La pasarela del Guadalhorce ya es una atracción más de Málaga. MIGUE FERNÁNDEZ

Dos puentes para patearse la provincia

La pasarela de madera más grande de Europa, que cruza el Guadalhorce, y la infraestructura colgante de El Saltillo se suman a la lista de atractivos de Málaga

Miércoles, 30 de diciembre 2020

La pasarela del río Guadalhorce se ha convertido en un atractivo más para la ciudad de Málaga y también para el resto de la provincia. Desde su inauguración a finales de septiembre, después de una ardua tarea administrativa que arrancó en 2015 y que ... no ha estado precisamente exenta de obstáculos, miles de personas han recorrido a pie o en bicicleta los 270 metros del que ha sido bautizado como el puente peatonal de madera más largo de Europa. Pero más allá de sus dimensiones, el principal gancho de esta infraestructura es que permite acercarse a uno de los enclaves naturales de mayor valor de la provincia como es el entorno de la desembocadura del Guadalhorce.

Publicidad

Aunque el aluvión de visitantes durante las primeras semanas llegó a hacer saltar las alarmas en el paraje natural debido a cierta masificación y al incivismo de algunos que no tenían en cuenta que se estaban adentrando en un espacio protegido de gran riqueza ornitológica y ambiental, el paso del tiempo ha ido normalizando la afluencia y constatando el éxito de la joya de la Senda Litoral de Málaga. Una marca que desde hace una década promueve la Diputación de Málaga con todos los municipios costeros para habilitar un trazado transitable para viandantes y ciclistas de 180 kilómetros ininterrumpidos desde Manilva hasta Nerja.

La Senda Litoral ya permite recorrer a pie 140 kilómetros de la costa malagueña

La pasarela ha supuesto una inversión de 1,6 millones de euros cofinanciados al 50% por Diputación y Ayuntamiento de Málaga, si bien las arcas municipales han tenido que aportar otros 150.000 para el refuerzo en los cimientos que fue necesario acometer después de que los técnicos de la Gerencia de Urbanismo detectaran que el terreno sobre el que se asienta la estructura era más arcilloso de lo esperado inicialmente.

Éste fue el último obstáculo que hubo que salvar antes de estrenar el puente, pero no el único desde que hace un lustro se sentaron las bases del proyecto. Antes, también fue necesario realizar varias modificaciones del proyecto e incluso cambiar su ubicación para evitar el riesgo de inundaciones y no afectar al paraje natural. Con su apertura, se puede atravesar el entorno de la desembocadura sin necesidad de salir a la carretera dando continuidad a un itinerario al que se puede llegar desde el paseo marítimo Antonio Machado y que está pendiente de una última actuación para conectar con el de Torremolinos.

Publicidad

A día de hoy, a través de la Senda Litoral ya se pueden recorrer 140 kilómetros que discurren por paseos marítimos, acantilados, playas, senderos y varios puentes cada vez que toca salvar un río o un arroyo, como los dos instalados este mismo año en Estepona de 32 y 20 metros de longitud, respectivamente, y que conforman los dos principales hitos de un recorrido ininterrumpido de diez kilómetros desde el centro de la localidad hasta el río Guadalmansa.

De costa a costa

El objetivo que se han marcado en el ente supramunicipal es que todo el litoral malagueño esté completamente conectado cuando concluya el presente mandato a mediados de 2023. Actualmente, la Costa occidental es la que se encuentra más avanzada, así que las miras para lograr el reto apuntan fundamentalmente a la Axarquía. Mientras Rincón de la Victoria está cerca de enlazar toda su franja costera, Vélez y Nerja se encuentran más rezagadas. La primera porque suma 25 kilómetros de costa y la segunda debido a la dificultad añadida que representan sus numerosos acantilados.

Publicidad

El puente colgante de SALVADOR SALAS

Y si la pasarela del Guadalhorce ha supuesto el mayor hito de la Senda Litoral, el gran protagonista en su 'hermana' del interior, la Gran Senda que también impulsa la Diputación, ha sido el puente colgante de El Saltillo, en Canillas del Aceituno. Enclavado en el llamado 'Caminito del Rey de la Axarquía', esta infraestructura suspendida a 50 metros de altura sobre el río Almanchares es, con sus 46 metros de longitud, la tercera más grande de España en espacios naturales.

Noticia Relacionada

Noticia Relacionada

Noticia Relacionada

Un broche de oro a una Gran Senda que se da por completada y que suma 850 kilómetros de senderos. Atravesando 59 de los 103 términos municipales de Málaga, pueden presumir de ser una ruta pionera en Andalucía al incorporar la variedad territorial y ambiental de toda una provincia en un único recorrido organizado en 35 etapas.

Publicidad

Entre sus muchos encantos, destacan cuatro parques naturales (Sierra Tejeda, Almijara y Alhama; Alcornocales; Sierra de Grazalema y el de la Sierra de las Nieves, que en breve será Parque Nacional), dos reservas naturales (Laguna de Fuente de Piedra y Lagunas de Campillos) y cinco parajes naturales (Desfiladero de los Gaitanes, Sierra de Crestellina, Los Reales de Sierra Bermeja, Desembocadura del Guadalhorce y El Torcal de Antequera). Buenos motivos para patearse la provincia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad