La provincia de Málaga, a través de casi una veintena de municipios, limita con hasta ocho comarcas andaluzas distintas. Desde la Costa Tropical de Granada hasta el Campo de Gibraltar hay un recorrido de más de 180 grados en los que el territorio malagueño linda con algunas zonas históricas, en las que casi siempre comparten espacios protegidos, costumbres o incluso alguna denominación de origen.
Publicidad
En concreto, Málaga limita con dos comarcas granadinas, una cordobesa, una sevillana y cuatro gaditanas. Entre los términos municipales con los que se hace frontera están algunos tan importantes como Almuñécar, Alhama de Granada, Loja, Lucena, Olvera, La Roda de Andalucía, Jimena de la Frontera e incluso Jerez.
1.
Los municipios más orientales de Málaga, Nerja y Cómpeta, limitan con la Costa Tropical de Granada. Concretamente, la primera de ellas limita con Almuñécar y la segunda, también con ésta y el pueblo de Otívar. Con esa comarca granadina se comparten dos importantes espacios protegidos, como son el paraje natural de los Acantilados de Maro y el parque de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Además, la Axarquía más oriental y la Costa Tropical de Granada tienen en común una de las denominaciones de origen protegidas más recientes de Andalucía, la de la chirimoya. Por otra parte, además de las localidades mencionadas, en esta comarca granadina aguardan otras tan importantes como Motril, Salobreña, Lentegí o Castell de Ferro. Entre las visitas obligadas están sus abruptas playas de aguas cristalinas, la aldea de La Herradura (Almuñécar), el casco antiguo de Salobreña, la laguna Suárez (Motril) o, para los más aventureros, el río Verde, donde se puede practicar el barranquismo.
2.
Aunque esta comarca está comprendida por otras dos históricas, la de Loja y Alhama, también se pueden considerar una sola a efectos turísticos. Así, la que tiene como cabecera a Alhama de Granada se sitúa al norte de la Costa Tropical y es limítrofe con la Axarquía. En torno a su capital, una de las villas monumentales más importantes de la provincia vecina, con poco menos de seis mil habitantes, hay otras también de cierta importancia turística, como Arenas del Rey, Jayena y Játar, que es el pueblo más pequeño de la comarca. Separa -o une- esta comarca y la Axarquía el parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Así son limítrofes con Málaga municipios como Zafarraya y el antes mencionado de Alhama de Granada. El primero de ellos -y su aldea de Ventas de Zafarraya- dan la bienvenida a quienes suben por la carretera Vélez-Alhama (A-402). Los tajos, el balneario y el casco antiguo de Alhama o los senderos que hay en su entorno y en otros municipios son algunos de los enclaves de interés en esta zona. Por su parte, más hacia el noroeste se encuentra la comarca histórica de Loja, que tiene a esta ciudad como cabecera. No en vano, es la ciudad más importante y monumental de esta zona. También es especialmente conocido su pedanía de Riofrío, que es la localidad más próxima a la Sierra Norte de Málaga. Sólo el término municipal de Loja hace frontera con parte de la Axarquía (Alfarnate) y con los pueblos de Villanueva del Trabuco, Archidona y Villanueva de Tapia. Otros pueblos importantes de la comarca de Loja son Algarinejo, Huétor-Tajar, Moclín o Montefrío. Este último está considerado como uno de los más bonitos de Andalucía.
Comarca de Loja:
Comarca de Alhama:
3.
La provincia de Córdoba hace frontera con la de Málaga únicamente a través de la comarca Subbética, conocida especialmente por su producción olivarera y por sus singulares paisajes. En concreto, la Subbética hace frontera con la Sierra Norte de Málaga en su zona más suroriental (Villanueva de Tapia, Villanueva de Algaidas, Cuevas de San Marcos y Cuevas Bajas) y con la Vega de Antequera (Alameda y Antequera). Con la primera de las comarcas se comparte especialmente un buen tramo del río Genil, principal afluente del Guadalquivir, mientras que con la segunda se dividen buena parte de la ruta turística del Tempranillo, el bandolero más famoso de Andalucía. Dentro de esta comarca sureña de Córdoba se encuentran localidades tan importantes como Cabra, Zuheros, Doña Mencía, Carcabuey, Lucena, Rute, Palenciana, Encinas Reales e Iznájar. Las cinco últimas limitan con la provincia de Málaga. Entre los enclaves más notables pueden estar el Embalse del Malpasillo, la aldea de Jauja (Lucena), la Grieta del Genil (Benamejí), la Cueva de los Murciélagos de Zuheros o los museos del anís, el turrón y del chocolate que hay en Rute, entre otras opciones.
Publicidad
4.
La Vega de Antequera (Alameda) y el Valle del Guadalteba (Sierra de Yeguas, Campillos, Teba, Almargen y Cañete la Real) conectan hacia el norte con la comarca de la Sierra Sur de Sevilla, que está compuesta entre otros municipios importantes con Osuna o Estepa, de sobra conocidas por sus ricos patrimonios históricos. A ellas hay que sumar otras villas importantes como Algámitas, El Saucejo, Herrera, La Roda de Andalucía, Marinaleda, Martín de la Jara, Aguadulce o Casariche. Por muchos de esos territorios discurre precisamente la A-92 que une a la capitales malagueña y sevillana. Por otra parte, entre los municipios de la Sierra Sur que hacen frontera con Málaga están, entre otros, La Roda de Andalucía, Badolatosa, Pedrera, Los Corrrales, Algámitas y El Saucejo. Entre las visitas obligadas en esta comarca, además de los monumentales casco históricos de Estepa y Osuna, destacan especialmente el Mosaico Romano de Casariche, las reservas naturales del Peñón de Zaframagón y la Laguna de Gosque o los embalses de Cordobilla y Malpasillo, entre otros.
5.
También conocida como los Pueblos Blancos y enmarcada entre parte de la zona gaditana de los parques naturales de Los Alcornocales y Grazalema, ésta es otra de las comarcas andaluzas que limitan con la provincia de Málaga. En su mayor parte, es vecina de la Serranía de Ronda, a través algunos de sus municipios más importantes, como Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle y Olvera, que lindan al este con el vasto término municipal de Cañete la Real. Por su parte, Ronda, con un territorio aún más extenso limita con más municipios de esta comarca gaditana. Además de Setenil y Olvera, al oeste con El Gastor y Grazalema. Con este último y con Villaluenga del Rosario linda también el pueblo malagueño de Montejaque. Por su parte, Ubrique, que es el pueblo más sureño de esta comarca gaditana, tiene su linde en el este con la villa malagueña de Cortes de la Frontera. En este caso de esta extensa comarca gaditana, aguarda sobre todo un gran atractivo ecológico con los mencionados parques naturales, pero también un conjunto de pueblos pintorescos de casas blancas y calles angostas que parecen sacados de una postal, como es el caso de Villaluenga del Rosario, Grazalema, Zahara de la Sierra, Olvera o Setenil de las Bodegas, entre otros. Muchas de estas localidades incluso forman parte de la histórica Serranía de Ronda.
Publicidad
6.
La provincia de Málaga limita a través de Cortes de la Frontera con el vasto término municipal de Jerez, que da también nombre a una comarca en la que se incluyen más de una media docena de pedanías. Eso sí, la ciudad gaditana está a un centenar de kilómetros por carretera. La mayor parte de ese territorio jerezano que linda con el pueblo malagueño de Cortes es el gran pulmón verde de Los Alcornocales. De hecho, en esa zona no hay poblaciones cercanas sino lo que es uno de los grandes bosques andaluces (junto al parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas en Jaén). Por tanto, es una comarca idónea para disfrutar del senderismo y de paseos por la naturaleza, siempre y cuando se haga por itinerarios homologados.
7.
Entre la costa atlántica de Cádiz y el parque natural de Los Alcornocales se encuentra otra comarca gaditana que hace frontera con Málaga, la conocida como La Janda. En este caso, contacta con la Serranía de Ronda y, más concretamente, con Cortes de la Frontera, a través del territorio de Alcalá de los Gazules, que tiene buena parte de su término municipal en el parque natural de Los Alcornocales. Más hacia el oeste se encontrarán pueblos como Benalup, Medina Sidonia y Paterna de Rivera. En la costa gaditana y, por tanto, en el extremo más occidental de La Janda, están los municipios de Conil de la Frontera, Vejer y Barbate, conocidos de sobra por sus playas de arena blanca y fina.
Publicidad
8.
En la zona sudoeste de la provincia de Málaga, se linda con la extensa comarca del Campo de Gibraltar. En concreto, de norte a sur, los municipios malagueños que limitan con esta zona de Cádiz son Gaucín, Casares y Manilva. Los dos primeros tienen su frontera al oeste con Jimena de la Frontera, mientras que el tercero linda con el territorio de San Roque. En este municipio se encuentra la lujosa y exclusiva urbanización de Sotogrande, muy vinculada a la Costa del Sol gracias a sus campos de golf y su puerto deportivo. Por su parte, Jimena de la Frontera tiene también parte de su territorio dentro del parque natural de Los Alcornocales. De hecho, cuenta con enclaves tan singulares como el río Hozgarganta, uno de los afluentes más importantes del Guadiaro, que también pasa por su término municipal. Además de estas dos localidades, componen el Campo de Gibraltar, los municipios de Tarifa, Los Barrios, La Línea de la Concepción, San Martín del Tesorillo y Castellar de la Frontera. Estos dos últimos son pueblos del interior, mientras que los tres primeros son los municipios costeros que están en el entorno de Gibraltar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.