

Secciones
Servicios
Destacamos
Bajo la denominación de la Sierra de las Nieves, hoy se conocen distintos ámbitos geográficos. El más amplio de ellos es el de la comarca, que aglutina a nueve municipios. Más reducidos en tamaño, pero con un gran valor ecológico son la Reserva de la Biosfera y el Parque Natural que también reciben esta denominación, a la espera, eso sí, de que pase a ser declarado como Parque Nacional.
Eso sí, esta denominación tiene su origen en la Sierra de la Nieve, el principal macizo montañoso de la zona, coronado por la cima de Torrecilla. Ésta era llamada así no porque sus cotas estuvieran frecuentemente blanqueadas sino porque de allí se sacaba cada invierno hielo de los neveros que iban destinados al puerto de Algeciras. En cualquier caso, este enclave ecológico ha cobrado especial importancia gracias a ser un ecosistema singular que podría extenderse perfectamente hasta Sierra Bermeja.
Son muchos los rincones y paisajes que aguardan en este espacio protegido. Monumentos naturales, rincones singulares o vertiginosas gargantas aguardan en la Sierra de las Nieves, una joya de la naturaleza que en este 2018 espera convertirse en el primer parque nacional de la provincia de Málaga y el tercero de Andalucía. Éstos son algunos de sus sitios imprescindibles.
1
La cúspide de la Sierra de la Nieve, con 1919 metros de altitud sobre el nivel del mar, es todo un desafío para el senderista que quiere dar sus primeros pasos en el montañismo. Hasta allí se puede subir desde los pinsapares de Yunquera y El Burgo, Los Quejigales (Ronda) o Cerro Corona (Tolox). Eso sí, conviene estar preparados para todo un reto físico y mental que tiene como recompensa una de las mejores panorámicas de la provincia de Málaga. Aunque hoy se conozca como el Torrecilla, su origen lleva obviamente el artículo en femenino. En realidad, según explica Rafael Flores, experto conocedor de estas cumbres, su denominación original sería el cerro de las Plazoletas. La Torrecilla correspondería, según esta tesis, al Peñón de los Enamorados, que sí tiene forma de torre.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
2
Esta formación rocosa, que no hay que confundir con la Peña de los Enamorados de Antequera, es uno de los principales hitos de este parque natural. A sus pies pasan importantes rutas de senderismo, como la que asciende desde el pinsapar de Yunquera a la cima de (La) Torrecilla. Habrá que desistir de coronarlo, ya que se trata de una formación rocosa abrupta y muy complicada de subir. No está mal conformarse con pasar junto a ella y contemplar desde allí el singular paraje montañoso, en el que no faltan quejigos y pinsapos. Es una de las cotas más elevadas de la comarca con 1777 metros sobre el nivel del mar.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
3
Este vertiginoso cortante calizo, que está situado casi a 1.400 metros sobre el nivel del mar, se encuentra prácticamente después subir por el pinsapar de Yunquera. Al no tener vegetación en su entorno más inmediato, es un excelente mirador del parque natural. Desde allí, se puede ver perfectamente la cima de La Torrecilla, el cerro Corona (en la zona alta de Tolox) y otras cumbres singulares de la Sierra de las Nieves. Habitualmente en este tajo se podrá ver el vertiginoso vuelo de las chovas, un ave que recuerda ineludiblemente a los grajos por su ruido y su color negro. En este lugar hay que tener mucho cuidado con acercarse al barranco, ya que, en ocasiones, las rocas pueden estar húmedas y provocar resbalones.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
4
Este vetusto ejemplar de pinsapo se encuentra en uno de los bosques de esta especie mejor conservados, el que recibe el nombre de Alcojona. De hecho, allí se encuentra tanto el que se conoce como el de la Escalereta como el de la Falsa Escalereta. El primero es por sus dimensiones (26 metros de altura y su copa proporciona una sombra de unos 200 metros cuadrados) y su antigüedad (se le calcula entre tres y cuatro siglos) el más importante. Fue uno de los primeros enclaves declarados como monumento natural en Andalucía. Eso sí, en los últimos años, debido a su edad, se encuentra en declive. El segundo, situado cerca del cerro Alcojona, tiene una magnitud similar, lo que hace que muchas veces se confunda por el de la Escalereta.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
5
Situada junto al pinsapar de Yunquera, esta gruta es una de las más singulares de la Sierra de las Nieves. Para llegar de allí se puede salir desde el Puerto del Saucillo por un sendero cómodo y corto que toma el camino de la Cueva del Agua. Allí esta cavidad ofrece una de las imágenes más pintorescas del parque natural, con un frondoso bosque de pinsapos como marco. Desde el interior de la gruta se tiene una perspectiva muy original de este rincón digno de postal de la Sierra de las Nieves. Junto a la Cueva del Agua se conserva un antiguo pilar donde habitualmente se pueden ver algunos anfibios, como el tritón.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
6
En la parte rondeña de la Sierra de las Nieves, esta área recreativa es punto de partida de rutas tan importantes como una de las subidas al pico de La Torrecilla. Este refugio situado en plena naturaleza está situado donde antaño estuvo el cortijo de los Quejigales –también conocido como el de Las Tablas-. En su interior hay cocina, fuente de agua, leña, mesas y otros. En su día tuvo incluso con un refugio dedicado a la memoria de Félix Rodríguez de la Fuente y una zona de acampada en un pinar adyacente.
UBICACIÓN: Aquí.
7
Este antiguo cortijo, situado en el término municipal de Parauta, es hoy uno de los refugios rurales más interesantes de la Sierra de las Nieves. Se trata de un inmueble con muchos años de historia que está muy cerca de algunos pinsapares de este valioso paraje ecológico. La naturaleza rodea a este antiguo cortijo hasta tal punto que en sus inmediaciones se puede disfrutar de la presencia de la fauna de la zona, como es el caso de los ciervos que habitan este enclave. A todo ello hay que unir el hospitalario servicio que le proporcionan sus propietarios. Cuentan con varias opciones para alojarse. Para llegar hasta allí hay que tomar el mismo acceso indicado para los Quejigales y las Conejeras.
UBICACIÓN: Aquí.
8
En lo que su día fue un importante convento, en pleno corazón de la Sierra de las Nieves, hay habilitada una confortable casa rural rodeada de pura naturaleza. En un lateral del edificio religioso, este alojamiento ofrece 8 plazas para una estancia de máxima evasión. El edificio, de titularidad privada, se encuentra junto a otra de las áreas recreativas más importantes de la Sierra de las Nieves, los Sauces, desde la que se pueden realizar varias rutas de senderismo por los pinsapares de la Sierra de las Nieves.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
9
El valle del río Turón es uno de los enclaves más espectaculares de Andalucía. Adquiere especial belleza en el término municipal de El Burgo, que tiene enclaves ribereños que parecen sacados de una postal. Para tener una perspectiva más amplia de todo este paisaje se puede ir en vehículo hasta el mirador del Guarda Forestal, situado en una zona elevada en el puerto del Viento, en la carretera que une a Ronda y El Burgo. Desde este balcón natural se pueden apreciar con nitidez las principales cimas de la Sierra de las Nieves, el propio valle del Turón, la sierra Hidalga o el puerto de Lifa.
UBICACIÓN: Aquí.
10
Este río, que recorre buena parte del término municipal de El Burgo para después llegar a territorio ardaleño, es otra de las joyas de la Sierra de las Nieves. Desde su espectacular nacimiento hasta su desembocadura en el pantano del Conde del Guadalhorce –catalogada como reserva ecológica- hay puentes, pozas y otras estampas ribereñas de gran belleza. De hecho, hoy este río cuenta con dos ‘Rincones Singulares’ –distinción de la Diputación de Málaga-. Uno de ellos es su espectacular cascada, situada poco después de su nacimiento. El otro es la Acequia del Molino, el tramo ribereño que discurre junto al casco urbano de El Burgo, que invita a dar un sosegado paseo en cualquier época del año.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
11
Lo que antes fue el paso obligado para los viajeros que iban desde el interior de la Sierra de las Nieves a la ciudad de Ronda hoy es uno de los valles más sosegados y espectaculares de la provincia de Málaga. Actualmente, su camino sólo permite el paso a pie o en bicicleta, pero merece la pena adentrarse y descubrir su paisaje montañoso, en el que existe una interesante biodiversidad, con vegetación de montaña y de ribera donde se pueden avistar una amplia variedad de aves, mamíferos y reptiles. En la zona más elevada de este valle, el monte de las Piedras, se erigen los restos de lo que parece una torre vigía. En realidad, son los restos de una de las atalayas que perteneció al castillo de Lys, una fortaleza árabe que fue tomada por Abderramán III en su campaña contra la revuelta de Omar Ben Hafsun. El califa omeya mandó derribar toda la fortaleza que durante décadas fue hostil a Córdoba por su alianza con Bobastro.
UBICACIÓN: Aquí
Ruta de senderismo: Aquí
12
Otro de los ríos importantes que nace en la Sierra de las Nieves es el Verde, que desciende por el término municipal de Tolox hasta Istán donde forma el pantano de la Concepción. En ese recorrido aguardan también espacios ribereños de gran belleza, como su propio nacimiento o el enclave conocido como el Charco del Canalón. A este último sitio se accede por una cómoda ruta de senderismo desde el pueblo de Istán. Una pequeña cascada, que realmente es artificial –agua derivada de una canalización para riego-, hace que este enclave tenga muchos adeptos en la época estival. Eso sí, habrá que tener mucho cuidado con las piedras resbaladizas del entorno para no caer al agua antes de querer hacerlo.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
13
El río Grande nace en un paraje no muy lejano del pueblo de Yunquera. De hecho, existe un camino que conduce directamente hasta la zona considerada como el nacimiento, en el entorno del arroyo Zarzalones, uno de sus principales tributarios. A pocos metros de allí comienza a caminar este río Grande, formando sus primeras y más vertiginosas cascadas de agua, como pueden ver aquellos que se adentran en los saltos de agua del mencionado arroyo Zarzalones para practicar el descenso de barrancos. La fuerza de sus aguas se han aprovechado desde hace muchas décadas para generar energía, como evidencia la instalación allí de una central hidroeléctrica junto a una presa. Merece la pena dar un paseo por todo este entorno y disfrutar de las vistas y del sonoro movimiento de las aguas del río Grande en sus primeros metros de recorrido.
UBICACIÓN: Aquí.
14
Entre las sierras Blanca y Canucha, que conforman uno de los límites naturales que hay entre la Costa del Sol y la Sierra de las Nieves, se sitúa el paraje de El Juanar, al norte del pueblo de Ojén. Se trata de uno de los enclaves montañosos más interesantes de la provincia, gracias no sólo a su irregular y abrupta orografía, sino también a su valor ecológico. El Juanar fue hace dos siglos uno de los refugios utilizados por la emprendedora familia Larios para descansar y practicar la caza. Ahora es una gran finca que tiene su epicentro en un histórico edificio que es actualmente un acogedor hotel. Precisamente, desde allí parten algunas rutas de senderismo que sirven para mostrar la riqueza natural de este enclave montañoso. Uno de los itinerarios más recomendables es el del Puerto del Pozuelo, ya que se trata de un recorrido circular, que apenas alcanza los seis kilómetros y que no tiene especial dificultad.
UBICACIÓN: Aquí.
Ruta de senderismo: Aquí
15
También sobre el río Caballos se puede ver la que se considera como la cascada más alta de la provincia de Málaga. Eso sí, para poder verla habrá que hacer el descenso de barranco con alguna empresa de turismo activo homologada, ya que se encuentra en un enclave muy complejo. El camino para llegar hasta allí comienza también el Balneario de Tolox, pero en esta ocasión hay que subir desde allí hasta el puerto de las Golondrinas. Tras recorrer unos 3,5 km se llega al inicio del sendero que lleva hasta el salto.
UBICACIÓN: Aquí
Ruta de senderismo: Aquí.
16
Buena parte del interés medioambiental del Parque Natural de la Sierra de las Nieves reside en su singular flora, donde brilla con luz propia el pinsapo, una especie de abeto única en el mundo. Es capaz de soportar temperaturas muy bajas en el invierno, pero al mismo tiempo tolera el verano andaluz. Por eso, su zona se restringe prácticamente a la Serranía de Ronda y su entorno montañoso más próximo, como son las sierras de Grazalema y de las Nieves. En esta última se puede acceder a distintos bosques, donde aguardan ejemplares centenarios, algunos achaparrados y otros de formas inverosímiles. Es, sin duda alguna, una buena excusa para recorrer algunos de los senderos de este espacio protegido. Entre los más notables, están los de Tolox, Yunquera o Alcojona, entre otros.
UBICACIÓN: Aquí
Ruta de senderismo en el entorno: Aquí
Otros reportajes que te pueden interesar>>
Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga
Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga
Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir
Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga
25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga
Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos
15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño
Restaurantes que también son museos en Málaga
Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño
Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga
Playas para desconectar en el litoral occidental
25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga
Miradores de la costa malagueña
16 playas singulares de la costa malagueña
Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña
13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga
10 campings para disfrutar este verano en Málaga
14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga
11 pozas refrescantes en el interior de Málaga
Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar
Diez rutas refrescantes por ríos malagueños
Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.