Borrar
San Pedro de Verona Mártir, patrón de Genalguacil.
Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga

Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga

En muchos municipios de la provincia se veneran, en algunos casos desde hace siglos, a santos y vírgenes por motivos muy diferentes

Domingo, 9 de septiembre 2018, 00:25

No sólo la ciudad de Málaga cuenta con atípicos patronos, como son San Ciríaco y Santa Paula. En muchos municipios de la provincia también se veneran, en algunos casos desde hace siglos, a santos y vírgenes por motivos muy diferentes. En algunos casos, se debe a presuntos milagros relacionados con el patrón en cuestión; en otros, se adoptan los patrones de otras zonas del país con los que se ha repoblado la localidad. También hay casos por el que no se conoce exactamente el motivo, lo que no quita para que la imagen sea especialmente venerada. En el caso de las vírgenes, hay incluso algunas que son exclusivas de una localidad concreta. Éstos son algunos de los patronos más peculiares de la provincia y sus respectivas relaciones con sus pueblos.

Virgen de Caños Santos saliendo en procesión en Cañete La Real.

Cañete La Real

La Virgen de Caños Santos

En este pueblo del Valle del Guadalteba es frecuente personas que responden al nombre de Caños Santos, que es el mismo que el de la patrona. Ésta, según la leyenda, se apareció en el paraje de Valle Hermoso, en el término municipal de Olvera (Cádiz). Durante la Guerra de la Independencia un grupo de cañeteros decidió llevarse la imagen para su pueblo para evitar que fuera destruida por los franceses. Aunque la virgen fue llevada de nuevo en 1814 a su lugar de origen, regresó a Cañete década y media más tarde. Desde entonces, se encuentra en la iglesia de San Sebastián, donde goza de la devoción de muchos vecinos del pueblo y de su entorno. Cada tercer domingo de septiembre se celebra su festividad.

UBICACIÓN: Aquí

Imagen de San Pedro de Verona Mártir.

Genalguacil

San Pedro de Verona Mártir

El pueblo conocido por ser un museo al aire libre es uno de los dos pueblos andaluces que tiene a un santo de origen italiano como patrón (el otro es Doña Mencía, en Córdoba). Se trata de un sacerdote dominico mártir del siglo XIII. Su imagen es un tanto singular, ya que en su iconografía tiene un hacha hundida en la cabeza y un puñal clavado en el corazón. Goza de gran veneración en el pueblo. De hecho, sus fiestas patronales -en torno al 29 de abril- suelen aglutinar a muchos genalguacileños de origen.

UBICACIÓN: Aquí

Júzcar

Virgen de Moclón

En el pueblo de Júzcar se repite una leyenda similar a otros pueblos andaluces, en la que un pastor encuentra una pequeña imagen que se corresponde con una virgen. Tras llevársela en su zurrón, ésta no llega a su casa y vuelve a aparecer en el mismo lugar. En este caso, el enclave de su hallazgo, según la tradición popular, es el despoblado de Moclón. Muy cerca de allí se realiza en el inicio del verano una romería. La imagen se puede ver en la parroquia local, la iglesia de Santa Catalina.

UBICACIÓN: Aquí

Nuestra Señora de Monsalud de Alfarnate.

Alfarnate

La Virgen de Monsalud

El de Monsalud es un nombre típico y tradicional entre las alfarnateñas, ya que se corresponde con el de su patrona. Ésta tiene, al igual que otras vírgenes de la provincia de Málaga, ya que su origen hay que buscarlo en la provincia de Guadalajara. Fue tras realizarse una repoblación de cristianos viejos procedentes de esta zona de Castilla La Mancha cuando se adoptó como patrona a la Virgen de Monsalud, que también se venera en la localidad guadalajareña de Córcoles. Desde el siglo XVI cuenta con una ermita en el propio casco urbano de Alfarnate. Cada año se celebran sus fiestas en la segunda mitad del mes de septiembre. Dentro de esa celebración se incluye la representción de la Embajada de Moros y Cristianos.

UBICACIÓN: Aquí

Ojén

San Dionisio

Al sur de la Sierra de las Nieves se venera a otro mártir, San Dionisio de Areopagita, cuya imagen tiene la particularidad de estar decapitado y llevar su cabeza en sus manos. No se sabe con certeza por qué razón el pueblo de Ojén elegió en su día a este santo ateniense como patrón, pero la realidad es que en torno a su día, el 9 de octubre, se celebra una feria muy entrañable, a la que acuden ojenetos que habitualmente residen fuera del pueblo y muchos visitantes de pueblos del entorno. La imagen del santo se puede ver el resto del año en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación.

UBICACIÓN: Aquí

Mollina

Nuestra Señora de la Oliva

Este pueblo conocido hoy por sus vinos cuenta como patrona con la Virgen de la Oliva, una imagen que en su día fue regalada a la parroquia por Fray Alonso de Santo Tomás. A partir de ahí, en el año 1687, la localidad adoptó la imagen como titular de su iglesia -antes San Cayetano- y posteriormente como patrona. Nuestra Señora de la Oliva, que da nombre a la cooperativa agrícola del pueblo, cuenta con dos celebraciones: una romería a mediados de mayo y una feria en el ecuador de agosto. Hoy no es extraño encontrar mollinatas que tengan el nombre de Oliva.

UBICACIÓN: Aquí

Procesión de la Virgen de la Peña en Mijas.

Mijas

Virgen de la Peña

En la Costa del Sol Occidental se venera a la imagen de la Virgen de la Peña, que se encuentra en el santuario homónimo de Mijas Pueblo. Según la leyenda, fue encontrada en el interior de los muros del castillo en el siglo XVI, donde presuntamente fue ocultada tras la invasión árabe. Goza de gran devoción entre los mijeños, que celebran sus fiestas en torno al 8 de septiembre. También hay otros actos religiosos a lo largo del año, como su traslado.

UBICACIÓN: Aquí

Benamocarra

Santo Cristo de la Salud

En la Ruta del Aguacate, se encuentra también uno de los patrones más singulares de la provincia de Málaga, el Santo Cristo de la Salud, muy venerado en Benamocarra. Según la leyenda, su imagen fue llevada desde Torre del Mar hasta allí para evitar que una epidemia de cólera que estaba asolando la comarca hiciera estragos en la localidad. Una vez que el Santo Cristo de la Salud cumplió su cometido, los benamocarreños intentaron devolverla a su lugar de origen. Sin embargo, sus portadores se percataron de que la imagen iba pesando más según avanzaban, hasta tal punto de que fue imposible sacarla del pueblo. Desde entonces, adoptaron al Santo Cristo de la Salud como patrón. Cada mes de octubre se celebran sus fiestas, en la que se incluye una de las procesiones más conocidas de la comarca.

UBICACIÓN: Aquí

Álora

Virgen de las Flores

El origen de la co patrona de Álora hay que buscarlo en la localidad onubense de Encinasola, donde también se venera. Hoy esta virgen cuenta con su santuario en las afueras del municipio en el Valle del Guadalhorce. Esta ermita que también fue convento fue el lugar donde se situó el campamento cristiano que asedió en 1484 a la villa perota. En su honor, según la leyenda, los Reyes Católicos ordenaron levantar un templo. Los cristianos viejos que repoblaron la localidad, procedentes de la provincia de Huelva, eligieron seguir con su patrona, Nuestra Señora de las Flores.

UBICACIÓN: Aquí

Ermita de la Virgen de las Angustias en La Viñuela.

La Viñuela

Virgen de las Angustias

No es casualidad que el pueblo de La Viñuela venere a la patrona de la ciudad de Granada. Parece constatado que esto es así gracias a que a finales del siglo XIX el contratista de la carretera comarcal que pasaba por esta localidad axárquica prometió erigir una ermita en su honor si no había problemas ni contratiempos con las obras. Como así fue, el empresario construyó la capilla, lo que posteriormente propició que fuera la patrona del municipio.

UBICACIÓN: Aquí

Archidona

Virgen de Gracia

La presunta intervención de esta virgen en la toma del castillo de Archidona por parte de las tropas cristianas propició que posteriormente, sobre la mezquita, se erigiera allí una ermita en su honor. Desde entonces, la devoción de los archidoneses por su patrona ha sido constante, aunque, según la leyenda, este fervor se ha incrementado por presuntos milagros, como el que se le atribuye en el siglo XVIII, al evitar que a los campos de la localidad llegara una plaga de orugas. Desde entonces, se conserva en el pueblo la costumbre de celebrar el Día de la Oruga, en el que se procesiona su imagen por el antiguo recinto amurallado.

UBICACIÓN: Aquí

Capilla de la Virgen de Villaverde en Ardales.

Ardales

Virgen de Villaverde

Aunque la imagen de la patrona se encuentra en la parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, la justificación de su patrona se encuentra a un paso del Desfiladero de los Gaitanes. Concretamente, en la zona de Villaverde, según la leyenda, un pastor encontró una pequeña imagen, que se llevó a casa. Al día siguiente, milagrosamente la volvió a encontrar en el mismo lugar. Con un cuchillo, según la tradición popular, le hizo un corte y brotó sangre. Posteriormente, se construyó una ermita en el sitio donde el pastor halló la imagen.

UBICACIÓN: Aquí

Arriate

San Valentín

El 14 de febrero de 1661 el pueblo de Arriate consiguió su ansiada emancipación de Ronda. Por esa razón, se adoptó como patrón a San Valentín, que goza de veneración en un pueblo muy abonado a las tradiciones religiosas. Ese día, festivo en el pueblo, es habitual que salga en procesión la imagen de San Valentín, que durante todo el año se puede visitar en la iglesia de San Juan de Letrán.

UBICACIÓN: Aquí

El Borge

San Gabriel

San Gabriel no es sólo el patrón del pueblo de El Borge sino que forma parte de su escudo oficial. Tanta veneración por este arcángel proviene de un presunto milagro. Según la leyenda, su imagen intentó ser robada de su iglesia, pero los ladrones no consiguieron sacarla de allí por su peso. Esto hizo creer a los habitantes de esta localidad axárquica que San Gabriel no se quería ir de allí para proteger al pueblo. Cada año su fiesta se celebra durante el Domingo de Resurrección, en el que se procesiona ante el jubilo de vecinos y visitantes.

UBICACIÓN: Aquí

San Hilario de Poitiers en Comares.

Comares

San Hilario de Poitiers

El municipio que se conoce con el sobrenombre como el 'Balcón de la Axarquía' también cuenta con un patrón de origen foráneo, San Hilario de Poitiers, que fue un obispo francés del siglo IV, al que se le conoció como el 'martillo del arrianismo'. Comares adoptó a este santo como patrón porque, según las crónicas, la villa vivió el 13 de enero de 1442 una revuelta de los mozárabes contra los musulmanes. Precisamente, esa fecha coincidía en el santoral con este obispo galo, fallecido justo ese día en el año 367. En torno a esa fecha, suele celebrarse cada año una procesión en su honor, lo que la convierte en la primera del año en la provincia de Málaga.

UBICACIÓN: Aquí

Pizarra y Coín

Virgen de la Fuensanta

Dos municipios del Valle del Guadalhorce tienen como patrona a la Virgen de la Fuensanta, aunque sus historias son completamente diferentes. Así, en el pueblo de Coín se dice que la imagen fue hallada en una cueva cercana a Coín por un pastor de Monda. Esto generó una disputa entre ambos pueblos limítrofes, aunque finalmente se decidió que la imagen sería propiedad de Coín. Junto al lugar donde se encontró, se levantó la ermita de la Fuensanta. En el caso de Pizarra, la imagen, según la leyenda, se encontró en una hornacina tras un derrumbe. El obispo de Málaga en aquella época permitió que la imagen se quedara en el pueblo y se le levantara una ermita. En la construcción de aquella capilla brotó agua de un manantial, lo que propició, según la creencia popular que se la bautizara como Virgen de la Fuensanta.

UBICACIÓN:

Pizarra

Coín

Imagen del Santo Niño de Gaucín.

Gaucín

Santo Niño

En el pueblo de Gaucín con entusiasmo y fervor al Santo Niño, que, según la leyenda se le apareció en el siglo XVI a San Juan de Dios, en un paraje cercano al pueblo, cuando éste venía de Gibraltar. Según esta creencia, San Juan de Dios regaló año más tarde una imagen del Santo Niño. Cada año, en torno al 8 de septiembre, se organiza una romería desde el pueblo hasta el lugar donde presuntamente se apareció. El resto del año su imagen se venera en el interior de la ermita homónima, en el interior del castillo del Águila.

UBICACIÓN: Aquí

Antequera

Santo Eufemia

Junto a la Virgen de los Remedios y el Santo Cristo de la Salud y de las Aguas, Santa Eufemia es patrona de la ciudad de Antequera. Lo es desde 1410, cuando la ciudad fue tomada por el infante Don Fernando. Tras la toma de la ciudad, se eligió en una urna tanto el patrón como el escudo de armas. En el primer caso, según la leyenda, salió tres veces el nombre de Santa Eufemia, una mártir de Calcedonia, en la antigua Grecia (actualmente, Turquía).

UBICACIÓN: Aquí

Parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes.

Fuente de Piedra

Virgen de las Virtudes

Aunque en un principio, por cercanía de Antequera, Fuente de Piedra tenía como patrona a Santa Eufemia, una milagrosa aparición de la virgen a un pastor en un cerro cercano propició el cambio. Según la leyenda, en aquel lugar comenzaron a manar aguas que sanaban a enfermos. Por esa razón, se le denominó como Virgen de las Virtudes. Poco después sería adoptada como patrona. Hoy, sus fiestas, que tienen lugar en la primera quincena de septiembre, son muy celebradas por los vecinos de este pueblo de la Vega de Antequera.

UBICACIÓN: Aquí

* Además de los anteriores, hay otros patrones atípicos que se pueden encontrar en la provincia de Málaga son Santa Catalina Mártir (Arenas), Santo Toribio de Liébana (Teba), San Isidoro de Sevilla (Benadalid), la Virgen de la Cabeza (Teba y Canillas de Aceituno), la Virgen de las Virtudes (Fuente de Piedra), San Jacinto (Riogordo), Nuestra Señora de las Maravillas (Maro), San Bernardo (Macharaviaya), Nuestra Señora de la Escarihuela (Montejaque), San Cosme y San Damián (Almargen), Santo Cristo de la Salud y de las Aguas (Antequera), San Gregorio VII (Iznate), San Domingo de Guzmán (Benalauría), San Agustín (El Burgo), San Gregorio Magno (Igualeja), Virgen de la Salud (Carratraca), Santo Cristo de la Salud y de las Aguas (Antequera) y Santo Cristo de la Cabrilla (Alfarnatejo), entre otros.

Otros reportajes que te pueden interesar:

Las leyendas e historias más curiosas sobre el origen de algunos pueblos malagueños

Genalguacil: El pueblo museo

Monumentos y enclaves de interés que puedes visitar junto a la playa en Málaga

Hay vida lejos de la playa: planes diferentes de verano en Málaga

Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)

Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar

Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)

Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga

La pasta artesana y ecológica que hacen dos hermanos en la Vega de Antequera

El aguardiente legendario que nació en el pueblo de Ojén

Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Productos de temporada en primavera en Málaga y dónde comprar

15 restaurantes de la provincia especializados en carnes a la brasa o a la parrilla

Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga

Guía de terrazas imprescindibles para disfrutar al calorcito del terral de invierno en Málaga

El aceite de acebuchina, el otro 'oro líquido' de Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes donde comer platos de cuchara en Málaga

20 aceites de oliva virgen extra malagueños muy exclusivos para regalar esta Navidad

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

15 productos de temporada para septiembre en Málaga

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

Pescados que también se espetan en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

12 gazpachos que hay que probar este verano en Málaga

10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad

51 fiestas gastronómicas que podrás disfrutar en 2018 en Málaga

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga