Museo de la Miel de Colmenar.

Ruta de los museos gastronómicos de Málaga

Abundan los que están relacionados tanto con el vino como con la pasa, pero también hay colecciones muy interesantes en torno a la cultura del aceite de oliva, la castaña, la miel, el aguardiente o el pan

Sábado, 7 de septiembre 2019, 00:51

Málaga es una provincia con una gran tradición agrícola y gastronómica. De hecho, cuenta hoy con varias denominaciones de origen en productos como las pasas, el vino, el aceite de oliva virgen extra o las aceitunas. Para conocer mejor éstos y otros productos que se ... hacen o se recolectan en el territorio malagueño hay una interesante variedad de museos temáticos repartidos en distintas comarcas. Abundan los que están relacionados tanto con el vino como con la pasa, pero también hay colecciones muy interesantes en torno a la cultura del aceite de oliva, la castaña, la miel, el aguardiente o el pan. A ellos hay que añadir los distintos museos etnográficos donde se pueden encontrar herramientas y enseres relacionados de una forma u otra con productos gastronómicos.

Publicidad

Museo de la Miel (Colmenar)

El pueblo malagueño de Colmenar recuerda el origen de su nombre con este espacio situado en la entrada del pueblo. Allí se puede ver un interesante recorrido por la tradición apícola de la zona, pero también por la actualidad de la miel, uno de los productos más importantes que generan las abejas. El edificio, que en su día llegó a ser la sede de la Hermandad de Labradores de Colmenar, se distribuyen los espacios y las salas temáticas sobre las colmenas, abejas, productos de la colmena y distintos tipos de mieles de Málaga. De momento, no es habitual que abra durante sus puertas en fines de semana y festivos, pero sí los días laborables en horario de 10 a 14 y de 15 a 18 horas.

Cómo llegar

Museo de la Castaña (Pujerra)

La cultura de la castaña está muy arraigada en el Valle del Genal, ya que hoy en día es uno de los productos más destacados de esta zona de la Serranía de Ronda. Esto es así especialmente en pueblos como Igualeja, Parauta y Pujerra. Este último, de hecho, cuenta con el único museo de la provincia de Málaga que se dedica a este producto y a la tradición de recogerlo. En su interior, se pueden ver fotografías y utensilios relacionados con este cultivo. Es la forma más práctica de conocer la dureza que supone cada año la cosecha de este fruto seco. Para visitar el Museo de la Castaña de Pujerra se recomienda llamar con antelación al Ayuntamiento, ya que el establecimiento no cuenta con un horario fijo para su apertura.

Cómo llegar

Museo del Aceite-DCOOP (Antequera)

DCOOP tiene en una de las entradas de Antequera una de las mejores colecciones etnográficas en torno al aceite de oliva. En este museo temático se puede ver un molino romano del siglo I, que fue descubierto en el paraje de La Quinta. Más recientes son otras piedras de molino, que se conservan en mejor estado, datadas en los siglos XVII y XIX. Actualmente, sólo abre sus puertas de lunes a viernes, salvo festivos, en horario de 9.15 a 13.30 y de 16 a 17 horas. Dentro de la propia web de DCOOP hay un enlace que permite hacer una visita virtual a este museo temático.

Cómo llegar

Museo del Aceite Molisur (Alhaurín El Grande)

La almazara Molisur ha dado recientemente un importante paso hacia el oleoturismo con unas nuevas instalaciones albergan su propio museo. En su interior espera un molino de sangre de principios del siglo pasado que todavía se puede poner en funcionamiento. A partir de ahí se puede conocer el mundo del aceite de una forma didáctica y amena, en la que no faltarán las catas de los aceites de oliva virgen extra que elabora en la actualidad esta empresa de Alhaurín El Grande. Aunque entrar al museo es gratis,lo más recomendable es hacerlo con una visita guiada, que incluye en una hora y media conocer todas las instalaciones de esta almazara familiar y catar tres de sus aceites de olivas virgen extra. Esta experiencia, que tiene un coste de 12 euros por persona, se puede realizar a partir de un mínimo de dos visitantes. En cualquier caso, es necesario hacer la pertinente reserva con al menos un día de antelación.

Publicidad

Cómo llegar

Museo del Molino del Aceite y del Aguardiente (Ojén)

En el casco urbano de Ojén también se puede visitar una antigua almazara, convertida hoy en el Museo del Molino del Aceite. En un edificio de principios del siglo XIX se puede ver todo el proceso de elaboración tradicional del aceite de oliva hasta hace unas pocas décadas. Dentro de este espacio etnográfico, hay a su vez, una sala temática dedicada a uno de los productos más sobresalientes de la historia de la provincia de Málaga, el aguardiente. En este último espacio, se podrán ver botellas originales del mítico ojén, una bebida alcohólica que se hizo famosa en el siglo XIX dentro y fuera del país. Ambas colecciones, la del aceite y la del aguardiente, se pueden visitar gratuitamente de lunes a domingo en horario de mañana (de 10 a 14 horas).

Cómo llegar

Museo del Vino (Málaga)

En el centro histórico de Málaga, aguarda la apasionante historia de sus vinos y sus pasas. En un solemne edificio de la plaza de Viñeros, se puede conocer a fondo el pasado y el presente de estos productos, que hoy gozan de denominaciones de origen (dos para el vino, Málaga y Sierras de Málaga; y otra para la pasa, que además ha sido declarada como Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO). El museo se puede visitar de lunes a viernes entre las 10 y las 17 horas y los sábados, de 10 a 14 horas. El precio de la entrada individual es de 5 euros e incluye la cata de dos vinos. Se podrán probar más vinos (un euro por degustación).

Publicidad

Cómo llegar

Centro de Interpretación del Vino de Ronda

Para conocer la historia de los vinos rondeños es muy recomendable visitar este museo temático ligado a las emblemáticas bodegas La Sangre. En un edificio de gran valor patrimonial se puede conocer la tradición enológica de esta ciudad monumental. Se conservan piezas de gran valor etnográfico e incluso una réplica de una taberna de las de antes. A este edificio, de 1.200 metros cuadrados, no le puede faltar tampoco una sala de catas para valorar los excelsos vinos que se hacen hoy en día en Ronda. El museo está abierto al público de lunes a sábado en horario de 10.30 a 18.30 y los domingos de 11 a 15 horas. El precio de la entrada individual está entre los 5 y los 28 euros, en función de la degustación de vinos y aperitivos que se elijan.

Cómo llegar

Museo de Bodegas Antonio Muñoz Cabrera (Moclinejo)

En una de las bodegas más prestigiosas de la provincia de Málaga se puede ver la historia viva del vino de Málaga. Se trata de una colección privada que se conserva como un auténtico museo en el pueblo de Moclinejo. Además de numerosos utensilios y herramientas de siglos pasados, allí se podrá ver incluso la bicicleta con la que repartía vino el fundador de esta bodega familiar. Este espacio se puede conocer en las visitas que se realizan a la bodega y a sus viñedos. En esta experiencia se incluyen catas de algunos de sus vinos. El precio medio de la visita completa está en los 15 euros. Sólo abre al público de lunes a viernes, entre el 1 de noviembre y el 15 de julio.

Publicidad

Cómo llegar

UBICACIÓN:

Museo Abierto del Mosto (Atajate)

Desde hace siglos en Atajate y otros pueblos del Valle del Genal se ha hecho mosto para el autoconsumo. Se trata de un vino del año, sin pretensiones y sin barrica, que suele estar apto para el consumo a lo largo del mes de noviembre. En el caso de Atajate, incluso hay una fiesta temática en torno a esta bebida (también hay otra similar en Cartajima). En este pueblo, conocido también por ser el menos habitado de la provincia de Málaga, rinde homenaje también al mosto a través de un original museo al aire libre, que se puede ver paseando por las calles y plazas de este pequeño pueblo. Gracias a ello se puede visitar libre y gratuitamente todos los días. En esta original colección se pueden diferenciar cuatro espacios: Uno de bienvenida, otro dedicado a la vendimia, otro al lagar y otro al trasiego. En este recorrido se pueden ver desde prensas del vino que todavía se conservan hasta distintas ilustraciones, textos e imágenes que aluden a la elaboración artesana del vino en este pueblo.

Cómo llegar

Centro de Interpretación de las Viñas de Manilva

En la Costa del Sol más occidental también hay cultura del vino. No en vano, en la localidad de Manilva se producen cada año excelsos vinos con uva moscatel. Para conocer mejor la tradición de esta localidad limítrofe con la provincia de Cádiz lo mejor es acercarse al Centro de Interpretación de las Viñas de Manilva (CIVIMA), que cuenta con su propio museo. A través de sus distintas salas, el visitante conocerá los detalles de la viticultura, la enología y la vendimia, en torno a la que todos los años se hace una fiesta temática en el municipio. En este museo se puede hacer una visita libre y gratuita o guiada. Esta última opción incluye también visitas a la bodega y a los viñedos y degustación de vinos y aperitivos. El precio de esta experiencia, en la que se recomienda hacr una reserva previamente, es de 20 euros. En cualquier caso, 3el horario de apertura habitual es de lunes a viernes de 10 a 14 horas.

Publicidad

Cómo llegar

Museo de la Pasa (Almáchar)

En este pueblo axárquico, situado en la Ruta de la Pasa Moscatel, se puede visitar una pequeña colección de enseres relacionados con la producción de esta delicatessen de la Axarquía. En un pequeño inmueble situado en el centro de la localidad, se podrá conocer de una forma práctica cómo se desarrollaban antaño las tareas en los lagares y paseros del entorno. El museo sólo abre al público sábados (de 11 a 14 horas y de 16 a 18 horas) y domingos (de 11 a 14 horas). Se puede ir los días laborables siempre y cuando se solicite con antelación en el Ayuntamiento de Almáchar. La entrada a este museo es gratuita en cualquier caso. Para 2021 se espera la inauguración de una sede de mayor tamaño en este municipio tan ligado a la pasa moscatel.

Cómo llegar

Museo del Pan (Alhaurín El Grande)

Esta colección, que pertenece a la famosa panadería de El Colmenero de Alhaurín, fue montada e inaugurada por Antonio García en 2007. Poco después recogió el testigo su hijo Antonio, que heredó su pasión por el mundo del pan. Gracias a ese tesón, en este espacio expositivo se puede hacer un recorrido por la historia del pan desde sus orígenes hasta la actualidad y desde el cultivo del cereal hasta el horno tradicional. Para visitarlo existen dos opciones. Por un lado, se pueden contratar las visitas para grupos de 25 personas directamente en El Colmenero. Por otro, a través del área de Turismo de Alhaurín El Grande, se organizan visitas guiadas para grupos de 10 personas por el precio de 14 euros por visitante. En esta experiencia, se podrá conocer la historia del pan, la elaboración tradicional o la variedad de cereales con los que se puede hacer pan. Además, habrá una parte práctica, en la que además de desayunar, se aprenderá a elaborar artesanalmente el pan. Esta visita guiada sólo se realiza los segundos y cuartos miércoles de cada mes a partir de las 10 de la mañana.

Noticia Patrocinada

Cómo llegar

*Otras opciones para visitar en relación con la gastronomía son las distintas colecciones y museos etnográficos que hay en localidades como Benagalbón (Rincón de la Victoria), Riogordo o Benalauría. A ellos hay que unir el Centro de Interpretación del Campo Andaluz de San Benito, situado en el término municipal de Antequera, pero más próximo a Alameda. Por otra parte, hay previsión de nuevos museos relacionados con la gastronomía en la provincia. Por un lado, en Cómpeta, se espera al Museo del Aceite, mientras que en Moclinejo está previsto que entre en funcionamiento un remodelado Centro de Estudios de la Pasa de la Axarquía.

Más temas

También te puede interesar...

Ruta del ajoblanco en la provincia de Málaga

Pescados y mariscos que están en su mejor momento en verano en Málaga

El espeto a debate: ¿Caña o acero inoxidable?

Frutas con sabor a verano en Málaga (y dónde comprarlas)

Publicidad

La ruta del gazpacho por la provincia de Málaga

Ruta de la porra por la provincia de Málaga

Libros de recetas malagueñas (y dónde conseguirlos)

Enoturismo con la Antigua Casa de Guardia

Vinos rosados que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Los municipios malagueños donde tienes que ir a tapear

Sopas y ensaladas que se hacen con naranjas en Málaga

Los negocios del caracol en Málaga

Las plantas silvestres que todavía se usan en la cocina malagueña

Publicidad

La venta de la Serranía frecuentada por famosos

Restaurantes con sabor tradicional a Málaga

Algunos de los gazpachuelos más singulares que se hacen en Málaga

Panes artesanales: lugares donde comprarlos y saborearlos en Málaga

Productos ecológicos que se hacen en Málaga (y dónde comprarlos)

Las 6 denominaciones de origen protegidas de Málaga

8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos

Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey

Publicidad

Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros

Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas

13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos

Bebidas malagueñas que se han convertido en mito

Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga

17 vinos blancos malagueños imprescindibles

Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)

Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga

Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar

Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)

Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga

Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos

Platos muy malagueños que quizá aún no has probado

Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga

Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga

Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas

Publicidad

Almanzaras que se pueden visitar en Málaga

Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños

Restaurantes que también son museos en Málaga

Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos

12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia

7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga

10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga

17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño

13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores

12 arroces marineros que puedes probar en Málaga

15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga

19 sitios donde miman a los vinos malagueños

La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia

12 licores curiosos que se hacen en Málaga

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad