
Secciones
Servicios
Destacamos
La Inteligencia Artificial al servicio del bien. Es lo que ha defendido este martes Conchita Díaz durante la conferencia inaugural de la cuarta edición de SUN&Tech, encuentro organizado por Diario Sur y que cuenta con el patrocinio de Diputación Provincial de Málaga, CaixaBank DayOne, Eurecat/Innova IRV, EY GDS Spain y Málaga CF.
La responsable de formación en 'machine learning' y 'big data' de Google Cloud para la región de Europa, África y Oriente Medio ha detallado de forma clara y divulgativa cómo este tipo de tecnología puede ayudar a las personas en la resolución de problemas complejos, como enfermedades. «Un selfie puede detectar retinopatía diabética y problemas cardíacos», ha dicho.
Díaz ha comenzado hablando de la importancia de la inteligencia aumentada (como ella prefiere llamarla, ya que así se dejan a un lado todas sus connotaciones negativas). «Se puede utilizar para conectar a expertos por todo el mundo para resolver los problemas más grandes que nos encontramos como sociedad», ha apuntado. A modo de ejemplo se ha referido a un enjambre de abejas, que de forma individual son muy vulnerables pero en grupo forman una gran equipo.
La profesional de EMEA, que también es profesora de la Universidad de Oxford y ha formado a más de 20.000 personas en IA, ha puesto diferentes ejemplos de proyectos complejos a los que actualmente se está haciendo frente gracias a la tecnología. Entre ellos el referido sobre la diabetes, un tema que le ha afectado personalmente porque lo sufrió su abuela.
En este caso concreto han entrenado un algoritmo para que pueda detectar el desarrollo de una rinopatía diabética (que provoca la ceguera) con una simple foto del móvil. Ha recordado que esta enfermedad se detecta simplemente con una foto del fondo del ojo que realiza un oftalmólogo, pero que en países del tercer mundo es muy complicado el acceso a este tipo de profesionales. Por eso han desarrollado un sistema para que «un simple selfie sea capaz de detectar que estás desarrollando esa enfermedad y envíe la alerta a un hospital para que te mande la medicación» En esta línea, esta tecnología también podría ayudar en un futuro a detectar posibles problemas cardíacos.
Desgranando posibilidades concretas, también ha hablado de cómo «mejorar la vida de las persona que no pueden ver». Ha apuntado que quienes ceguera podrían ganar mucha independencia con un dispositivo móvil colgado del cuello que les ayude de forma pasiva identificar lo que tiene alrededor.
Incluso para quienes sí ven. En esta caso ha detallado un proyecto concreto que han puesto en marcha en el Amazonas para que las personas de aquella zona puedan detectar, mediante un casco, la presencia de una serpiente muy venenosa que se esconde entre las hojas y es prácticamente imperceptible para el ojo humano: «Las máquinas pueden ver con mucha más nitidez que nosotros», ha recordado.
Ahondando un poco más en la forma de mejorar la vida de las personas, Díaz se ha referido a la posibilidad de mejorar el día a día de quienes sufren una discapacidad. Para ello ha puesto sobre la mesa herramientas para una persona que tiene problemas en el habla y que los asistentes de voz no saben interpretar o cómo se puede ayudar a una persona con ELA: «En un simulador entrenamos para que con una simple mueca o un movimiento de labios pueda interactuar, pedir ayuda o llamar al ascensor».
Para despedirse, Conchita Díaz ha animado a todos los presentes a formarse en IA con pasión y ganas de aprender. Para ello -ha desvelado-, los interesados pueden aprovecharse de la cantidad de conocimiento gratuito que hay en internet y en plataformas como Youtube. «Es un mundo precioso, muy bonito y que lo necesitamos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.