Borrar
Así son los diez municipios con menos superficie de la provincia de Málaga

Así son los diez municipios con menos superficie de la provincia de Málaga

Además de municipios poco poblados, hay localidades turísticas y residenciales

Sábado, 16 de mayo 2020, 00:49

Málaga es la provincia andaluza con menos extensión, con 7.306,3 kilómetros cuadrados, según el Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA), lo que supone poco más del ocho por ciento del total de la superficie autonómica. Teniendo en cuenta que en la actualidad hay 103 municipios en la provincia, la media de extensión se sitúa en torno a los 70 kilómetros cuadrados. Sin embargo, más de la mitad de localidades que están muy por debajo de esa cifra. En ese grupo llaman especialmente la atención la que tienen menos extensión, entre las que, además de municipios poco poblados, hay localidades turísticas y residenciales como Algarrobo o Fuengirola.

Entre los diez municipios con menos superficie de la provincia de Málaga suman apenas 84 kilómetros cuadrados, es decir, menos de un dos por ciento de la superficie provincial o del tamaño de una localidad como Sierra de Yeguas. El hecho de tener poco territorio, sin embargo, no está reñido con su riqueza patrimonial o natural.

4,8 kilómetros cuadrados

Árchez

Árchez y, al fondo, Canillas de Albaida

Este pueblo de la Axarquía no sólo es el que menos superficie tiene de toda la provincia de Málaga sino también uno de los menos poblados, con menos de 400 habitantes. El tamaño de su territorio evidencia sus dimensiones si se contempla en una panorámica, ya que se ve muy próximo a los cascos urbanos de Canillas de Albaida y Cómpeta, dos de sus municipios vecinos. A pesar de sus dimensiones, cuenta con algunos atractivos turísticos e históricos relevantes. De hecho, forma parte de la denominada Ruta Mudéjar de la Axarquía. Así, además de un valioso alminar que hace las veces de torre campanario de su iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, cuenta con el vetusto Molino de Doña Fidela. A ello hay que unir el atractivo de algunas de sus huertas abancaladas.

Cómo llegar

5,7 kilómetros cuadrados

Benamocarra

Casco urbano de Benamocarra.

La segunda localidad con menor extensión también está en la Axarquía. En este caso, se encuentra dentro de la Ruta del Aguacate y del Sol o de los Subtropicales. De hecho, la agricultura es la principal fuente de ingresos de esta localidad, que es conocida, entre otros motivos, por ser la patria chica de uno de los compositores españoles más importantes del siglo XIX, Eduardo Ocón, que nació allí en 1833. La mejor opción para tener una buena perspectiva de su territorio es ascender desde el propio casco urbano hasta el cerro de La Jaula. Allí se podrá comprobar que entorno a este pueblo existe un verdadero vergel subtropical. No sólo se puede ver el entorno del pueblo sino también el valle del río Vélez y, por supuesto, la cima de la Maroma, omnipresente en la Axarquía. Dentro de su patrimonio arquitectónico, además de su principal templo, la iglesia de Santa Ana, la fuente de los Caños o la plaza del Calvario, donde se puede ver un monumento dedicado a los trabajadores de la tierra.

Cómo llegar

7,2 kilómetros cuadrados

Macharaviaya

Macharaviaya y su principal aldea, Benaque.

Es el tercer pueblo con menos superficie de la provincia de Málaga y de su comarca, la Axarquía, pero en su día fue conocido como 'el pequeño Madrid', gracias a la influencia que la familia de los Gálvez tuvo en la corte del rey Carlos III: Hoy esta localidad, que está hermanada con la localidad norteamericana de Pensacola, tiene un importante lugar en la historia gracias a Bernardo de Gálvez, considerado como uno de los héroes de la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. A pesar de tener un territorio relativamente pequeño, cuenta con muchos atractivos en su principal casco urbano, la mayoría relacionado con el legado que dejaron en él los Gálvez. A ello hay que unir dos núcleos de población más. Por un lado, Benaque, que vio nacer al poeta Salvador Rueda y que cuenta con una valiosa iglesia. Por otro, la aldea de Vallejos, situada al noroeste del pueblo de Macharaviaya.

Cómo llegar

7,5 kilómetros cuadrados

Iznate

Casco urbano de Iznate.

Vecino de los pueblos de Benamocarra y Macharaviaya, entre otros municipios, esta localidad axárquica ocupa el cuarto lugar de la lista de los diez municipios con menos superficie de la provincia de Málaga. Su casco urbano está dispuesto sobre la escarpada ladera que se sitúa entre el río Iznate y la loma del Barco, el punto más elevado del término municipal. Es en este lugar donde se encuentra uno de los mejores miradores naturales de la comarca. En los días claros, se alcanza a ver incluso la costa marroquí. Hoy esta localidad no sólo es conocida por la producción de la uva moscatel, a la que consagra una fiesta gastronómica cada primer sábado de agosto. También presume de ser uno de los grandes productores de aguacates en la Axarquía. Ambos cultivos, el tradicional de los viñedos y el de los subtropicales conviven en un paisaje eminentemente agrícola vigilado siempre por la cima de La Maroma. Entre sus lugares y edificios de más interés están la fuente árabe del Encime, también llamada de los Tres Deseos y la iglesia de San Gregorio.

Cómo llegar

8,3 kilómetros cuadrados

Arriate

El pueblo de Arriate es el más pequeño en extensión de la Serranía de Ronda.

Este pueblo, que es en superficie el más pequeño de la Serranía de Ronda, es el quinto con menos extensión de toda la provincia de Málaga. Entre sus características geográficas más llamativas, está su límite, que es el término municipal rondeño. Así, Arriate es como una pequeña isla rodeada por el territorio de la ciudad del Tajo. A pesar del tamaño en superficie, tiene muchos atractivos. Por un lado, desde el punto de vista agrícola, es uno de los últimos reductos de la variedad de manzana conocida como 'pero de Ronda' y alberga a una de las bodegas más importantes de la provincia (Vetas). También comparte con Ronda uno de los enclaves biológicos y geológicos de Málaga, la garganta del arroyo de la Ventilla. Las tradiciones religiosas que todavía se conservan o la elaboración artesanal de embutidos son otros de los atractivos de esta localidad.

Cómo llegar

9,2 kilómetros cuadrados

Totalán

El término municipal de Totalán limita con el de Málaga.

Este pueblo de la Axarquía, que limita con el término municipal de Málaga, se encuentra rodeado de varios cerros en los que predominan almendros y olivos, de tal forma que, cuando se llega hasta él, da la sensación de que el pueblo ha querido ser deliberadamente ocultado. De hecho, el origen del asentamiento de la población, que tuvo lugar en el siglo XVI, buscaba una ubicación alejada de la costa para evitar los ataques piratas. Antaño el pueblo fue famoso por sus vides, aunque la plaga de filoxera evitó que Totalán prosperara con este cultivo. Este pueblo está muy ligado a la tradición musical, no sólo por la afición a los verdiales, sino porque allí han nacido 'cantaores' como Enrique Castillo o los padres de Antonio Molina, quien pasó buena parte de su infancia en la localidad.

Cómo llegar

9,7 kilómetros cuadrados

Algarrobo

Algarrobo es uno de los pocos pueblos de esta lista que tiene costa.

Con menos de diez kilómetros cuadrados de superficie, esta localidad llama la atención por ser uno de los pocos de los menos extensos que tienen litoral. De hecho, cuenta con dos núcleos bien diferenciados Algarrobo Pueblo y Algarrobo Costa. Además de ser un refugio para muchos residentes alemanes, es un municipio de contrastes, entre su tranquilo paseo marítimo y sus playas y sus zonas agrícola de interior, donde abundan los subtropicales y los invernaderos, aunque aún se conservan algunos cultivos tradicionales como las viñas, los almendros y los olivos. A pesar de las dimensiones de su término municipal, cuenta con muchos atractivos para los visitantes, como la Necrópolis de Trayamar, en segunda línea de playa, y la iglesia de Santa Ana y la ermita de San Sebastián, en Algarrobo Pueblo. Además del vino dulce, entre sus tradiciones gastronómicas más importantes está la torta que lleva su nombre, uno de los dulces más conocidos de la provincia de Málaga.

Cómo llegar

10,3 kilómetros cuadrados

Salares

El territorio de Salares tiene un desnivel de casi 1.200 metros.

Al igual que Árchez, esta localidad que tiene poco más de una decena de kilómetros cuadrados de superficie, está incluido dentro de la Ruta Mudéjar de la Axarquía, uno de los itinerarios históricos que ahonda en las raíces andalusíes de la provincia de Málaga. También cuenta con un alminar que hace las veces de torre campanario de su iglesia, la parroquia de Santa Ana, así como otras construcciones medievales, como un puente o una casa torreón. Además de tener un casco urbano pequeño con calles muy angostas y empinadas que, en muchos casos, son intransitables para los coches, hay un dato que llama especialmente la atención en su orografía. Así, entre su punto más elevado y el más bajo hay casi 1.200 metros de desnivel.

Cómo llegar

10,4 kilómetros cuadrados

Fuengirola

Vista del litoral de Fuengirola.

Éste es el caso más curioso de esta lista de diez municipios con menos extensión de la provincia de Málaga. No sólo lo es por ser uno de los más turísticos y emblemáticos de la Costa del Sol Occidental sino también por su población, con más de 75.000 habitantes censados. Esto lo sitúa como el municipio con mayor densidad de población con más de siete mil habitantes por kilómetro cuadrado. Para tener una buena perspectiva de su territorio una buena opción es subir hasta la fortaleza de Sohail, uno de sus principales monumentos históricos. También son relevantes su Museo de la Historia y el yacimiento romano de la Finca del Secretario. Su paseo marítimo, sus playas y su puerto deportivo son algunos de sus principales atractivos en el litoral. Entre sus enclaves de ocio, los más importantes son Bioparc y el Parque Fluvial. El territorio de Fuengirola, que está dispuesto en paralelo al litoral, llama la atención por su proporción alargada y dispuesta de norte a sur.

Cómo llegar

10,9 kilómetros cuadrados

Atajate

Atajate visto desde un mirador situado en la carretera de Algeciras

Es el municipio menos poblado de la provincia de Málaga desde hace muchos años, seguido muy de cerca de Salares, ambos por debajo de los doscientos habitantes. En el caso de este pueblo de la Serranía de Ronda, su territorio es especialmente abrupto e irregular, ya que su territorio está entre los valles del Guadiaro y del Genal. Eso sí, su casco urbano mira más hacia el Bajo Genal. De hecho, está recorrido en parte por el río Audalázar, uno de los más importantes de la zona. Entre sus enclaves más importantes, están sus tajos, muy próximos al casco urbano, o el Museo Abierto del Mosto, una valiosa colección de interés etnográfico al aire libre, en el que se recuerda la importancia histórica de la villa en la elaboración de vinos del año. La iglesia de San José, un tramo de la ruta de senderismo de Fray Leopoldo o la Cruz de Piedra son otros lugares de interés dentro de su territorio.

Cómo llegar

Más reportajes

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Así son los diez municipios con menos superficie de la provincia de Málaga