Borrar
Los personajes célebres cautivados por el interior de Málaga

Los personajes célebres cautivados por el interior de Málaga

Ernest Hemingway, Orson Welles, Gerald Brenan o Antonio Gala son algunos de los nombres propios de una lista de artistas que a lo largo de los últimos siglos se han enamorado de pueblos y ciudades de la provincia

Domingo, 29 de marzo 2020, 01:03

Málaga es cuna de importantes personajes históricos famosos dentro y fuera del país, pero también, a lo largo de los últimos siglos, ha sabido cautivar a otros foráneos, que incluso han llegado a fijar su residencia en pueblos y ciudades del interior de la provincia.

Entre ellos, hay una importante lista de los que tuvieron su particular flechazo por la ciudad monumental de Ronda, capital de la Serranía y referente de la Andalucía más romántica, entre los siglos XVIII y XIX. Es el caso de uno de los petas más más importantes de la literatura alemana, Rainer Maria Rilke, quien poco después de instalarse escribió: «He buscado por todas partes la ciudad soñada, y al fin la he encontrado en Ronda. No hay nada más inesperado en España que esta ciudad salvaje y montañera».

Hemingway junto a Antonio Ordóñez.

Pero, Rilke no fue ni mucho menos el único que quedó hechizado por esta ciudad monumental y su entorno, la Serranía. Entre los nombres más famosos está el del escritor norteamericano Ernest Hemingway. El autor de 'Por quién doblan las campanas' no sólo se acercó a Ronda por los toros -hizo amistad con Cayetano y Antonio Ordóñez- sino que se atrevíó a moverse por sus alrededores. De hecho, Hemingway tiene un anecdótico vínculo con el pueblo de Faraján, en el Alto Genal. En una de sus excursiones por la Serranía llegó hasta esta pequeña villa malagueña, que le sorprendió por su blancura y por su entorno verde. Así, en este pueblo se recuerdan todavía hoy las palabras con las que describió este momento: «Un cisne blanco nadando en un estanque de esperanza». El que fuera Premio Nobel de Literatura se refería así a esa amalgama de casas encaladas que se asientan sobre la colina de Don Fabrique y que se encuentran rodeadas por el verdor de castaños, alcornoques y encinas.

Contemporáneo a Hemingway y cautivado sobre todo por los toros y por Ronda, destaca también el enamoramiento del prestigioso cineasta Orson Welles, cuyas cenizas descansan incluso en una finca en una propiedad de Antonio Ordóñez, torero con el que fraguó una gran amistad. El director de 'Ciudadano Kane', al igual que Hemingway, cuenta con una estatua que le rinde homenaje junto a la plaza de toros por su amor a la ciudad del Tajo.

Ronda y la Serranía también cautivaron a Prosper Mérimée, el autor de la novela 'Carmen', que se hizo especialmente famosa por su versión en ópera. Este viajero e historiador incluso para hacer su inmortal obra literaria se basó en una mujer de Gaucín. Otros viajeros famosos que quedaron fascinados por Ronda y otras zonas del interior de la provincia de Málaga fueron Theophile Gautier, Richard Ford, Francis Carter o Washington Irving. Alguno de ellos incluso se obsesionó con el bandolerismo y con personajes legendarios de la época, como El Tempranillo.

Irving da nombre a una ruta turística que pasa por el norte de la provincia de Málaga

El propio Irving dio nombre a una de las rutas turísticas que atraviesan el interior de Andalucía, desde Sevilla a Granada, pasando por varios municipios del norte de la provincia de Málaga, como son Humiladero, Mollina, Fuente de Piedra, Archidona y Antequera. En estas dos últimas localidades rescató la leyenda de la Peña de los Enamorados y la incluyó en su célebre recopilación de relatos ambientados en el antiguo Al-Ándalus, 'Cuentos de la Alhambra'.

Mucho más contemporáneo fue el hispanista británico Gerald Brenan, autor de 'Al Sur de Granada', que pasó los últimos años de su vida en la provincia de Málaga. Con sus restos mortales enterrados en el Cementerio Inglés, llegó a residir en Churriana entre 1935 y 1936 junto a su esposa Gamel Woolsey (autora de 'Málaga en llamas'), pero se marchó a su país por la Guerra Civil. Volvió a España en 1949 y a Churriana, concretamente, en 1953, hasta la muerte de su mujer en 1968. Después, se trasladó a Alhaurín El Grande, donde residió prácticamente hasta su muerte en 1987. Tres años antes, tras una fractura de cadera, se volvió a Londres para ser cuidado en una residencia, pero sus vecinos de Alhaurín El Grande hicieron una campaña para que 'Don Gerado', como cariñosamente le llamaban, regresara a lo que él mismo definió como «El jardín del Edén».

Brenan vivió muchos años en Churriana y Alhaurín El Grande

Curiosamente en el mismo año que fallecía Brenan, trasladaba allí su residencia el escritor Antonio Gala, que se enamoró de la finca La Baltasara. Su mudanza a Alhaurín El Grande también marca una época importante de este hasta entonces poeta y dramaturgo, que decidió emprender una nueva -y exitosa- etapa como novelista. Los vínculos con Antonio Gala se han consolidado después de muchas décadas de residencia en esta localidad del Valle del Guadalhorce. No en vano, el escritor da nombre al teatro municipal y a un prestigioso premio literario. Quienes visiten Alhaurín El Grande encontrarán hoy una bonita bienvenida con una frase con la que gala loa al municipio: «El pueblo que yo soñé».

Además de viajeros, historiadores y literatos, hay pintores y dibujantes que también se han enamorado en los últimos años de municipios malagueños. Es el caso, por ejemplo, del ya desaparecido Robert Harvey, quien vivió sus últimos años en su refugio particular de Macharaviaya. El pueblo famoso por el legado de los Gálvez lo sedujo hasta el punto de que este prestigioso y reputado dibujante norteamericano adquirió una de las viviendas más antiguas del municipio y la restauró. Allí vivió desde 1973 hasta 2004, año en el que murió.

Robert Harvey fijó su residencia en Macharaviaya

Por su parte, el pueblo de Villanueva del Rosario recuerda especialmente al pintor y artista plástico José Hernández, al que hizo hijo predilecto de la localidad. Conocido sobre todo por sus grabados, Hernández se trasladó a este pueblo de la Sierra Norte de Málaga en 1980, donde tuvo su principal residencia hasta que falleció en el año 2013.

Tras vivir en Marbella, residió en Pizarra otro pintor de fama internacional, Gino Hollander. En concreto, este artista norteamericano adquirió en 1968 un antiguo cortijo en la aldea de Zalea. Allí su familia y él adquirieron distintas piezas de interés etnográfico y arqueológico, que posteriormente cedería al Ayuntamiento de Pizarra. De hecho, ese legado forma parte fundamental del Museo Municipal de Pizarra, en el complejo rural en el Cortijo Casablanca. Hasta casi los últimos años de la pasada década de los años 80 Hollander, que murió en 2015, vivió en su particular refugio del Valle del Guadalhorce.

Más efímero fue el paso del que fuera presidente de la República Francesa, Charles de Gaulle, por el hotel Refugio del Juanar en Ojén. Aunque tan sólo estuvo alojado unos días, su paso por lo que en su día fue un parador nacional, aún se recuerda. El general fue hasta allí para intentar terminar sus memorias en junio de 1970, es decir, tan sólo unos meses antes de que muriera en noviembre. Eso sí, todavía allí se rememora su paso por el establecimiento hotelero, donde dejó una importante propina a los empleados: 50.000 de las antiguas pesetas.

El pintor José Hernández vivió desde 1980 en Villanueva del Rosario. Foto Ayto. Villanueva del Rosario

Tampoco hay que olvidar que el propio Miguel de Cervantes también pasó por la provincia de Málaga, lo que quedó reflejado, por ejemplo, en sus obras más célebres. En concreto, la ciudad de Vélez es mencionada en 'El Quijote' o en 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda'. Cervantes la refirió porque estuvo viviendo en la ciudad axárquica en su etapa como recaudador de impuestos. También pasó por otros pueblos malagueños, como Álora,

Breves, pero intensas fueron las visitas que otros personajes ilustres hicieron al pueblo de Carratraca. Hasta allí acudieron por su conocido balneario de aguas sulfurosas desde Alejandro Dumas a Lord Byron. Incluso hay quienes apuntan que el poder paliativo de estas termas atrajeron al rey Fernando VII. Lo que sí parece más que constatado es que por allí pasó la emperatriz María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, esposa de Napoleón III. La que fue también condesa de Teba nació en Granada, vivió buena parte de su vida en Francia e Inglaterra, pero tuvo importantes vínculos con el interior de la provincia de Málaga.

A estos nombres ilustres habría que añadir otros de personajes foráneos que tuvieron importantes vínculos con la provincia como el vasco Domingo de Orueta y Aguirre, un apasionado de la geología que hizo importantes descubrimientos minerales en territorio malagueño, cuyo legado siguió su hijo ya nacido en Málaga. O el botánico suizo Edmond Boissier, al que se le atribuye en el siglo XIX el descubrimiento del pinsapo como una especie de abeto distinto. O el ingeniero sevillano Rafael Benjumea, artífice de la central hidroeléctrica y el pantano del Chorro. Y otros tantos nombres ilustres que de una forma u otra tuvieron su particular flechazo con el interior de Málaga.

Más reportajes

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los personajes célebres cautivados por el interior de Málaga