Borrar
El embalse de La Viñuela almacena el 27% de su capacidad total, con 44 hectómetros. e. cabezas
La sequía vuelve a amenazar los cultivos de regadío de la comarca en un año seco

La sequía vuelve a amenazar los cultivos de regadío de la comarca en un año seco

La Junta impone restricciones a los regantes y autoriza por primera vez este año el uso de las aguas regeneradas para el riego agrícola

Miércoles, 30 de diciembre 2020

La sequía sigue sin abandonar la Axarquía. De hecho durante todo 2020 ha permanecido instalada en la comarca oriental malagueña, lo mismo que también sucediera en 2019. Las reservas hídricas se encuentran bajo el umbral de sequía -el sistema de La Viñuela-Axarquía es el único de la provincia en situación de alerta-, con sólo 44,7 hectómetros cúbicos almacenados en el embalse de La Viñuela, lo que significa que sólo está al 27% de su capacidad total. Ante esta situación, la Junta ha establecido una restricción del 23% a los regantes de la comarca, que ya se está aplicando y que se mantendrá en función de la evolución de la pluviometría y de las condiciones climáticas que se presenten, así como de la evolución del volumen almacenado en el embalse. El recorte aplicado deja a los regantes con sólo 3.000 metros cúbicos por hectárea y año, menos de la mitad de los que los técnicos y expertos en frutas tropicales (la Costa del Sol oriental cuenta con 9.000 hectáreas de subtropicales) consideran que se necesita para garantizar una buena productividad. Con esta dotación de 3.000 metros cúbicos por hectárea y año, el consumo final del regadío se prevé que sea de 18,7 hectómetros cúbicos.

La novedad es que por primera vez este año, ante la situación de sequía, la Junta de Andalucía se ha tomado en serio la demanda de algunas comunidades de regantes de permitir el aprovechamiento de las aguas regeneradas tratadas en las estaciones depuradoras de aguas residuales para su uso en el riego agrícola. Esta nueva apuesta de la Consejería de Agricultura autoriza ya el uso de 5,2 hectómetros cúbicos de la depuradora de Vélez durante dos años a la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, que aglutina a unos 2.500 agricultores, de 5,3 hectómetros cúbicos de agua regenerada, lo que beneficiará a unas 2.700 hectáreas donde se cultivan subtropicales, cítricos y hortícolas al aire libre y bajo invernadero. Al uso de estas aguas regeneradas se unirán en próximas fechas los dos hectómetros cúbicos provenientes de las depuradoras de Algarrobo y Torrox y los 0,3 hectómetros cúbicos de la de Rincón de la Victoria.

Según el Gabinete de Estudios de la Naturaleza de la Axarquía (GENA), que ha publicado un estudio sobre la problemática de la falta de agua para la agricultura de la comarca -para el que ha necesitado cuatro años-, los cultivos tropicales están llevando a la comarca al «colapso hídrico» debido al gran crecimiento que han experimentado. Para este colectivo, la superficie regada en la comarca es superior a las 12.989,96 hectáreas. De esta superficie, 9.881,54 hectáreas son de subtropicales -6.383,83 de aguacate y 3.497,71 de mango- y las 3.108,43 restantes corresponden a cítricos, invernaderos, hortícolas y frutas de hueso. Dentro de la cota 140 de la zona regable del plan Guaro, que es la que se riega con agua del embalse, GENA dice que existen ya 7.677,34 hectáreas.

Cómpeta y Alcaucín

En el ámbito político, el año comenzó en la Axarquía con un intento de moción de censura en el Ayuntamiento de Alcaucín por parte de PP y Ciudadanos que acabó con un absoluto fiasco, permitiendo al PSOE seguir en la Alcaldía. La moción de censura de Cs y PP no prosperó debido a que una edil del partido naranja se descolgó en el mismo pleno votando en contra de la misma, por lo que fue expulsada de la formación. También votó en contra el entonces único edil de Por Mi Pueblo (PMP), que igualmente fue expulsado por ello del partido.

En Cómpeta, el PSOE perdió en junio la Alcaldía de este municipio tras quedarse sin el apoyo de los concejales de Por Mi Pueblo (PMP), lo que permitió al candidato del PP en la localidad en las pasadas municipales, Obdulio Pérez, ser elegido alcalde. Y ello después de que PP y PMP -suman la mayoría absoluta, seis de 11 concejales-, consiguieran sacar adelante una moción de censura contra el socialista José Moyano. La formación del PSOE se hizo con la alcaldía al inicio de la legislatura gracias al apoyo de Ciudadanos y Por Mi Pueblo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La sequía vuelve a amenazar los cultivos de regadío de la comarca en un año seco