Secciones
Servicios
Destacamos
No son muy rentables económicamente, pero son parte fundamental de la historia enológica de Málaga. Los trasañejos son los más longevos de las pocas bodegas de Málaga que todavía miman estos vinos que tienen más de cinco años de envejecimiento en barricas. Dulces o ... secos, con uvas moscatel o Pedro Ximénez -o con ambas-, estos vinos no son siempre fáciles de encontrar. Sólo están disponibles en algunas vinacotecas y pocos restaurantes, pero son auténticas joyas enológicas. Pueden ser idóneos para tomar solos, en una sobremesa, o incluso acompañando a la comida, ya sean postres o entrantes.
Por sus características organolépticas, se pueden combinar con platos y productos salados o dulces, como quesos azules o chocolate. «Son vinos que tienen una gran carga de expresión en boca y en nariz, que no son empalagosos y que tienen aromas torrefactos y a frutos secos que los hacen muy especiales», comenta José Manuel Moreno Ferreiro, secretario del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen de los Vinos de Málaga y Sierras de Málaga. «Es verdad que en las bodegas no rotan mucho, pero es un producto de excelencia que está vinculado a la historia del vino de Málaga», añade.
Más que en las añadas, en estos vinos, que están amparados bajo la Denominación de Origen Protegida Málaga, hay que fijarse bien en los años que llevan en barricas, ya que la práctica habitual consiste en 'refrescar' estos vinos con otros, normalmente también trasañejos, pero más jóvenes, cuando se hacen las conocidas como 'sacas' para embotellar.
En la actualidad, sólo hay media docena de bodegas en Málaga que lo tienen entre sus referencias. Los mantienen y miman más por pasión que por rédito económico. Su elevado precio respecto a otros vinos lo alejan del circuito más comercial, aunque, eso sí, hay algunos trasañejos que se pueden encontrar por veinte euros o incluso menos. También los hay muy exclusivos, con más de cuarenta años de envejecimiento en barricas, con precios que rondan los cincuenta euros por una botella de medio litro.
1.
La bodega Antonio Muñoz Cabrera, con sede en Moclinejo, es la que cuenta con más trasañejos en la actualidad, con ocho referencias. Con 93 años de historia, esta empresa de la Axarquía ha mimado trasañejos con más de cuarenta años, como son el Arcos de Moclinejo Dulce y el Arcos de Moclinejo Seco, ambos elaborados con uvas Pedro Ximénez (PX), que se venden con precios que rondan los 45 euros por botella (medio litro). Son dos joyas enológicas, que tienen poca rotación en la bodega y que se miman mucho.
A ellos hay que añadirles media docena más de vinos, como el Seco Trasañejo PX, elaborado también con la misma uva, pero con un envejecimiento que ronda las dos décadas. Además, también cuentan con el Zumbral Trasañejo y el Rujaq Andalusí Trasañejo, ambos dulces y con uvas moscatel. Complentan la lista de vinos envejecidos durante más de cinco años, el Pajarete Trasañejo (Moscatel y PX), el Málaga Dulce Trasañejo (Moscatel y PX) y Pedro Ximénez Trasañejo. Hoy muchos de ellos se puede encontrar, además de en la propia bodega o en la tienda que tiene en Rincón de la Victoria, en vinacotecas especializadas y algunos restaurantes de la provincia.
2.
Esta prestigiosa bodega, que tiene sede en el término municipal de Fuente de Piedra, junto a la A-92, dispone de tres trasañejos distintos entre sus muchas referencias, dos de ellos son dulces y uno seco. Los dos primeros son el moscatel Don Salvador y el Pedro Ximénez Don Juan, mientras que el tercero es el Seco Trasañejo, que está elaborado tan sólo con uvas PX. Los tres no sólo comparten un diseño muy similar (una elegante botella de 37,5 centílitros) sino también una crianza oxidativa durante más de 30 años en botas de roble americano. Cada una de esas botellas tienen un precio de 35 euros. Se puede comprar en la propia bodega o incluso a través de su tienda on line.
3.
Otra de las bodegas históricas de la provincia, con sede en Olías y con una de las tabernas más emblemáticas de la ciudad de Málaga, dispone de dos trasañejos que conservan la misma fórmula cuando se refrescan (dos tercios de vino envejecido diez años con un tercio de vino joven). Así, cuenta con el moscatel trasañejo Isabel II, que lleva el nombre de esta reina española que probó ese mismo vino -se desconoce el nombre anterior- en el año 1861 Tanto le gustó que autorizó a la bodega a usar su nombre para denominarlo.
El éxito del vino en la bodega se lo atribuyen a su cuidada elaboración y al refresco con vino joven. De hecho, ese vino lleva desde entonces haciéndose con esa misma receta magistral. Ésta también sirvió para elaborar una copia, pero con uvas PX, el Pedro Ximén 1908, que recuerda el año de nacimiento de José Garijo Ruiz, que coincidió con una de las campañas con más excedente de uvas que se recuerdan. Hoy ambos vinos trasañejos se venden al precio de 20 euros tanto en la taberna (en la Alameda Principal) como en la bodega de la Antigua Casa de Guardia (en Olías). Las sacas que se hacen de las barricas son muy selectivas y sólo se suelen embotellar unas trescientas unidades por año.
4.
Esta bodega, que tiene su origen en el pueblo de Cútar (1825), pero con sede en Málaga, cuenta entre su amplia oferta de vinos, con dos trasañejos, Viejo Abuelo y Oro Viejo. El primero tiene más de dos décadas de envejecimiento y rinde homenaje a Francisco Suárez Villalba, representante de la generación familiar con el que la bodega dio un salto de calidad importante. Se elabora con un 85% de uvas Pedro Ximénez y un 15% de moscatel. El resultado es un vino de gran calidad, del que se hacen pocas sacas, que envejece en botas viejas de más de ochenta años. El precio de este trasañejo está en torno a los 55 euros.
Por su parte, Oro Viejo, que está elaborado con la misma proporción de uvas Pedro Ximénez y moscatel, es menos longevo, pero más económico. En concreto, tiene cinco años de envejecimiento y cuesta unos quince euros en bodega. Eso sí, se trata también de un vino de gran calidad, que ha sido galardonado precisamente este año con el Premio Sabor a Málaga al Mejor Vino de Licor con Denominación de Origen Protegida Málaga.
5.
Esta bodega del grupo DCOOP también cuenta con su propio trasañejo, el Carpe Diem (también tienen un añejo con el mismo nombre). En este caso, está elaborado con uvas Pedro Ximénez y moscatel, aunque predomina claramente la primera. Es el resultado de una elaboración paciente y tranquila llevada a cabo mediante una larga crianza en botas de roble americano (más de diez años). Para su elaboración se partió con uvas maduras de las antiguas bodegas Scholtz. Este tesoro de Málaga, que tiene un envejecimiento medio de cincuenta años, ha sido recompensado en los últimos años por numerosas distinciones tanto nacionales como internacionales. El vino se puede encontrar en vinotecas, restaurantes y en tiendas on line especializadas en torno a unos 24 euros por botella.
6.
Esta bodega, que es relativamente joven, con tan sólo trece años de historia, cuenta también con su propio trasañejo, Gran Solera. Se trata de un vino tierno de moscatel envejecido en roble americano durante más de diez años. En su día los propietarios de la bodega compraron a Ucopaxa una barrica con este excepcional vino, que tiene una excelente relación calidad precio. Los dueños de Cortijo La Fuente vieron la oportunidad de tener un vino envejecido que le diera prestigio a la bodega con esta adquisición, ya que el trasañejo está elaborado a base de uvas moscatel de Alejandría de cepas viejas. Al igual que otros vinos del mismo tipo, tiene una tirada muy limitada. En la actual es distribuido por Abasthosur (Almacenes Carmona). También se puede comprar directamente en bodega por el doce euros por una botella.
Más temas
Granjas malagueñas que venden huevos
Melocotón de Periana: el ocaso de una fruta que brilló por su calidad
Alfarnate reivindica sus cerezas
Los holandeses que aprendieron a hacer vino por culpa de la moscatel de la Axarquía
El salmorejo que se hace con carne en la Serranía de Ronda
La miel de caña, la versátil melaza que resiste al tiempo
Un embajador malagueño para el 'oro líquido' nacional
Platos tradicionales malagueños de primavera
Bodegas de Málaga que te llevan directamente sus vinos a casa
Iniciativas que han surgido para apoyar a la gastronomía en Málaga
Los dulces y postres malagueños que tienen los nombres más curiosos
Los platos malagueños con los nombres más llamativos
Cremas de licor artesanales que se hacen en Málaga (y dónde comprarlas)
El relleno de Carnaval, el embutido más arraigado de la Sierra Norte de Málaga
El aceite de oliva más artesanal se hace en Benagalbón
La quesería de Coín que saca más partido a la cabra malagueña
Diez tiendas y mercados donde comprar productos ecológicos y saludables en Málaga
La bondiola, el atípico embutido que hacen en una empresa familiar de Cortes de la Frontera
Ruta del mantecado en la provincia de Málaga
Turrones con sabores malagueños
La colorida raíz que se cultiva en la ribera malagueña del Genil
Olivos y aguacates que buscan padrinos
Vinos malagueños con acento extranjero
Ruta gastronómica por los Montes de Málaga
Los churros que se bañan en agua y sal
Llegan los primeros aceites verdes de la temporada
Mesón Pollo del Tío Paco: Tres décadas al fuego lento de la leña
Ruta gastronómica por Casabermeja
Ruta de los museos gastronómicos de Málaga
Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga
Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga
El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?
Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)
La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga
Ruta de la porra por la provincia de Málaga
Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)
Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia
Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)
Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear
Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga
Los negocios del caracol en Málaga
Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña
La venta de la Serranía frecuentada por famosos
Restaurantes con sabor tradicional a Málaga
Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga
Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga
Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)
Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga
8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos
Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey
Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros
Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas
13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos
Bebidas malagueñas que se han convertido en mito
Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga
17 vinos blancos malagueños imprescindibles
Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)
Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga
Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar
Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)
Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga
Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos
Platos muy malagueños que quizá aún no has probado
Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga
Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga
Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas
Almanzaras que se pueden visitar en Málaga
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.