

Secciones
Servicios
Destacamos
A pesar de ser la provincia con menos extensión de Andalucía, Málaga lidera junto a Córdoba el ranking de denominaciones de origen protegidas. En concreto, en el territorio malagueño se contemplan hasta media docena, las mismas que en la provincia cordobesa. Entre las denominaciones que protegen productos de la provincia, hay una histórica, la de los vinos Málaga, una de las más antiguas de Europa. La más reciente, la de la aceituna aloreña, fue otorgada oficialmente en el año 2009.
Gracias a las denominaciones de origen protegidas, se amparan, con una normativa especifica de la Unión Europea, productos singulares, siempre y cuando sean originarios de una región concreta, tenga una calidad y características que se deban de alguna forma a esa ubicación y que se produzcan, transformen o elaboren en esa zona geográfica. Éstas son las que se pueden encontrar actualmente dentro del territorio malagueño.
Vinos Málaga
Ésta es una de las denominaciones de origen protegidas históricas de Europa, que tiene su origen en el año 1933. Con esa declaración se comenzaron a proteger los prestigiosos vinos que ya se producían en aquella época. Hoy, principalmente, amparan a los vinos elaborados a partir de las variedades moscatel y Pedro Ximénez, siempre y cuando cumplan con los requisitos incluidos en la normativa. La zona de producción abarca prácticamente dos tercios de los municipios de la provincia, repartidos entre cinco zonas de producción: La Axarquía, los Montes de Málaga, Manilva, la Serranía de Ronda y Norte (Vega de Antequera y parte del Valle del Guadalteba). Esa diferenciación geográfica no es casual, ya que responde a las características propias (suelo, clima u orografía). Aunque su denominación de origen se consiguiera hace menos de un siglo, el prestigio de estos vinos es muy anterior.
Vinos Sierras de Málaga
Esta denominación de origen protegida, que hoy ampara a vinos blancos, rosados y tintos, es mucho más reciente, ya que se otorgó en el año 2001. Al igual que la anterior, contempla los mismos cinco geográficos, si bien a la Serranía de Ronda se le da la categoría de subzona, lo que implica requisitos específicos. A diferencia de los vinos con la DOP Málaga, en este caso las variedades de uva son más numerosas. En total, hay más de una veintena, entre las que se encuentran la romé, la tempranillo, la garnacha, la merlot, la shyrah, la doradilla o la moscatel (de Alejandría y morisco), entre otras. La DOP Sierras de Málaga protege a vinos tintos, blancos y rosados, denominados 'tranquilos',, con un contenido alcohólico que no sea inferior al 10 por ciento de alcohol ni superior a los 15´5. Su contenido en azúcares siempre deberá ser inferior a 12 gramos por litro.
Pasas de Málaga
Aunque tenga su denominación de origen aprobada a finales del pasado siglo, este producto es otro de los de calidad con historia en la provincia de Málaga. De hecho, su mayor auge lo vivió en el siglo XIX, aunque entró en declive tras la plaga de la filoxera en los últimos años de esa centuria. Con esta protección, se ampara concretamente a las uvas pasas de la variedad moscatel de Málaga o Alejandría, que se secan al sol en la comarca de la Axarquía y la subzona de Manilva -siempre y cuando procedan de viñas de esos ámbitos geográficos-. El secado sólo se admite natural, es decir, al sol, que se realiza en los tradicionales paseros que hoy salpican parte de las zonas antes citadas. Además de contar con esta denominación de origen protegida, este producto también cuenta desde hace relativamente poco con su declaración como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por parte de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Aceites de Antequera
Desde el año 2005 el aceite de oliva virgen extra que se produce y elabora en la zona norte de la provincia de Málaga también puede ampararse en su propia denominación de origen. En concreto, esta protección, bajo el nombre de Aceites de Antequera, abarcaría un total de 18 municipios. De ellos, uno pertenece a Córdoba, Palenciana; el resto se distribuyen en las comarcas del Valle del Guadalteba, la Vega de Antequera y la Serranía de Ronda. La principal variedad de esta zona es la hojiblanca, aunque también se contemplan aquí otras, como la arbequina, la gordalilla de Archidona, la lechín, la picual, la picuda o la verdial de Vélez. Actualmente, hay casi una decena de almazaras inscritas, que forman parte de la cooperativa DCOOP.
Aceituna Aloreña de Málaga
Conocida como la 'pata negra' de las aceitunas aliñadas, la aloreña fue la primera variedad de mesa que se protegió con denominación de origen. Su textura y su sabor la han convertido en una verdadera 'delicatessen' para los más exigentes. Tiene un contenido relativamente bajo en oleuropreina, que es el componente amargo de las aceitunas, y esto hace posible que en tan solo dos días en salmuera estén listas para consumir. Actualmente, hay casi una veintena de municipios que producen esta variedad, que son los situados entre el Valle del Guadalhorce, la Sierra de las Nieves y el Valle del Guadalteba. Eso sí, la mayor parte de la producción corresponde a pueblos como Álora, Alozaina, Casarabonela, Monda o Alhaurín El Grande, entre otros. Las características geográficas y orográficas de esta zona son las más apropiadas para las aloreñas, ya que esta oliva necesita de cierta protección de los vientos del norte, lo que es posible gracias a la cordillera montañosa de la Sierra de las Nieves. También es un elemento importante el río Guadalhorce, que hace que este cultivo tenga algunas influencias marinas. La aceituna aloreña es muy sensible a los golpes, lo que obliga cada campaña a realizar una recolección manual, que se llama en la zona el «verdeo». De esta forma se seleccionan las olivas que tengan mayor calibre y mejor aspecto.
Chirimoya de la costa tropical de Granada-Málaga
Ésta quizás sea la denominación de origen menos conocida, ya que está compartida con la provincia vecina de Granada. En este caso, se ampara a un producto subtropical que lleva relativamente poco tiempo introducido en el sur peninsular. Aunque la mayor parte de la producción de estas chirimoyas corresponde a la Costa Tropical de Granada (Almuñécar, Motril, Salobreña o Molvízar, entre otros), también se incluyen casi todos los del litoral axárquico, como son Nerja, Torrox, Algarrobo y Vélez-Málaga, a los que hay que añadir, en una segunda línea de playa, Frigiliana. En la provincia de Málaga, este cultivo está en declive, ya que muchos agricultores lo están sustituyendo por otros subtropicales, como el aguacate o el mango. La variedad predominante de la chirimoyas en este caso es la que se conoce como 'Fino de Jete', que representa más del noventa por ciento de la producción.
*Málaga podría contar con otras denominaciones de origen protegido, como el aguardiente de Ojén o el ron de Málaga, pero actualmente no existe esa posibilidad al no haber producción de ninguna de esas dos bebidas, que antaño gozaron de gran prestigio nacional e internacional.
Más Málaga en la Mesa
8 vermús que se hacen en Málaga y dónde comprarlos
Restaurantes donde puedes comer si vas al Caminito del Rey
Diez vinos tintos malagueños por menos de diez euros
Platos malagueños que puedes saborear este otoño (y dónde probarlos)
Frutas exóticas que se cultivan en Málaga y dónde comprarlas
13 vinos dulces malagueños imprescindibles y dónde comprarlos
Bebidas malagueñas que se han convertido en mito
Una vuelta al mundo a través de los restaurantes más exóticos de la provincia de Málaga
17 vinos blancos malagueños imprescindibles
Zumos y gazpachos hechos en Málaga para refrescarte este verano (y dónde comprarlos)
Los platos que no te puedes perder en primera línea de playa de Málaga
Ginebras que se hacen en Málaga y que tienes que probar
Frutas y hortalizas de verano de Málaga (y dónde comprarlas)
Patés y cremas muy originales que se hacen en Málaga
Embutidos malagueños que deberías probar y dónde comprarlos
Platos muy malagueños que quizá aún no has probado
15 restaurantes de la provincia especializados en carnes a la brasa o a la parrilla
Quesos artesanos que puedes comprar en Málaga
Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga
Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas
Almanzaras que se pueden visitar en Málaga
Restaurantes donde comer platos de cuchara en Málaga
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
15 productos de temporada para septiembre en Málaga
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
12 licores curiosos que se hacen en Málaga
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.