Melocotón cultivado en Periana. SUR

Melocotón de Periana: el ocaso de una fruta que brilló por su calidad

El durazno tardío que se cultivaba en este pueblo de la Axarquía fue una de las frutas más codiciadas del territorio nacional

Sábado, 4 de julio 2020, 23:12

Dulce, suculento y perfumado. El melocotón de Periana tenía todos los atributos para triunfar en una época en la que no se hablaba ni de productos ecológicos ni de transgénicos. De hecho, esta fruta estival que se recolectaba en este municipio de la Axarquía llegó a tener una gran fama nacional por su calidad, su aroma y su textura.

Publicidad

Una leyenda sitúa la llegada del melocotón a Periana en el siglo XIX. Un emigrante retornado, al que apodaban 'El Rojo', se lo trajo supuestamente de Argentina. Comenzó a cultivarlo en su tierra de origen y pronto se extendió entre sus vecinos. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, parece muy improbable que esta fruta llegara en aquellos años. Es más, el historiador local Rafael Núñez, defiende una tesis más realista, que situaría el origen del cultivo del melocotón en su pueblo poco antes de la década de los años 20 del pasado siglo. «Fue un tal Arrojo quien lo introdujo en el pueblo con una variedad que venía de la localidad granadina de Purullena», matiza. Con ese apellido, se podría entender la posible confusión con el apodo del protagonista de la leyenda.

Núñez, quien fundó la revista Almazara en Periana, recuerda también que todavía hoy hay un callejón denominado Arrojo en el casco urbano, a un paso de donde este personaje ocupó su primera casa cuando llegó de la localidad garanadina. «Allí en su patio plantó presuntamente el primer melocotón de esta variedad tardía», explica este historiador y profesor jubilado.

La exquisitez de este melocotón, que se recolectaba en el mes de septiembre, pronto cautivó a muchos de sus vecinos. Como un virus, los melocotoneros de esa variedad pronto comenzaron a propagarse por el territorio perianense. En muchos casos, empezaron a ocupar el lugar dejado por los cereales e incluso se cultivaron entre olivos. Según explica Rafael Núñez, estos duraznos se adaptaron muy bien a la tierras de Periana, «con mejores resultados incluso que en Purullena».

El inicio de su fama

El éxito del melocotón de Periana comenzó a percibirse durante los años sesenta del pasado siglo, aunque su mayor cota de fama llegaría a la siguiente década. En este sentido, el director de la revista Almazara recuerda el importante valor de la promoción que hizo en aquellos años José Luis Navas, un periodista nacido en Periana que pregonó las virtudes de este melocotón tardío en Radio Nacional de España y Televisión Española.

Publicidad

Fue en los años setenta cuando los agricultores de Periana, conscientes de la calidad de estos melocotones, se unieron para organizar las conocidas como 'corrías', una suerte de subastas a la baja a la que acudían comerciantes del levante español -sobre todo de Murcia-, atraídos por la fama que había adquirido este suculento melocotón. Con estos encuentros, que se recuerdan en algunas crónicas que dejó en SUR el periodista Julián Sesmero, los perianenses se aseguraron cobrar precios más elevados, que estaban más en consonancia con la reconocida calidad de sus frutas.

Durante casi dos décadas hubo 'corrías', con cifras muy dispares en cuanto a cantidades vendidas: entre cien mil kilos y unos dos millones de kilos por campaña. También se llegaron a pagar entre veinte y cien pesetas por un kilo de melocotones en la década de los años ochenta. Estos picos se debían fundamentalmente a la sequía, que afectaba especialmente a una variedad tan tardía que requería de, al menos, dos riegos en temporada estival -una en julio y otra en agosto- para garantizar la calidad del producto.

Publicidad

Al escasear el riego, muchos de esos melocotoneros se quedaron sin el agua necesaria para conseguir un fruto de calidad. «Fueron años de muchas disputas entre agricultores», comenta Núñez, porque sin los riegos se perdían cosechas e incluso se perjudicaba a los melocotoneros para siguientes campañas».

De la fama y el éxito se pasó a un paulatino abandono de la variedad tardía que tanta fama dio a Periana en el siglo pasado. «Hoy apenas quedan cuatro 'roales' de vecinos que conservan ese melocotón, porque contaban con manantiales propios en sus fincas para suministrar el riego», apunta Rafael Núñez. De esta forma, se ha quedado en una producción testimonial que sirve para recordar un glorioso pasado.

Publicidad

Los melocotoneros oriundos de Purullena se fueron sustituyendo por otros de una variedad más temprana y, en muchos casos, por olivos marteños o picuales. De esa forma, se disipaba en el último lustro del año pasado el rastro de aquellos melocotones «perfumados y sabrosos», que tanto se habían identificado con Periana. Los que todavía se pueden encontrar en el pueblo que están disponibles ya en el mes de julio tienen calidad, pero «no tanta como aquel durazno que trajo Arrojo», señala el director de la revista Almazara. Además, la producción también es muy inferiro en kilógramos con respecto a la época dorada del melocotón precedente. «Se ha quedado en un cultivo residual», sentencia Núñez.

El afamado durazno perianense duró poco más de lo que solía resistir produciendo un melocotonero. Tuvo un éxito efímero, dulce y aromático, que aún recuerdan los más veteranos del lugar. Hoy y antes que el melocotón la fruta que más brilla en Periana es la aceituna. Y, muy especialmente, la de la variedad 'verdial de Vélez', con la que se elabora el famoso 'oro líquido' de la Alta Axarquía.

Publicidad

Más temas

También te puede interesar...

Alfarnate reivindica sus cerezas

Los holandeses que aprendieron a hacer vino por culpa de la moscatel de la Axarquía

El salmorejo que se hace con carne en la Serranía de Ronda

La miel de caña, la versátil melaza que resiste al tiempo

Un embajador malagueño para el 'oro líquido' nacional

Noticia Patrocinada

Platos tradicionales malagueños de primavera

Bodegas de Málaga que te llevan directamente sus vinos a casa

Iniciativas que han surgido para apoyar a la gastronomía en Málaga

Los dulces y postres malagueños que tienen los nombres más curiosos

Los platos malagueños con los nombres más llamativos

Cremas de licor artesanales que se hacen en Málaga (y dónde comprarlas)

El relleno de Carnaval, el embutido más arraigado de la Sierra Norte de Málaga

Publicidad

El aceite de oliva más artesanal se hace en Benagalbón

La quesería de Coín que saca más partido a la cabra malagueña

Diez tiendas y mercados donde comprar productos ecológicos y saludables en Málaga

La bondiola, el atípico embutido que hacen en una empresa familiar de Cortes de la Frontera

Ruta del mantecado en la provincia de Málaga

Turrones con sabores malagueños

La colorida raíz que se cultiva en la ribera malagueña del Genil

Nueces con sabor a Ronda

Olivos y aguacates que buscan padrinos

Publicidad

Vinos malagueños con acento extranjero

Ruta gastronómica por los Montes de Málaga

Los churros que se bañan en agua y sal

Llegan los primeros aceites verdes de la temporada

Mesón Pollo del Tío Paco: Tres décadas al fuego lento de la leña

Ruta gastronómica por Casabermeja

Ruta de los museos gastronómicos de Málaga

Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga

Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga

El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?

Publicidad

Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)

La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga

Ruta de la porra por la provincia de Málaga

Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)

Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia

Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear

Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga

Los negocios del caracol en Málaga

Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña

La venta de la Serranía frecuentada por famosos

Restaurantes con sabor tradicional a Málaga

Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga

Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga

Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga

8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos

Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey

Publicidad

Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros

Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas

13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos

Bebidas malagueñas que se han convertido en mito

Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga

17 vinos blancos malagueños imprescindibles

Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)

Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga

Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar

Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)

Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga

Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Publicidad

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad