a la gastronomía en Málaga
Los dulces y postres malagueños que tienen los nombres más curiosos
Los platos malagueños con los nombres más llamativos
Cremas de licor artesanales que se hacen en Málaga (y dónde comprarlas)
El relleno de Carnaval, el embutido más arraigado de la Sierra Norte de Málaga
El aceite de oliva más artesanal se hace en Benagalbón
La quesería de Coín que saca más partido a la cabra malagueña
Diez tiendas y mercados donde comprar productos ecológicos y saludables en Málaga
La bondiola, el atípico embutido que hacen en una empresa familiar de Cortes de la Frontera
Ruta del mantecado en la provincia de Málaga
Turrones con sabores malagueños
La colorida raíz que se cultiva en la ribera malagueña del Genil
Olivos y aguacates que buscan padrinos
Vinos malagueños con acento extranjero
Ruta gastronómica por los Montes de Málaga
Los churros que se bañan en agua y sal
Llegan los primeros aceites verdes de la temporada
Mesón Pollo del Tío Paco: Tres décadas al fuego lento de la leña
Ruta gastronómica por Casabermeja
Ruta de los museos gastronómicos de Málaga
Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga
Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga
El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?
Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)
La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga
Ruta de la porra por la provincia de Málaga
Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)
Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia
Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)
Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear
Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga
Los negocios del caracol en Málaga
Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña
La venta de la Serranía frecuentada por famosos
Restaurantes con sabor tradicional a Málaga
Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga
Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga
Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)
Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga
8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos
Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey
Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros
Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas
13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos
Bebidas malagueñas que se han convertido en mito
Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga
17 vinos blancos malagueños imprescindibles
Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)
Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga
Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar
Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)
Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga
Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos
Platos muy malagueños que quizá aún no has probado
Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga
Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga
Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas
Almanzaras que se pueden visitar en Málaga
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
Publicidad
Lucía Palacios | Madrid
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.