

Secciones
Servicios
Destacamos
Desde hace décadas la peregrinación a Santiago de Compostela se ha convertido en un reto para miles de personas aficionadas al senderismo y a las rutas en bicicleta. Existen, de hecho, muchas posibilidades, además de las conocidas en el norte.
Sin ir más lejos, la capital de la Costa del Sol puede presumir de ser el inicio del denominado Camino Mozárabe de Málaga, una ruta jacobea singular, que, en este caso, parte del Mediterráneo para llegar hasta Córdoba, desde donde posteriormente se enlazará con Mérida y la Vía de la Plata.
Gracias a la labor realizada por la Asociación Jacobea de Málaga se ha conseguido recuperar esta singular ruta que atraviesa de sur a norte la provincia de Málaga. Ya no es el único camino mozárabe, ya que desde otros puntos de Andalucía también surgen otros itinerarios con el mismo fin.
En el caso del Camino Mozárabe de Málaga en los últimos años se han mejorado los distintos tramos y se ha conseguido mejorar la señalización de todo el recorrido con balizas que llevan los mismos distintivos que cualquiera de los otros caminos de Santiago, es decir, las flechas amarillas y las típicas conchas.
En total, el Camino Mozárabe de Málaga a Córdoba comprende dieciseis tramos que suman un recorrido de más de doscientos kilómetros, que pasan por zonas tan variopintas como los montes de Almogía, la Vega de Antequera o la Subbética cordobesa, alternando, por tanto, trazados de alta montaña y fértiles llanuras.
En lo que se refiere a la provincia de Málaga, hay siete etapas,que son las siguientes. Iglesia de Santiago (Calle Granada)-Junta de los Caminos, en el Puerto de la Torre (10,8 kilómetros); Junta de los Caminos-Almogía (12,2 kilómetros); Almogía-Villanueva de la Concepción (17,5 kilómetros); Villanueva de la Concepción-Antequera (16,3 kilómetros); Antequera-Cartaojal (11,4 kilómetros); Cartaojal-Villanueva de Algaidas (12,5 kilómetros); y Villanueva de Algaidas-Cuevas Bajas (9,9 kilómetros).
Hasta Cuevas Bajas son aproximadamente 98 kilómetros de recorridos por las comarcas del Valle del Guadalhorce, la Vega de Antequera y Sierra Norte de Málaga. A partir de ahí, el trazado se adentra en la provincia cordobesa por la Subbética hasta llegar nueve etapas más tarde a la capital del Califato.
Además, como otras sendas jacobeas, el Camino Mozárabe ya cuenta con varios albergues en los municipios por los que pasa. Estos refugios brindan la posibilidad de hacer el recorrido por la provincia de una forma más continua y económica. Así, en cada una de las etapas existen estas opciones de hospedaje. Las pernoctaciones en estos albergues tienen precios simbólicos o incluso son gratuitas. En algunos casos, se pueden hacer donativos. En cualquier caso, conviene llamar antes a los respectivos ayuntamientos para solicitar la plaza, ya que son hospedajes con pocas camas.
La ruta se inicia en el corazón de Málaga. Concretamente, el punto de partida es la iglesia de Santiago, el mismo templo donde fue bautizado el pintor Pablo Ruiz Picasso, en la céntrica calle Granada
Desde esta parroquia hay que dirigirse hacia Puerta Nueva, para desde allí tomar lo que era el antiguo camino de Antequera que conduce hasta el Puerto de la Torre. Concretamente, el final de este primer tramo acaba e la denominada Junta de los Caminos. Ahí es donde arranca el segundo trazado, que se aleja de la urbe malagueña para dirigirse a Almogía.
En esta parte del trayecto habrá que atravesar los primeros tramos de cierta dureza, como el que sube desde la barriada de Los Núñez, aunque estos primeros pasos por el ámbito rural recompensan por descubrir insólitos paisajes donde se descubre el azul intenso del mar que va quedando atrás, al mismo tiempo que se divisa el blanco casco urbano de Almogía.
Desde este núcleo, comienza una de las rutas más duras, la que conduce hasta Villlanueva de la Concepción, a los pies del Torcal. Para ello, hay que superar numerosos desniveles, que son recompensados con las vistas panorámicas que hay en esta zona de la provincia de Málaga, donde se unen el Valle del Guadalhorce, la Vega de Antequera y el Campo de Cámara.
De similar dificultad es la ruta que une a Villanueva de la Concepción con la ciudad monumental de Antequera, que sube por el conocido como Puerto de la Escaleruela junto al Torcal. Es para muchos el tramo de mayor belleza de este recorrido jacobeo malagueño. Este trazado se añadió
En la ciudad de Antequera se puede hacer parada junto a su iglesia de Santiago, final de esta etapa, ya que allí mismo se encuentra el albergue de peregrinos.
Posteriormente, la quinta etapa, una de las más sencillas, ya que prácticamente es un recorrido llano y relativamente corto, que une a la ciudad del Torcal con la pedanía de Cartaojal. Desde allí arrancaría la penúltima etapa por tierras malagueñas, hasta Villanueva de Algaidas, ya en la Sierra Norte de Málaga. En este pueblo, esta ruta pasa por un valioso conjunto monumental, el de los restos de una iglesia rupestre y un antiguo convento. Además, ya en la localidad, se puede visitar el legado del escultor Miguel Ortiz Berrocal, nacido en la localidad en 1933.
La última etapa, entre Villanueva de Algaidas y Cuevas Bajas, para lo que recorre un auténtico mar de olivos. Esta ruta es una de las más emblemáticas, ya que allí convergen tanto la Gran Senda de Málaga como una de las etapas de otro gran recorrido, el que une a Tarifa con Atenas, conocido con la nomenclatura GR7-E4.
Para realizar el Camino Mozárabe ya sea en su tramo malagueño o hasta Córdoba, existe información práctica y accesible. Así, la Asociación Jacobea de Málaga, que tiene su sede en El Limonar (Calle República Argentina, 9), ofrece los detalles básicos en su página web. A este colectivo, se le puede solicitar la credencial que ha de sellarse en cada tramo para poder acceder a los albergues de peregrinos. En lo que va de año, según afirma el presidente de este colectivo, se han entregado 370 de estas acreditaciones en Málaga.
La Asociación Jacobea de Málaga también organiza una vez al mes rutas por cada una de las etapas que componen el Camino Mozárabe. De esta forma, promocionan este recorrido histórico, no tan conocido como otros itinerarios jacobeos del norte, pero con paisajes y experiencias inigualables para los senderistas y ciclistas que se aventuran a recorrerlo.
Desde Málaga, a través del Camino Mozárabe y su enlace con la Vía de la Plata, hay un recorrido de más de 1.200 kilómetros hasta llegar hasta la Catedral de Santiago, un camino que no es fácil de hacer ni por el tiempo requerido ni por el esfuerzo físico necesario, pero que se puede hacer por partes.
Asociaciones que organizan excursiones para disfrutar del senderismo en Málaga
Los seis parajes naturales de Málaga y rutas de senderismo para recorrerlos
17 sitios que hay que visitar para decir que conoces el Valle del Guadalhorce
La Desembocadura del Guadalhorce: qué ver en un paraje único en Europa
Ocho tramos indispensables que ya puedes recorrer por la Senda Litoral del Málaga
11 rutas de senderismo para hacer este otoño en Málaga
Un jardín nacido para enseñar en Álora
Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga
Las leyendas e historias más curiosas sobre el origen de algunos pueblos malagueños
Monumentos y enclaves de interés que puedes visitar junto a la playa en Málaga
Hay vida lejos de la playa: planes diferentes de verano en Málaga
Fiestas muy singulares que no te puedes perder este verano en Málaga
Consejos a tener en cuenta antes de hacer rutas por ríos este verano en Málaga
16 campings para disfrutar este verano en Málaga de una forma diferente
Arcos y puertas con historia que puedes ver en Málaga
Bandoleros que dejaron huella en Málaga
Parques y jardines que no te puedes perder en la provincia de Málaga
Tras los pasos de Torrijos: ruta por los lugares que recorrió el general en Málaga
Once campings para disfrutar de la primavera en Málaga
Lagunas para visitar en el interior de la provincia de Málaga
16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves
Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga
Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga
Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir
Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga
25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga
Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos
15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño
Restaurantes que también son museos en Málaga
Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño
Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga
Playas para desconectar en el litoral occidental
25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga
Miradores de la costa malagueña
16 playas singulares de la costa malagueña
Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña
13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga
10 campings para disfrutar este verano en Málaga
14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga
11 pozas refrescantes en el interior de Málaga
Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar
Diez rutas refrescantes por ríos malagueños
Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.