

Secciones
Servicios
Destacamos
Las provincias de Málaga y Granada comparten uno de los espacios protegidos más importantes de Andalucía, el parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Este macizo montañoso, que cuenta con algo más de cuarenta mil hectáreas, forma parte del territorio de una docena de municipios -8 de la provincia de Málaga y 4 de Granada-. Y lo más importante, hay mucho por ver y por recorrer.
Tanto en un lado como en otro de este enclave natural aguardan singulares parajes y rincones. Desde el 'techo de Málaga', el pico Tejeda, más conocido como La Maroma- a los 'cahorros' de muchos de sus ríos o vertiginosos caminos en este parque natural aguardan fuertes emociones y muchas sorpresas. Éstas son algunas de ellas.
1. El Alcázar (Alcaucín)
En el término municipal de Alcaucín, aguarda el monumento naturla de los Tajos del Alcázar, que se pueden ver desde un espectacular mirador. Este enclave está protegido por conservar un valioso ecosistema, en el que destaca la presencia de aves rapaces y cabras monteses. Eso sí, toda la belleza de este enclave ecológico, protegido hoy como monumento natural de Andalucía, se puede disfrutar en el área recreativa del Alcázar. A unos metros de allí se encuentra el mirador que permite tener una visión más amplia de este enclave de la sierra de Tejeda. Junto a un escultura dedicada a la cabra montés, se pueden conseguir las mejores vistas del cauce del río Alcázar o del tajo más importante de este conjunto, el del Fuerte.
Ubicación aquí.
2. La Maroma (Canillas de Aceituno)
Conocido hoy oficialmente como pico Tejeda, éste es el 'techo de Málaga' con 2065 metros de altitud sobre el nivel del mar. Para llegar hasta allí hay varias rutas posibles. Entre ellas, está una de las más tradicionales, la que parte desde el centro de Canillas de Aceituno. En territorio malagueño también hay otras posibilidades, como son las que parten del área recreativa del Alcázar (en el término municipal de Alcaucín) y desde las Llanadas de Sedella, partiendo de ese mismo pueblo. En su cara norte, en territorio de Alhama de Granada, se encuentra una de las rutas menos complejas para subir, la que parte del área recreativa de El Robledal. Eso sí, en invierno, con las heladas hay que prestar mucha atención al tramo situado en la zona conocida como El Salto del Caballo, que puede ser especialmente resbaladizo.
Ruta de senderismo desde Canillas del Aceituno.
3. La Rábita (Canillas de Aceituno)
Situada a 1.060 metros de altitud, la cavidad de la Rábita es paso obligado para los senderistas que quieren subir hasta La Maroma desde Canillas de Aceituno. Esta cueva, situada junto a una fuente del mismo nombre, tiene para muchos un halo de misterio. Se dice que fue una especie de santuario durante el antiguo Al-Ándalus, donde tres religiosos sufíes fueron enterrados. Hay quienes aseguran que se reunían para rezar allí antes de alguna contienda contra los cristianos. Pese a ello, oficialmente fue el inicio de una mina que nunca se llegó a terminar. Los excursionistas que se dirigen a La Maroma suelen parar allí para descansar y disfrutar al mismo tiempo de las vistas de la zona. Tan sólo por eso no cabe duda de que es un lugar que tiene algo mágico.
Ubicación aquí.
4. El Saltillo y la Rahíje (Canillas de Aceituno)
El río Almanchares, que nace a más de mil metros de altitud en la abrupta Sierra Tejeda, desciende precipitado por las laderas de esta montaña en el término municipal de Canillas de Aceituno y Sedella. La naturaleza kárstica de este macizo y la erosión del agua han servido para crear un paraje de gran belleza, que se conoce por los lugareños como La Rahíge (o Rahíje). Esta zona, situada junto al área recreativa del mismo nombre, se puede visitar fácilmente en uno de los recodos de la carretera que une a Sedella con Canillas de Aceituno. También es un lugar frecuentado por los aficionados al descenso de barrancos, aunque para realizar este tipo de actividad es necesario subir por un camino de cierta dificultad, que se conoce como El Saltillo. Se trata de una vertiginosa pasarela, actualmente restaurada por el Ayuntamiento, que discurre junto al cauce del río. Hoy este tramo es conocido como el 'Caminito del Rey de la Axarquía'.
Ubicación aquí.
5. Nacimiento del río Bermuza y Cueva de la Fájara (Canillas de Aceituno)
En el camino hacia Alcaucín desde Canillas de Aceituno se pasa junto a enclaves tan singulares como los vertiginosos Tajos Lisos o la conocida como Cueva de la Fájara, una cavidad muy próxima al nacimiento del río Bermuza. Si el año hidrológico ha sido relativamente bueno, allí aguardan bonitas estampas con el agua como protagonista.
Ubicación aquí.
6. Centro de Visitantes de Sedella
En la entrada del pueblo axárquico de Sedella hay también un lugar para informarse de todo lo que ofrece este espacio protegido. En ese edificio público, se ofrece atención personalizada para conocer los enclaves y senderos del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijar y Alhama. En el interior hay también una maqueta interactiva y un ventanal-mirador, que permiten conocer detalles acerca de los seres vivos de este espacio protegido.
Ubicación aquí.
7. Puentes históricos (Salares, Sedella y Canillas de Albaida)
En un recorrido por las laderas de sierra Tejeda, se pueden encontrar construcciones medievales e incluso anteriores. Es el caso de los vetustos puentes que se pueden ver en localidades como Sedella, Salares y Canillas de Albaida. A los tres se le presuponen incluso un origen romano, si bien su aspecto actual es el posterior medieval. En cualquier caso son enclaves que forman parte de un recorrido ineludible por esta zona de la provincia. De hecho, por ellos pasa el GR-242, el gran recorrido de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
Puente de Canillas de Albaida.
8. Cuesta del Cielo (Nerja)
Con algo más de 1.500 metros de altura, esta cima es todo un desafío incluso para los senderistas más experimentados. A través de un camino que recorre uno de los enclaves donde hubo más enfrentamientos entre los maquis y los guardias civiles, se llega a una cima de forma piramidal que recuerda a otra relativamente, próxima, el pico del Lucero. A pesar de que el Pico o Cuesta del Cielo apenas supera los 1500 metros de altitud es una de las rutas más duras, ya que, durante casi todo el trayecto de ida, hay que realizar un ascenso muy pronunciado. De ahí, que para muchos senderistas, parezca que se sube al cielo. Además, en la cúspide, a unos metros del punto geodésico, aguarda una cruz.
Ubicación aquí.
9. Pico del Lucero (Cómpeta)
Con una forma piramidal, al igual que el Cielo, este pico llama la atención por tener en lugar de un punto geodésico los restos de una antigua construcción. Se trata de un antiguo puesto de la Guardia Civil, construido tras la Guerra Civil, para vigilar a los maquis, es decir, los que resistieron al régimen en las sierras más abruptas. Al estar iluminado por las noches, se le bautizó como Lucero, aunque su nombre original es Raspón de los Moriscos. Esta última denominación guardará relación seguramente con algunas de las rebeliones acontecidas en la Axarquía durante el siglo XVI. Hasta allí se puede subir desde el Puerto de Cómpeta o desde la Fábrica de la Luz de Canillas de Albaida. Se trata de una ruta muy dura, sobre todo, para los no habituados a este tipo de ascensos.
Ubicación aquí.
10. Ríos con cahorros (Nerja, Frigiliana, Cómpeta y Arenas del Rey)
Por la naturaleza kárstica de esta zona, se puede disfrutar de estampas únicas en algunos de los ríos que nacen en la sierra de Almijara. Los más conocidos son, sin duda, el Chíllar y el Higuerón. El segundo es afluente del primero y guarda muchas similitudes con éste. En ambos se pueden atravesar los 'cahorros' o 'cajorros', término con la que se denomina en la zona a las angosturas por las que se han abierto a su paso estos ríos. Pero, además de estos dos cursos, muy recomendables para el verano, existen otras posibilidades hacia el nordestes. Concretamente, antes de llegar a Cómpeta se puede ir hacia el Patamalara o río de Torrox, que aguarda con una cascada de más de 15 metros de altitud. En el lado norte, en territorio granadino, destaca especialmente el río Cebollón, en el término municipal de Arenas del Rey. A él se llega desde el Punto de Información de La Resinera.
11. Fábrica de la Luz (Canillas de Albaida)
A los pies de la sierra de Almijara, se encuentra el área recreativa de la Fábrica de la Luz de Canillas de Albaida (no confundir con la de Cómpeta), desde la que parten rutas que ascienden hasta enclaves como el Puerto de Cómpeta o el pico Lucero. Este enclave, al que se llega en poco minutos por un carril forestal desde el pueblo de Canillas de Albaida, está situado junto al río Turvilla. Además de ser el lugar desde el que arrancan las citadas rutas, es también un espacio para el disfrute, ya que cuento con instalaciones para ello: Mesas y bancos para comer; barbacoas y una zona de acampada controlada (es necesario solicitar permiso con antelación). Allí aguarda un paisaje que invita al sosiego y a la relajación, gracias al paso del agua. Es también un lugar histórico, ya que aún se conservan estructuras de lo que fue una estación que funcionó a partir de 1959 para generar electricidad para abastecer a los pueblos de la zona.
Ubicación aquí.
12. El Acebuchal (Cómpeta).
En un recorrido por este parque natural hay que detenerse también en su aldea más emblemática, El Acebuchal, situada a los pies de la sierra, en el término municipal de Cómpeta. Esta pequeña población cayó en el abandono en la década de los años 50, pero fue recuperada por el empeño de una familia a principios de este siglo. Hoy esta aldea, situada también muy cerca de Frigiliana, es todo un atractivo para los que buscan desconectar en el ámbito rural. Desde allí comienzan numerosas rutas de senderismo que se adentran en la sierra de Almijara. Rodeado del verdor propio de esta zona montañosa de la Axarquía, este diseminado cuenta con alojamientos rurales y un bar que apuesta por la cocina tradicional de la zona.
Ubicación aquí.
13. Punto de Información de La Resinera (Arenas del Rey)
En la cara norte del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, también hay un centro de visitantes que ofrece información sobre este espacio protegido. Su nombre, La Resinera, guarda relación con el uso que tenía antaño esta zona. En concreto, se extraía resina de los pinos, lo que generó hasta 1975 muchos ingresos para los habitantes de la zona. No en vano, allí estuvo en su día la fábrica Unión Resinera Española hasta 1975. En la actualidad, la antigua capilla y el colegio acogen al punto de información. Este espacio es fundamental si se quiere conocer en profundidad esta zona del parque. Muy cerca de allí se encuentra el cauce del río Cebollón.
Ubicación aquí.
14. Mirador de Pico Lopera (Otívar)
También en la cara norte aguarda un enclave que ofrece excelentes paisajes. Se trata de Pico Lopera, en el término del municipio granadino de Otívar, que con sus casi 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar se convierte en un excelente mirador natural. Desde allí se pueden ver desde el pantano de Funes hasta el litoral mediterráneo que baña la Costa Tropical de Granada. A todo ello hay que añadir el paisaje abrupto característico de la sierra de Almijara. Para llegar hasta allí hay que hacer una bonita ruta de senderismo desde un enclave situado en la carretera de acceso a esta localidad granadina.
Ubicación aquí.
Además de estos enclaves, también son de interés las áreas recreativas de El Robledal (Alhama de Granada) y El Bacal (Jayena) o el mirador del Haza de la Encina (Alhama de Granada), entre otros..
Rutas de senderismo que se pueden hacer en Málaga sin tener coche
Siete leyendas de enamorados en Málaga
20 sitios que tienes que conocer si visitas la Vega de Antequera
Los Castillos olvidados de Málaga
Rutas de senderismo para quemar calorías en Málaga
Otras rutas de senderismo en Málaga
Sendero Presidiarios, nuestra ruta de senderismo
15 sitios que tienes que ver si vas al Bosque de Cobre
17 sitios que tienes que conocer en la Sierra Norte de Málaga
La senda malagueña que lleva a Santiago de Compostela
Asociaciones que organizan excursiones para disfrutar del senderismo en Málaga
Los seis parajes naturales de Málaga y rutas de senderismo para recorrerlos
17 sitios que hay que visitar para decir que conoces el Valle del Guadalhorce
La Desembocadura del Guadalhorce: qué ver en un paraje único en Europa
Ocho tramos indispensables que ya puedes recorrer por la Senda Litoral del Málaga
11 rutas de senderismo para hacer este otoño en Málaga
Un jardín nacido para enseñar en Álora
Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga
Las leyendas e historias más curiosas sobre el origen de algunos pueblos malagueños
Monumentos y enclaves de interés que puedes visitar junto a la playa en Málaga
Hay vida lejos de la playa: planes diferentes de verano en Málaga
Fiestas muy singulares que no te puedes perder este verano en Málaga
Consejos a tener en cuenta antes de hacer rutas por ríos este verano en Málaga
16 campings para disfrutar este verano en Málaga de una forma diferente
Arcos y puertas con historia que puedes ver en Málaga
Bandoleros que dejaron huella en Málaga
Parques y jardines que no te puedes perder en la provincia de Málaga
Tras los pasos de Torrijos: ruta por los lugares que recorrió el general en Málaga
Once campings para disfrutar de la primavera en Málaga
Lagunas para visitar en el interior de la provincia de Málaga
16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves
Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga
Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga
Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir
Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga
25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga
Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos
15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño
Restaurantes que también son museos en Málaga
Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño
Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga
Playas para desconectar en el litoral occidental
25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga
Miradores de la costa malagueña
16 playas singulares de la costa malagueña
Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña
13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga
10 campings para disfrutar este verano en Málaga
14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga
11 pozas refrescantes en el interior de Málaga
Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar
Diez rutas refrescantes por ríos malagueños
Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga
Publicidad
María Díaz y Álex Sánchez
Almudena Santos y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.