Las excavaciones han sacado a la luz restos romanos, musulmanes y cristianos. salvador salas

El Astoria vuelve a escena

El resultado de los sondeos arqueológicos reaviva el debate sobre el futuro de un espacio clave en el Centro

Jesús Hinojosa

Málaga

Miércoles, 30 de diciembre 2020

El debate sobre una de las piezas clave del urbanismo en el corazón de Málaga se ha reavivado este año, en el que la pandemia no ha llegado a paralizar la actividad constructora de los principales proyectos que se acometen actualmente en la capital. Tras ... el verano, el Ayuntamiento dio por concluidos los sondeos arqueológicos en el solar que dejó el derribo de los cines Astoria y Victoria en la plaza de la Merced. La aparición de una secuencia de restos romanos, musulmanes y cristianos en estas excavaciones resucitó la discusión sobre el futuro de este privilegiado espacio del Centro, para el que unos empresarios cordobeses han propuesto la construcción de un auditorio soterrado a diez metros de profundidad, cuya viabilidad queda seriamente comprometida por los hallazgos recopilados. En superficie se levantaría un edificio de planta baja más tres para bares, restaurantes y zonas expositivas vinculadas con la Fundación Picasso.

Publicidad

Los concejales del PP, con el alcalde, Francisco de la Torre, a la cabeza, ven en esta fórmula de dejar en manos de privados la construcción aquí de un inmueble el modo de generar un nuevo equipamiento para la ciudad y al mismo tiempo ingresar un canon económico por una parcela que le costó 21 millones de euros en dinero y suelo. Sin embargo, los hallazgos destapados han generado una corriente de opinión para que no se levante edificio alguno en este lateral de la plaza, opción defendida por el PSOE y por Adelante Málaga (IU y Podemos), y han llevado incluso al socio de gobierno de los populares, el grupo de Ciudadanos, a dudar sobre la construcción en superficie en ese lugar, como llegó a plantear la concejala de la formación naranja, Noelia Losada.

Además de los restos del hospital de Santa Ana, en el Astoria han aparecido trazados del urbanismo musulmán de la ciudad, en concreto restos de cuatro viales; restos de hornos y piezas de cerámica asociados a una industria alfarera del siglo XI; y estratos de la época romana, además de una pileta y dos tumbas de ese periodo que no se han llegado a desenterrar totalmente porque están bajo restos islámicos cuya retirada requiere de un permiso especial de la Junta. Asimismo, se han recuperado numerosos restos humanos que se consideran asociados a la batalla que se libró en esta zona de la ciudad para la toma de Málaga por parte de las tropas de los Reyes Católicos.

Todo este 'mapa' arqueológico de la historia local ha llevado a plantear la posibilidad de que el Astoria puede convertirse en un yacimiento arqueológico visitable que suponga el punto de partida de una ruta por más de una veintena de puntos del Centro Histórico en los que en las últimas décadas han aparecido vestigios del urbanismo y la arquitectura de siglos pasados que han quedado integrados y expuestos en sótanos, muros interiores y espacios públicos.

Publicidad

En cualquier caso, esta situación ha encendido el debate sobre el futuro de este solar, sobre el que se han pronunciado varios colectivos ciudadanos con diferentes posturas. Así, la Academia de San Telmo aboga por no construir en este lugar para engrandecer el espacio de la plaza de la Merced y resaltar la vista de los edificios de su fachada norte, conocidos como las Casas de Campos. En cambio, la Academia Malagueña de Ciencias y el Colegio de Arquitectos se muestran abiertos a la posibilidad de cerrar la plaza con una edificación en este lateral, porque así fue concebida en el siglo XIX.

Noticia Relacionada

No obstante, el futuro del solar pasa por lo que dictamine la Consejería de Cultura respecto al tratamiento de los restos arqueológicos encontrados en las excavaciones realizadas por la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Con todo, la Gerencia Municipal de Urbanismo, que inicialmente consideró suficiente haber excavado hasta los cinco metros y medio de profundidad pese a que el proyecto que tiene sobre la mesa el Ayuntamiento plantea un auditorio que llegaría hasta los diez metros, ha apostado finalmente por llevar a cabo nuevas prospecciones para dilucidar si existen nuevos estratos arqueológicos más abajo de lo descubierto.

Publicidad

Para ello, el Consistorio solicitó a la Junta el permiso para llevar a cabo una decena de perforaciones en el terreno para descifrar en la composición del subsuelo la existencia o no de otras estructuras del pasado. Urbanismo ha planteado perforaciones hasta los diez metros de profundidad en el terreno, y con un diámetro de entre 3,6 y 8 centímetros.

Al margen de la cuestión de los restos arqueológicos, el equipo de gobierno local no ha llegado a recabar de la Junta la luz verde para llevar a cabo una modificación de los parámetros urbanísticos del Centro Histórico para encajar la citada propuesta de auditorio soterrado con plantas para usos de hostelería en superficie que llegó a declarar de interés municipal hace dos años y que no cuadra con lo permitido legalmente en el solar. La Consejería de Cultura se resiste a dar carta blanca para que puedan vulnerarse las condiciones arquitectónicas y de usos establecidas actualmente en este y otros solares del casco antiguo con el argumento de que se trata de equipamientos con una singularidad.

Publicidad

Así, todavía quedan varias escenas por escribir y rodar de una película de la que, por ahora, no se vislumbra el final y que se ha convertido en una patata caliente del actual mandato de De la Torre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad