-U190656357395oMF-U2201325238862EmG-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Ver 94 fotos
Sun&Tech 2024
Expertos advierten de los retos de la IA, la tecnología que revoluciona el empleo y la economía en MálagaSecciones
Servicios
Destacamos
Ver 94 fotos
Sun&Tech 2024
Expertos advierten de los retos de la IA, la tecnología que revoluciona el empleo y la economía en MálagaJ. Soto | Ch. Heredia | A. de los Ríos | A. Gómez
Martes, 24 de septiembre 2024
El tema central no podía ser otro: la inteligencia artificial. Es la tecnología que acapara titulares y conversaciones desde hace meses. Sus beneficios, sus riesgos, su regulación y su horizonte revolucionario están ya en la mesa de empresas, instituciones y administraciones. Por eso la cuarta jornada de Sun&Tech, la jornada tecnológica organizada por Diario SUR, ha reunido este martes en el auditorio Edgar Neville a más de una veintena de expertos en este sector en un encuentro en el que colaboran la Diputación Provincial de Málaga, CaixaBank DayOne, Eurecat/Innova IRV, EY GDS Spain y Málaga Club de Fútbol.
Abrió el fuego Conchita Díaz, responsable de formación en 'machine learning' y 'big data' de Google Cloud para la región de Europa, África y Oriente Medio. En su conferencia inaugural, Díaz ha defendido la aplicación de la inteligencia artificial «al servicio del bien», al tratarse de una tecnología que puede ayudar a las personas en la resolución de problemas complejos, incluso enfermedades: «Un selfie», ha resumido, «puede detectar diabetes y dolencias cardíacas». La profesional de EMEA, que también es profesora de la Universidad de Oxford y ha formado a más de 20.000 personas en IA, ha puesto ejemplos sobre cómo este tipo de inteligencia pude ayudar a personas con problemas en el habla, a quienes los asistentes de voz no saben interpretar, o a pacientes de ELA y otras enfermedades.
Pero la moneda de la IA también tiene su reverso: el cibercrimen, que ha perfeccionado mediante clonaciones de voz y simulación de desnudos, entre otros delitos. Ahora las estafas resultan mucho más creíbles. Bernardo Quintero, de Google, y Andrés Román, de la Policía Nacional, han advertido de los riesgos de la tecnología aplicada a la delincuencia: «En los últimos cuatro años se han disparado estos delitos». Curiosamente, ambos ponentes compartieron pupitre en la Universidad de Málaga en 1991 y sus caminos se bifurcaron. Eso sí, los dos han acabado combatiendo a los malos.
El 'phising' tradicional, ha recordado Quintero, llevaba faltas de ortografía o mala redacción. Con la inteligencia puede traducirse a un español perfectamente normalizado. Por eso, mediante la personalización, cada usuario recibe un mensaje de estafa distinto. Cada vez los ataques son más sofisticados. El 'deep fake' es una amenaza real. Por eso Quintero ha concluido con un consejo: «Sed amables con la IA. ¿Cuántos de aquí decís las cosas 'por favor'? Aunque parezca de broma es muy importante».
Su aplicación en la medicina, aún en estado embrionario, también revolucionará el sistema de salud. La Universidad de Málaga y el Hospital Clínico (concretamente la Unidad de Oncología) trabajan ya en la transcripción automática de las conversaciones entre pacientes y médicos, como ha detallado José Manuel Jerez, catedrático y responsable del grupo de inteligencia computacional aplicada a la biomedicina de la UMA. Joaquín Dopazo, director de la plataforma de medicina computacional de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, perteneciente al SAS, ha incidido en que los hospitales llevan digitalizando sus datos desde principios de este siglo. Manuel Alcázar, responsable de sanidad en KPMG, ha añadido que en medicina hay una máxima, «no hacer daño», que los algoritmos también deben cumplir, además de poner a disposición de la investigación «todos los datos que tenemos».
En Freepik, como introducía la periodista Nuria Triguero, «se han dado la vuelta como un calcetín» en menos de un año. Para explicar la metamorfosis, sobre el escenario estaban Joaquín Cuenca, CEO y cofundador de la empresa, y Omar Pera, su último fichaje como vicepresidente de producto de IA. Y evitaron los discursos apocalípticos: del mismo modo que la fotografía no acabó con la pintura, igual ocurrirá con la IA y muchas parcelas profesionales. Y eso que ojo: «Si tu trabajo empieza y acaba en un ordenador, tu trabajo va a cambiar». Pero ni en el diseño, ni en la programación, la IA suplir «el 'gusto' -'taste' en inglés- del artista».
Porque la IA puede convertirse en una herramienta imprescindible para el desarrollo y el avance de las empresas. Así lo defiende también Isaías López Sepúlveda, EY GDS Spain, que ha insistido en que esta tecnología «nos ha superado en algunas tareas que creíamos inabordables para las máquinas». Penetrada ya en todos los sectores de actividad económica, desde la sanidad, las telecomunicaciones y la seguridad a la industria o la energía, ha animado a las compañías a que «comiencen con un caso simple, un piloto, porque les va a permitir evaluar el potencial de la tecnología y detectar los primeros problemas». Incluso «puede ocurrir algo mágico»: abrir las puertas a nuevos casos de éxito.
Otro sector que se está transformando es el mundo de la inversión. Con miles de millones aún por llegar, «resulta difícil saber cuánto van a cambiar las cosas en cinco años», ha reconocido Vicente Quesada, general partner de Sherry Ventures, durante la mesa redonda 'Invertir en la era de la IA', un diálogo moderado por Manolo Castillo, director de este periódico, y en el que también han participado Borja Gómez-Zubeldia, socio de Tresmares Capital, y Hernán Leal, presidente de Grupo Fastco, que han analizado el impacto de la IA en un sector donde el uso de datos constituye una herramienta primordial para identificar oportunidades, priorizar negocios y gestionar activos. Porque en los últimos años todo ha cambiado. «Un equipo pequeño y talentoso de dos o tres personas puede competir con compañías de dos mil empleados, y eso es pura creatividad y talento y por la aplicación de la inteligencia artificial», ha asegurado Quesada.
Toni de la Prieta, vicepresidente de IA en Innova IRV, lidera el Centro de Tecnología Avanzada de Accenture en EMEA South, que engloba las regiones de España y Portugal. Para presentarse ante el auditorio del Sun&Tech ha utilizado a su gemela digital, creada con inteligencia artificial. «El parecido es razonable, aunque yo sea más guapa y esté dotada de una inteligencia... artificial», ha introducido Toñi, hermana artificial de Toni, que ha detallado los procesos de IA generativa, un tipo de inteligencia que crea contenido en base a patrones aprendidos mediante texto, imágenes y sonidos, y ha desgranado sus oportunidades: «Por ejemplo, es capaz de grabarte en español y crear el mismo mensaje en otros idiomas pero con tu tono de voz».
Como toda tecnología, la inteligencia artificial tiene sus luces y sus sombras. Es casi el debate conceptual que suele surgir con cada avance. Y los pros y contras se multiplican con la IA. Éste ha sido el marco de análisis aportado por Lali Soler, directora de la Unidad de Big Data & Data Science de Eurecat, que ha enumerado desafíos éticos como el sesgo y la discriminación, la privacidad, el desmpleo y transformación del trabajo y la toma de deciones críticas.
La jornada ha concluido con «el test definitivo para saber si eres pro-IA o anti-IA» de la mano de Antonio Ortiz y Matías Zabala, autores del podcast 'Monos estocásticos', antes de que la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, despidiese a los asistentes con una intervención que ha incidido en el sinfín de oportunidades que ofrece esta tecnología que ya revoluciona el empleo y la economía.
El director territorial de Caixabank en Andalucía, Ceuta y Melilla, Juan Ignacio Zafra; el presidente de la Diputación, Francis Salado, y el concejal de Turismo y Recursos Humanos en el Ayuntamiento, Jacobo Florido, también han participado en el debate en profundidad propuesto por SUR acerca de los retos y oportunidades de la inteligencia artificial. Todos ven inmensas oportunidades y todos señalan una debilidad: el exceso de regulación impide ser rápidos en la activación .
Zafra ha avanzado que la IA está integrada en la innovación de la Caixa, junto al Big Data: «Es una oportunidad para atender mejor a los clientes en un entorno de más seguridad y servicios. Ahora estamos trabajando en cuestiones de eficiencia y en dos proyectos, con Google e IBM, y un gran proyecto europeo de ciberseguridad con otras 11 compañías. Que la IA sea una defensa contra el cibercrimen. Un banco nunca llama para pedir los datos», ha explicado.
Florido ha desgranado líneas de trabajo en materia de IA en cuanto al turismo en la ciudad de Málaga. Y también ha señalado al Big Data: «La información es poder y si están ordenados o con algoritmo es la dominación». Ahora toda campaña turística es más fácil de medir. Ha señalado además la importancia de estas herramientas de recopilación de datos para segmentar el mercado, lo que supondrá más estancias y más ingresos.
Salado ha empezado pesimista porque a la Administración le cuesta adaptar todos los procesos por la hiperregulación existente, pero ha valorado herramientas tecnológicas por ejemplo aplicadas por el Consorcio de Bomberos que ayudan a mejores estrategias de extinción y más seguras. En materia de turismo ha detallado que la Diputación tiene la base de datos más importante de España y es clave para ofrecer experiencias a potenciales visitantes, además de recordar que tiene en marcha también un proyecto para digitalizar el ciclo integral del agua con 15 millones para 71 municipios pequeños para detectar fugas y monitorizar consumos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.