Flamenco rosa. Ricardo Pastor

La Desembocadura del Guadalhorce: qué ver en un paraje único en Europa

Más de 250 aves distintas se han llegado a ver en este enclave ecológico situado en la zona oeste de la ciudad de Málaga. Hay aficionados ingleses que viajan en una sola jornada desde su país para observar aves como la malvasía cabeciblanca

Sábado, 6 de octubre 2018, 00:29

El flamenco rosa, la malvasía cabeciblanca o el cormorán son algunas de las especies que, con más o menos suerte, pero siempre con sigilo, se pueden ver en uno de los parajes naturales más importantes de Andalucía. Ni la cercanía del aeropuerto de Málaga ni la presión urbanística de su entorno han conseguido mermar este valioso enclave protegido, que se encuentra en el término municipal de la capital de la Costa del Sol.

Publicidad

A pesar de haber tenido usos industriales durante muchos años, la desembocadura del Guadalhorce, situada en la zona oeste de Málaga, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los lugares con mayor valor ornitológico de Andalucía. Esto es gracias a que está en el paso obligado para miles de aves migratorias en su recorrido entre África y Europa.

Por esas características, este espacio verde, con 67 hectáreas de superficie, es una de las joyas biológicas de Europa. Allí, en sus últimos metros el río Guadalhorce divide su curso en dos cauces, de tal forma que queda una isla verde con varias lagunas delimitadas entre el desdoblamiento del río y el mar.

Camaleón. Nutria. Malvasía cabeciblanca. Ricardo pastor

La mano del hombre de alguna forma y la propia y casi milagrosa regeneración de la naturaleza han propiciado que hoy sea un lugar muy frecuentado por los amantes de la ornitología. Sólo por ver de cerca a una malvasía cabeciblanca hay aficionados a las aves que viajan desde Londres en un mismo día.

Lo sabe bien Ricardo Pastor, uno de los tantos asiduos a este enclave ecológico. «Vienen muchos aficionados bien equipados para ver algunas de las especies que pasan o habitan en la desembocadura», comenta este profesional del mundo audiovisual y educador ambiental. Pastor, que se define también como «un apasionado de las aves», es un asiduo y buen conocedor de este enclave.

Publicidad

Lo más paradójico de este espacio, hoy protegido, es que ha sido usado e incluso maltratado durante siglos. Fue zona de cultivo, escombrera o incluso cantera. Precisamente, de esas extracciones se formaron las lagunas situadas entre las dos desembocaduras que en realidad hay.

Fauna

Situado al oeste de la ciudad de Málaga, puede decirse que es uno de los pocos grandes espacios verdes que quedan en toda la Costa del Sol. En esta extensión de terreno relativamente tan pequeña -si se compara con otros parajes o incluso parques naturales- se pueden divisar más de 250 especies de aves durante todo el año. Incluso, en épocas de paso, han llegado a contabilizarse en un solo día hasta 80 especies diferentes.

Publicidad

El tiempo de las migraciones tienen lugar en primavera y otoño. Es en estas estaciones cuando más se puede disfrutar de la mayor variedad de aves, ya que hacen aquí escala un gran número de especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Entre las muchas aves que es posible encontrar durante todo el año, están el cormorán, el porrón europeo, el pequeño buitrón o el pato malvasía, considerado por muchos asiduos como el gran atractivo ornitológico de este enclave ribereño. También se pueden apreciar águilas calzadas y pescadoras, garzas imperiales, calamones, flamencos rosas o incluso la esquiva cigüeña negra.

No sólo una gran variedad de aves aguardan en esta desembocadura. Allí se pueden ver anfibios y reptiles -entre estos últimos, el camaleón- y varios mamíferos, que nunca son fáciles de ver, zorros, conejos, comadrejas o lirones caretos. Eso sí, la más esquiva es la nutria. Muchos creen que realmente no hay ningún ejemplar, pero Ricardo Pastor es uno de los afortunados que consiguió captarla hace tan sólo unos meses.

Publicidad

Vista general del paraje natural. El enclave cuenta con dos breves rutas de senderismo. En este espacio conviven cientos de especies distintas. Javier Almallones

La vegetación que predomina en la zona, son sobre todo carrizales y los tarajes. También crecen algunos acebuches silvestres, cañas y últimamente una buena colonia de plantas de ricino, considerada especie invasora.

Senderos y observatorios

Dentro de este paraje natural, se puede realizar una ruta circular de unos 4,5 kilómetros perfectamente señalizada que pasa por la playa, casi virgen, de Guadalmar. Dispone de varias casetas de avistamiento, situadas en sitios estratégicos, donde la parada es obligatoria para la observación de las aves. A esto hay que unir un mirador en el espigón.

Publicidad

Se recomienda, por tanto, llevar cámara de fotos y prismáticos. Y sobre todo guardar silencio a lo largo de todo el recorrido. De esta forma, no sólo se ayudará a conservar este valioso ecosistema sino que también será posible avistar algunas de las especies que viven o pasan por allí cada año.

Amenazas

Precisamente, el incumplimiento de las normas de visita a este paraje, visibles en sus accesos, es una de las grandes amenazas de este enclaves. Muchos asiduos y aficionados denuncian el comportamiento incívico de algunos visitantes. En ningún caso, recuerdan, está permitido acceder al interior de esta reserva ornitológica con vehículos a motor. Tampoco se puede ir con perros sueltos ni salirse de los senderos.

Noticia Patrocinada

Para llegar al paraje natural de la Desembocadura del Guadalhorce se puede ir a través de la autovía que une Málaga con Torremolinos (MA-20), tomando la salida indicada para Guadalmar y San Julián. Desde la ciudad de Málaga también se puede acceder cómodamente a pie desde la MA-22, la carretera que discurre en paralelo al paseo marítimo de la cercana playa de Sacaba.

UBICACIÓN: Aquí

OTROS REPORTAJES QUE TE PUEDEN INTERESAR

Ocho tramos indispensables que ya puedes recorrer por la Senda Litoral del Málaga

11 rutas de senderismo para hacer este otoño en Málaga

Un jardín nacido para enseñar en Álora

Los patronos más curiosos de los pueblos de Málaga

Publicidad

Las leyendas e historias más curiosas sobre el origen de algunos pueblos malagueños

Genalguacil: El pueblo museo

Monumentos y enclaves de interés que puedes visitar junto a la playa en Málaga

Hay vida lejos de la playa: planes diferentes de verano en Málaga

Fiestas muy singulares que no te puedes perder este verano en Málaga

Consejos a tener en cuenta antes de hacer rutas por ríos este verano en Málaga

16 campings para disfrutar este verano en Málaga de una forma diferente

Publicidad

Arcos y puertas con historia que puedes ver en Málaga

Bandoleros que dejaron huella en Málaga

Parques y jardines que no te puedes perder en la provincia de Málaga

Tras los pasos de Torrijos: ruta por los lugares que recorrió el general en Málaga

Once campings para disfrutar de la primavera en Málaga

Lagunas para visitar en el interior de la provincia de Málaga

16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves

Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga

Publicidad

Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga

Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir

Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018

10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad

12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga

25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga

Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos

15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño

Restaurantes que también son museos en Málaga

Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada

15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga

Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño

Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga

Playas para desconectar en el litoral occidental

25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga

Miradores de la costa malagueña

Publicidad

16 playas singulares de la costa malagueña

Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña

13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga

10 campings para disfrutar este verano en Málaga

14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga

11 pozas refrescantes en el interior de Málaga

Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar

Diez rutas refrescantes por ríos malagueños

Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga

18 cuevas que te sorprenderán en Málaga

Fuentes con historia en la provincia de Málaga

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad