17 sitios que hay que visitar para decir que conoces el Valle del Guadalhorce

A un paso de Málaga y de la Costa del Sol, esta comarca ofrece una gran diversidad de opciones para los que quieren conocer enclaves naturales, sitios con un gran valor histórico o incluso legendarios y misteriosos

Sábado, 13 de octubre 2018, 01:06

A un paso de Málaga y de la Costa del Sol, aguarda una de la comarcas más ricas en cuanto a patrimonio y paisaje. Aunque a veces el tópico lleva a asociarlo sobre todo a fértiles huertas y campos dedicados a los cítrico, esta zona de la provincia, compuesta por los municipios de Cártama, Alhaurín de la Torre, Alhaurín El Grande, Pizarra, Coín, Álora, Valle de Abdalajís y Almogía, ofrece una gran diversidad de opciones para los que quieren conocer enclaves naturales, sitios con un gran valor histórico o incluso legendarios y misteriosos. De todo eso hay en esta comarca malagueña. Éstos son algunos de los lugares que hay que visitar para decir que se conoce el Valle del Guadalhorce.

Publicidad

1

Conjunto del castillo y la ermita de la Virgen de los Remedios (Cártama)

Desde el casco urbano de Cártama Pueblo toca mirar hacia arriba, donde aguarda un valioso conjunto histórico, compuesto por lo que en su día fue una estratégica fortaleza y una emblemática ermita, declarados ambos como Bien de Interés Cultural. Desde el centro del pueblo se puede subir a pie por un camino empedrado y con cierta pendiente. También existe la posibilidad de evitar la cuesta yendo en vehículo por un carril que rodea al pueblo y a este conjunto histórico por detrás. De esta forma, será posible acercarse a la ermita de la Virgen de los Remedios, el santuario de la patrona de Cártama. Desde allí se puede subir por una estrecha vereda hasta la mencionada fortaleza, que, aunque no se conserva en buen estado, proporciona unas impresionantes vistas del Bajo Guadalhorce.

Ubicación

2

Bodega Sánchez Rosado (Cártama)

Hay una Cártama que no es tan conocida, pero que sabe a vino de calidad. Lo saben quienes han visitado la bodega Sánchez Rosado, situado en la sierra. En un lugar conocido como Viñas Viejas, que mira hacia el territorio del vecino Alhaurín de la Torre, se encuentra este enclave, que hoy es un lugar de gran interés enoturístico. La bodega se puede visitar en grupos reducidos con reserva previa al precio de 20 euros por persona. Ahí se incluye un recorrido por los viñedos, la explicación de todo el proceso, la cata de sus vinos (tinto y blanco) y su maridaje con embutidos y queso. Aunque para llegar hasta allí hay que usar un carril de tierra, merece la pena tanto por el vino como por conocer un lugar diferente en el Valle del Guadalhorce.

Ubicación

3

Refugio de Torrijos y Torre Alquería (Alhaurín de la Torre)

A los pies de la sierra cartameña, pero ya en territorio alhaurino se puede visitar uno de los enclaves históricos más notables de esta comarca. Se trata del que se conoce hoy como Refugio de Torrijos, por haber sido el lugar donde el famoso general liberal y sus fieles soldados se cobijaron en su intento de Pronunciamiento contra el absolutismo del rey Fernando VII. Este edificio, hoy en ruinas, se encuentra junto a la aldea alhaurina de Torrealquería, una población pequeña, en la que se pueden ver algunos homenajes al mencionado Torrijos. Además, allí muchos se sorprenden al encontrar un restaurante con cocina marroquí, All Limón, en el que se pueden encontrar platos típicos de la cocina magrebí y otros típicos de la gastronomía mediterránea.

Ubicación

4

Cuevas del Convento (Alhaurín El Grande)

En los bajos de la actual sede del ayuntamiento de este pueblo del Valle del Guadalhorce se pueden visitar las Cuevas del Convento, que hicieron las veces de almacén de monjes franciscanos en el siglo XVIII. Sin embargo, hay quienes ven en esta cavidad, donde hoy se hacen exposiciones y se celebran eventos culturales, algunos misterios. Entre ellos, no se sabe con certeza cómo un grupo de cinco frailes pudieron realizar esta estructura, que pudo pertenecer al convento. Por otro, hay una leyenda que asegura que este enclave subterráneo estaba conectado por un túnel con la fortaleza de Fahala, hoy prácticamente desaparecida.

Publicidad

Ubicación

5

Barranco Blanco (Coín)

Pozas de aguas cristalina y espectaculares saltos de agua aguardan también en esta comarca malagueña. En concreto, el término municipal de Coín se puede visitar actualmente el enclave conocido como Barranco Blanco. Está situado en el cauce del río Alaminos, que a su vez desemboca en el río Fuengirola. Desgraciadamente, este paraje fue el punto de partida del peor incendio sufrido en la Costa del Sol (septiembre de 2012). Hoy la zona se conserva relativamente bien. El río igualmente no se vio afectado y conserva dos grandes pozas de aguas cristalinas. Eso sí, para acceder hasta allí, no se puede usar en ciertos períodos del año el vehículo, ya que está prohibido bajo multa adentrarse con el coche por esos carriles de tierra en época estival. En verano, sobre todo durante los fines de semana, suele tener mucha afluencia de bañistas y senderistas.

Ubicación

6

Antigua iglesia rupestre (Coín)

Este templo, hoy de titularidad privada, fue en su día una antigua iglesia mozárabe. Estuvo formada por un conjunto de cinco cuevas rupestres excavadas sobre la piedra en el siglo IX. Se trata de uno de los conjuntos rupestres de mayor importancia en la provincia de Málaga, con casi doscientos cincuenta metros cuadrados de superficie. De hecho, en tamaño sólo es superado por muy poco por la ermita de la Virgen de la Cabeza de Ronda. Pertenece desde hace más de seis décadas a la familia Moreno, que lo ha utilizado incluso para guardar madera. Pese a ello, el interior se encuentra en buen estado. Los propietarios no suelen ofrecer impedimentos para ver su interior. En los últimos años, la Fundación García Agüera está intentando divulgar esta joya arquitectónica, que se encuentra a unos pasos de la emblemática Alameda de Coín.

Publicidad

Ubicación

7

Mercado Agroalimentario del Valle del Guadalhorce (Coín)

Aunque actualmente sólo abre los domingos (en horario de mañana), es un lugar de obligada visita para quienes buscan productos de kilómetro cero. De hecho, allí se pueden comprar directamente a quienes cultivan o elaboran ciertos productos de Coín o de la comarca del Valle del Guadalhroce. Quesos de cabra malagueña, hortalizas, frutas y otros productos, muchos de ellos ecológicos, aguardan en este mercado, donde el visitante pueden conseguir llevar del camo a la mesa productos de gran calidad a muy buen precio.

Ubicación

8

Gibralgalia (Cártama)

En este caso no se trata de un monumento ni un paraje natural, pero sí de una aldea muy singular. Situada sobre el cerro del mismo nombre. A pesar de estar en el término municipal de Cártama, está mucho más cerca del pueblo vecino de Pizarra. Quien pueda ver un mapa de la provincia por municipios comprobará que esta aldea está unida a Cártama a través de un alargado apéndice que discurre por el Valle del Guadalhorce. Esta peculiaridad podría ser un legado de la época medieval. Allí, además de la capilla de la Asunción, merece la pena disfrutar de las vistas del entorno y de la tranquilidad que allí se respira.

Publicidad

Ubicación

9

Raja Ancha y El Santo (Pizarra)

La sierra de Gibralmora, que cobija al pueblo de Pizarra, ofrece un recorrido muy singular para los amantes del senderismo. En concreto, desde el pueblo de Pizarra se puede subir por un área recreativa que conduce a una angostura conocida como la Raja Ancha. Esta apertura entre rocas, que se sube por una escalera excavada en la piedra, es ya de por sí un aliciente para adentrarse en esta sierra de Pizarra. Sin embargo, merece la pena seguir subiendo para llegar hasta el final de esta ruta de senderismo, la escultura conocida como El Santo, que en realidad es una imagen del Sagrado Corazón. Además de ser un lugar con una historia singular, desde allí se puede disfrutar de unas vistas espectaculares del Valle del Guadalhorce.

Ubicación

10

Ermita de la Fuensanta (Pizarra)

En la localidad de Pizarra, se encuentra una de las ermitas más antiguas del Valle del Guadalhorce, la que se dedica a la Virgen de la Fuensanta. De hecho, esta capilla tiene su origen en un templo rupestre del siglo X. Actualmente, sólo parte del templo aprovecha la parte excavada en la roca. El resto se construyó en el XVI, si bien ha sufrido más tarde dos remodelaciones importantes. Fruto de la última -a principios del siglo XX- es la actual portada neogótica. Este templo es custodiado todo el año por ermitaños, que se dedican también a su mantenimiento y a gestionar las visitas de los fieles y turistas.

Publicidad

Ubicación

11

Parroquia de la Encarnación (Álora)

Para conocer uno de los mayores templos de la provincia de Málaga hay que dirigirse al corazón de Álora. Allí se encuentra la iglesia de la Encarnación, construida durante el siglo XVII. Ubicada en una céntrica plaza donde se celebra en Semana Santa la tradicional procesión de la 'Despedía', la parroquia tiene elementos importantes en su interior, como su armadura de madera o el altar mayor.

Ubicación

12

Castillo de Álora

Coronando el Cerro de las Dos Torres, junto al casco urbano de Álora, se encuentra una de las fortalezas más importantes de la provincia de Málaga. Su actual aspecto es el que le dieron los árabes, aunque los cimientos de la fortaleza podrían ser seguramente de los romanos. Al igual que otras fortalezas del entorno, como la de Almogía, jugó un papel fundamental durante la rebelión morisca de Omar Ben Hafsun. Otro episodio bélico, la batalla en la que murió Diego Gómez de Ribera, el Adelantado de Andalucía, inspiró un bonito poema que todavía se recuerda: Álora, la bien cercada. Pero, lo más destacado de este castillo aguarda en su interior, además de albergar a la capilla del Nazareno, levantada sobre una anterior mezquita, conserva en muy buen estado la Torre de la Vela y un arco de herradura que es único en occidente.

Noticia Patrocinada

Ubicación

13

Bodega Pérez Hidalgo (Álora)

Esta bodega, que tiene entre sus planes próximos trasladarse a otra ubicación en el mismo municipio, está especialmente solicitada como destino enoturístico. Sus vinos son cada vez más reconocidos en el territorio nacional –en especial, su tinto crianza Vega del Geva-. Actualmente, la bodega ofrece tres modalidades. Desde 9 euros, por ejemplo se puede visitar la bodega y catar sus tres vinos (un crianza, un reserva y un blanco). Por 6 euros más, se incluye la visita a sus viñedos, situado en un enclave de gran belleza en el territorio perote. También se ofrece la posibilidad de almorzar en la propia bodega por un poco más con un menú maridado con sus tres vinos. Se suele atender a grupos de entre 10 y 15 personas.

Ubicación

14

Escalera Árabe (Álora)

Más de 256 escalones forman esta construcción humana que asciende por la caliza sierra de Huma aprovechando los resquicios que deja ésta. A pesar de su nombre, parece que la construcción de la denominada 'Escalera Árabe' se realizó durante el pasado siglo. Quienes suban por ella llegarán al cortijo de Can Pedrero, desde el que se puede subir posteriormente al pico de esta sierra. Los escalones son irregulares y han sido tallados o preparados con piedras y rocas del lugar para permitir un acceso más cómodo a la zona más alta. Subir por esta escalinata pétrea tiene como recompensa una increíble vista panorámica del entorno. La visita a este enclave es una excusa para conocer la sierra de Huma y acercarse al paraje natural del Desfiladero de los Gaitanes, desde el que se tiene una bonita panorámica -sobre todo desde la barriada aloreña de El Chorro-.

Publicidad

Ubicación

15

Ermita del Santo Cristo y Mirador del Gangarro (Valle de Abdalajís)

Junto a la ermita del Santo Cristo de Valle de Abdalajís, se encuentra el que se conoce como mirador del Gangarro. Se puede acceder desde el propio casco urbano por un camino empinado, pero no excesivamente largo. Al final de éste se podrá disfrutar de unas vistas panorámicas amplias, donde se unen el Valle del Guadalhorce con la Vega de Antequera. El Torcal de Antequera, la sierra de Huma y el puente más espectacular de la línea del AVE Málaga-Córdoba son alicientes para no perderse este balcón natural. Quienes suban allí también comprenderán porque razón esta localidad es tan frecuentada por los aficionados a ciertos deportes de aventura.

Ubicación

16

Torre de la Vela (Almogía)

En el lado más oriental del Valle del Guadalhorce, se asienta el pueblo de Almogía, que en su día tuvo un gran valor estratégico durante la Edad Media. En esta localidad quedan algunos vestigios de su pasado andalusí, como el propio trazado árabe que se intuye en su casco antiguo o lo que queda de su castillo, la conocida como Torre de la Vela. Desde allí se tiene una buena perspectiva del casco urbano de Almogía, que queda a los pies, aunque se divisa también en lontananza buena parte de esta zona de la comarca, que conecta directamente con los Montes de Málaga.

Publicidad

Ubicación

17

Charco del Infierno (Almogía)

Aunque no es de fácil acceso, éste es uno de los enclaves naturales más impresionantes de la comarca. Se trata de un angostura, que hoy está declarada como Rincón Singular por la Diputación. Concretamente, está situada en la conocida como Cola del Embalse de Casasola. Para aproximarse hasta ella hay una pequeña ruta de senderismo. Sin embargo, se hace muy complejo su acceso, ya que no hay ningún camino habilitado. Por sus características, es un enclave idóneo para la observación de aves.

Ubicación

Estos 17 hitos del Valle del Guadalhorce se pueden conocer en un recorrido circular en el que habrá que invertir más de cuatro horas y más de 100 kilómetros.

PRIMERA PARTE DEL ITINERARIO: Desde la ermita de la Virgen de los Remedios hasta la ermita de la Fuensanta de Pizarra. Aquí puedes consultar el recorrido

Publicidad

SEGUNDA PARTE DEL ITINERARIO: Desde la ermita de la Fuensanta de Pizarra hasta el Charco del Infierno. Aquí puedes consultar el recorrido.

OTROS REPORTAJES QUE TE PUEDEN INTERESAR

La Desembocadura del Guadalhorce: qué ver en un paraje único en Europa

Ocho tramos indispensables que ya puedes recorrer por la Senda Litoral del Málaga

11 rutas de senderismo para hacer este otoño en Málaga

Un jardín nacido para enseñar en Álora

Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga

Las leyendas e historias más curiosas sobre el origen de algunos pueblos malagueños

Genalguacil: El pueblo museo

Monumentos y enclaves de interés que puedes visitar junto a la playa en Málaga

Hay vida lejos de la playa: planes diferentes de verano en Málaga

Fiestas muy singulares que no te puedes perder este verano en Málaga

Consejos a tener en cuenta antes de hacer rutas por ríos este verano en Málaga

16 campings para disfrutar este verano en Málaga de una forma diferente

Publicidad

Arcos y puertas con historia que puedes ver en Málaga

Bandoleros que dejaron huella en Málaga

Parques y jardines que no te puedes perder en la provincia de Málaga

Tras los pasos de Torrijos: ruta por los lugares que recorrió el general en Málaga

Once campings para disfrutar de la primavera en Málaga

Lagunas para visitar en el interior de la provincia de Málaga

16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves

Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga

Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga

Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir

Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018

10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad

12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga

25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga

Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos

15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño

Publicidad

Restaurantes que también son museos en Málaga

Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada

15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga

Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño

Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga

Playas para desconectar en el litoral occidental

25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga

Miradores de la costa malagueña

16 playas singulares de la costa malagueña

Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña

13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga

10 campings para disfrutar este verano en Málaga

14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga

11 pozas refrescantes en el interior de Málaga

Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar

Diez rutas refrescantes por ríos malagueños

Publicidad

Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga

18 cuevas que te sorprenderán en Málaga

Fuentes con historia en la provincia de Málaga

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad