Resisten el paso del tiempo en soledad, sin el templo junto al que en su día se construyeron. Son las torres y el alminar que, como anécdota, se pueden encontrar en la provincia de Málaga en la actualidad. Hoy se conservan en los cascos antiguos ... de importantes municipios por su valor histórico, pero también por ser especialmente emblemáticos para sus habitantes.
Publicidad
Las localidades de Coín, Estepona y Ronda forman parte de esta curiosa ruta por las torres solitarias de la provincia de Málaga.
1
Situado muy cerca del actual centro histórico se conserva esta singular y solitaria torre campanario, que llama la atención no sólo por no tener un templo que le acompañe sino por su forma triangular, lo que resulta excepcional (sólo hay algunos casos similares en Andalucía en la iglesia de Santa Ana de Archidona y en el convento de Mínimas y Marroquíes de Écija). Fue levantada junto a un convento de trinitarios en el siglo XVIII, pero en 1835 el conjunto fue abandonado en la conocida como desamortización de Mendizábal. Después, pasó a manos de franciscanos que usaron el edificio como escuela. La iglesia fue saqueada e incendiada en los años previos a la Guerra Civil. Hoy es uno de los grandes emblemas de los que pueden presumir los coínos. En esta misma localidad hay otra torre solitaria, la del Humilladero, en el parque periurbano, si bien no hay constancia de que se construyera junto a un templo sino para albergar una cruz de finales del siglo XV. Eso sí, frente a la torre estuvo la hoy desaparecida ermita de la Virgen de la Cabeza.
2
Aunque hoy se conoce con este nombre, ésta fue hasta mediados del siglo XVIII la torre campanario de la primitiva iglesia de la Virgen de los Remedios de Estepona. Por tanto, el origen de esta construcción y de aquella parroquia hay que buscarlo en el siglo XVI. Eso sí, dos centurias después, se remodeló la parte más alta del campanario, a lo cual debe su actual estilo neoclásico. En el año 1755 un terremoto provocó graves daños estructurales en la iglesia, lo que obligó a derribarla. Se salvó la torre, que hoy es un emblema para los esteponeros. Hace más de un siglo, a principios del XX, se le añadió un reloj, que sirvió para que se conociese a partir de entonces con ese nombre. Esa misma denominación recibe la plaza donde se encuentra, uno de los espacios urbanos más importantes del centro histórico, en cuyo entorno se encuentran los restos del castillo de San Luis, la plaza de abastos o el Museo Arqueológico de Estepona.
3
De la Ronda árabe se pueden ver todavía muchos vestigios importantes en la ciudad del Tajo y capital de la Serranía. Es el caso de un alminar del siglo XIV, que se construyó junto a una mezquita. Ésta se destruyó y sobre ella se construyó la iglesia de San Sebastián, que hoy está desaparecida. Pero, antes el mencionado minarete hizo las veces de torre campanario del templo cristiano. Hoy el alminar de San Sebastián resiste al paso del tiempo en la plaza Abul Beka -poeta rondeño del siglo XIII-, en el casco antiguo de esta ciudad monumental, sin un templo que le acompañe. De hecho, hoy está anexo a una vivienda y no a una iglesia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.