La pandemia cerró de un día para otro los teatros y las salas de concierto. Dejó a los espectadores con las entradas en la mano y a los artistas, sin escenario tras meses de preparación para el estreno. Pero ni las artes escénicas ni la ... música pararon. Durante el 'encierro', las casas se convirtieron en platós desde donde representar una función o lanzar una nueva canción. En la desescalada, volvieron los aplausos en formatos reducidos, al aire libre, con mascarilla, gel hidroalcohólico, toma de temperatura y distancia de seguridad. Y en plena segunda ola, con fuertes restricciones horarias y recortes de aforo, unas actividades asociadas siempre a la noche se volvieron diurnas y vespertinas. Todo con tal de no desaparecer de la agenda.
Publicidad
Las artes vivas en Málaga han dado en este tiempo un ejemplo de resiliencia con una capacidad extraordinaria para reaccionar ante las adversidades, lo que no ha evitado que muchos de sus trabajadores se vean en una situación crítica. Hasta en dos ocasiones la provincia se ha sumado a las convocatorias de Alerta Roja, un grito de auxilio de operarios, técnicos de sonido e iluminación, representantes, productores y otras profesiones del sector que demandan un rescate.
La cultura pide ser considerada un «bien esencial», porque así quedó demostrado en el confinamiento. El Kanka cumplió el reto de interpretar una canción con su guitarra cada noche desde el salón o la habituación de su casa. El actor Miguel Ángel Martín se hizo viral con su desternillante 'Diario de un confinamiento'. El proyecto de teatro virtual 'Sal de la pantalla y bésame' desarrollado por Cristian Alcaraz y Ramón Gázquez cobró más sentido que nunca y retomó sus sesiones para un solo espectador a través de Skype y WhatsApp. Y Zenet invitaba a un café en directo cada tarde desde su Instagram a amigos como Niño de Elche, Marwan, Pasión Vega y Javier Ojeda. Además, artistas superventas como Vanesa Martín y Pablo Alborán lanzaron canciones con fines solidarios; y el Coro de Ópera de Málaga conseguía la gesta de grabar desde treinta domicilios 'La Zingarella' de 'El Trovador' de Verdi. Solo por el placer de entretener y contribuir al célebre #yomequedoencasa.
Con el objetivo de reactivar en lo posible un sector cancelado en su totalidad, nació Factoría en Casa, una original convocatoria de los teatros municipales para producir piezas escénicas en formato audiovisual con intérpretes confinados. Diez propuestas vieron la luz bajo este formato, generando contenido para el público y retribución para los artistas.
Publicidad
En tiempos de incertidumbre, el dinero privado es esquivo y por eso correspondió a las instituciones públicas liderar el tímido regreso a la nueva normalidad. El Teatro Cervantes puso en marcha Málaga, Cultura reActiva para dinamizar el tejido con la contratación de artistas locales en todos sus programas. La simbólica Factoría Fénix encabezó la reapertura de los teatros: el telón se levantó por primera vez en Málaga el 17 de junio en el Echegaray con la reposición de 'De hienas y perros o el eco de los caníbales'. Le seguiría los pasos el 2 de julio una sala privada: la Cochera Cabaret volvió con la marca de la casa, el humor de Toni Rodríguez. Más de un mes después, el 17 de agosto, salió de su largo letargo el Teatro Cervantes con la European Union Youth Orchestra.
Porque en la desescalada volvió la música en directo, pero en nuevos formatos. Los patios de los museos, espacios al aire libre y con fácil control de aforo, se transformaron en escenarios con programas como 'Músicas y museos', organizado por la Consejería de Cultura. José Manuel Soto fue el primero en cantar en Málaga el 30 de junio en la Aduana. La Orquesta Filarmónica de Málaga lograría reunir por primera vez a la mitad de su plantilla en una gala lírica el 18 de julio en los Jardines de la Térmica, donde durante el verano hubo música y teatro.
Publicidad
Pero 2020 ha sido un año en blanco para los festivales: no hubo Ojeando, ni Weekend Beach, ni Oh, See! Málaga. Y las 'marcas' que sobrevivieron a la pandemia se reinventaron. Loquillo, León Benavente, M Clan o Miss Caffeina pasaron por el Marenostrum Fuengirola Edición Limitada, conciertos con la separación obligada entre el público, siempre sentado en sus asientos. La cita se despidió con 43.500 asistentes y sin contagios. También Starlite siguió adelante en su apuesta por la música en directo sin registrar ninguna incidencia vinculada a la Covid, con David Bisbal, Rozalén o Pablo López en su cartel.
Pero la segunda oleada volvería a poner al sector en la cuerda floja. La OFM fue la primera en sufrir el endurecimiento de las restricciones ante el incremento de casos en septiembre. Del 65% del aforo permitido se pasó a un máximo de 200 personas en lugares cerrados y de 300 al aire libre. La norma entró en vigor justo antes del debut de la Filarmónica en la plaza de toros de La Malagueta con su nuevo director José María Moreno: un espacio preparado para 9.000 personas quedó reducido así a solo 300 aficionados. El Cervantes limitó a 200 personas todos sus espectáculos y algunos que iban a taquilla se cayeron: resultaban inviables.
Publicidad
Y aún le quedarían a las artes en vivo un nuevo contratiempo que sortear. Sus horarios se equipararon a los del comercio con el cierre obligado a las 18.00 horas desde el 10 de noviembre, lo que motivó un completo reajuste de las parrillas del Cervantes, Echegaray, Cánovas, Cochera, MVA y Soho CaixaBank (que reabrió con la OFM el 4 de noviembre). Espectáculos habitualmente nocturnos se pasaron a la mañana de los fines de semana y a la hora de la siesta entre semana. Porque siempre es mejor un concierto a las cuatro de la tarde que a ninguna hora.
Las artes escénicas hicieron el 7 de septiembre una encendida defensa de la «cultura segura» en el Teatro Cervantes. Los Premios Max celebraron por primera vez en Málaga su gala, marcada inevitablemente por la pandemia y más de dos meses después de la fecha prevista (29 de junio). Sin abrazos ni besos, pero con mucha emoción en los discursos, los profesionales del sector reivindicaron el teatro como «bien de primera necesidad».
Los tres malagueños con más proyección de la escena musical despiden 2020 con nuevo disco. Vanesa Martín abrió la veda el 23 de octubre con 'Siete veces sí'. Un mes después de lo previsto, el 11 de diciembre, vio la luz el esperado 'Vértigo' de Pablo Alborán. Y Pablo López cerró la terna de los superventas con 'Unikornio', el 18 de diciembre.
El Teatro del Soho CaixaBank celebró su primer año el 15 de noviembre con un sabor agridulce. El escenario impulsado por Antonio Banderas se vio drásticamente afectado por el coronavirus. Incluso en la recta final de 2020 ha mantenido un perfil bajo, con muy pocas citas en cartel. Y, pese a todo, 99.951 espectadores cruzaron sus puertas en doce meses. Todo gracias al hito que supuso el musical inaugural 'A Chorus Line', que agotó las 64.000 localidades disponibles.
Los tablaos y las peñas flamencas son la fragua del arte jondo y el sustento de cientos de artistas. Y ambas cosas, advierten, están en peligro. Sin turistas y con horarios restringidos, el Tablao de los Amaya de Málaga está cerrado desde hace meses tras abrir solo los fines de semana de julio y agosto. La Taberna Flamenca Pepe López de Torremolinos ni siquiera llegó a encender sus luces. Y mientras tanto, la Federación Provincial de Peñas Flamencas de Málaga da la voz de alarma: se queda sin dinero para seguir adelante, un reflejo de la difícil realidad de las casi 400 entidades asociativas del arte jondo de Andalucía.
Director apasionado y con una energía desbordante, José María Moreno toma las riendas de la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM) en su año más difícil, con un programa que ha tenido que reajustarse en contenido y horarios para cumplir las diferentes restricciones.
2020 iba a ser el año del 'teatro azul', con todo un programa de eventos que festejaban los 150 años de la construcción del Teatro Cervantes. Con la mayoría de los espectáculos previstos cancelados, el escenario ha reconducido el aniversario ofreciendo invitaciones para algunas de sus citas de agenda.
Coronavirus
Ángel Escalera
Alberto Gómez
Alberto Gómez
Susana Zamora
Economía
Pilar Martínez
Nuria Triguero
Política
Antonio M. Romero
Maria Dolores Tortosa
José Miguel Aguilar
Cultura
Antonio Javier López
Regina Sotorrío
Francisco Griñán
Deportes
Antonio Góngora Borja Gutiérrez
Juan Calderón
Pedro Luis Alonso
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.