Borrar
Parque eólico marino en el norte de Europa. efe
Verdes Equo, Greenpeace y el Aula del Mar respaldan el parque eólico de Málaga por su bajo impacto

Verdes Equo, Greenpeace y el Aula del Mar respaldan el parque eólico de Málaga por su bajo impacto

El proyecto irá fuera de la plataforma continental y del área ecológica más importante de la zona del Mar de Alborán

Ignacio Lillo

Málaga

Viernes, 18 de noviembre 2022, 13:20

El proyecto del parque eólico marino flotante de Málaga suma nuevas adhesiones. El último en mostrar su posición ha sido la formación Verdes Equo, la cual, a través de su coportavoz provincial y en la capital, Ángel Rodríguez, ha explicado a SUR que el proyecto «queda fuera del área ecológica más importante que tenemos en esta zona del Mar de Alborán, que es un importante hábitat de cetáceos».

Además, al tratarse de instalaciones flotantes y no fijas, su impacto disminuye mucho. De hecho, el parque irá fuera de la plataforma continental, por lo que no tendrá apenas impacto. Con todo, la formación reclama que se lleve a cabo el proceso de evaluación ambiental que es preceptivo en estos casos.

En paralelo, Ángel Rodríguez pone de relieve que han hecho llegar al Congreso y al Ministerio para la Transición Ecológica, con el objetvio de crear un área marina protegida, que quedaría fuera del ámbito del proyecto del parque eólico, pero limítrofe con este. «Es un punto caliente clasificado a nivel mundial, y con esto se podrían evitar conflictos con el ecosistema».

Sobre la creación de grandes instalaciones renovables, el líder ecologista considera que son necesarias en este momento para hacer la transición energética «por la emergencia climática que sufrimos». Pero, al tiempo, recuerda que se debe fomentar el ahorro y la eficiencia, así como el autoconsumo solar en los tejados de las casas y las comunidades energéticas compartidas, donde se ahorran las grandes redes.

Apoyo general de los ecologistas

Tal y como viene informando este periódico, junto a la mínima afección visual y a la pesca, otro de los factores clave del proyecto es la cuestión ecológica. En este punto, los principales movimientos medioambientalistas de la provincia ya han mostrado su respaldo.

Por su implicación directa en el ámbito del Mar de Alborán, destaca la opinión del Aula del Mar. Al respecto, Jesús Bellido, biólogo de esta institución y miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), descarta que tenga una afectación reseñable.

«En cetáceos y tortugas no preveo ninguna interacción, salvo por las molestias en el momento de la instalación, que coincida con alguna población y la pueda desplazar durante un tiempo, pero más allá de eso...», comenta el investigador. «Por lo demás, que eso esté por encima del nivel del mar, la afección que pueda tener por debajo la veo mínima o ninguna para esos grupos».

María Prado, del área de Energía y Clima de Greenpeace, considera que el desarrollo de la eólica marina es «absolutamente necesario». «Estamos en una situación de emergencia climática muy grave, y España es una de las grandes perdedoras, por los efectos devastadores que hemos visto este verano», explica la portavoz de la ONG.

«Nos hemos comprometido a descarbonizar la economía, con cero combustibles fósiles, que hay que dejar de usarlos ya, para transformar un sistema energético que nos condena al colapso». Estos deben ser sustituidos por energías renovables, así como ahorro y eficiencia, «y para ello tenemos que usar los enormes recursos renovables de nuestra península, en la que somo privilegiados en eólica marina».

«Proyectos como este se tienen que hacer con el máximo respeto a la biodiversidad y a las personas, sometidos al mayor rigor de los estudios de impacto ambiental y del plan de ordenación marítimo». Si bien María Prado apunta que si la que se ha previsto para este uso ya es una zona habilitada «es porque tiene el ok del resto de sectores, como la pesca, el turismo, las telecomunicaciones, etc». Por lo que añade: «Es un proyecto que debe servir para hacer pedagogía de una buena gestión, con valor añadido y con la participación de la ciudadanía».

El malagueño Marcos Marchiono, que es Embajador Europeo por el Pacto Climático, muestra su posición con una afirmación tajante: «Prefiero ese bosque de molinos eólicos en el mar a que planten placas fotovoltaicas en un monte productivo».

A su juicio, a tenor de las ubicaciones que ha mostrado SUR, y que se incluyen en el anteproyecto, en la zona marcada por el Gobierno no hay una fauna o una flora relevantes. «Si el estudio de impacto ambiental es viable, por supuesto que sí, me parece perfecto; la transición energética hay que hacerla, sí o sí».

«Estamos a favor de los parques eólicos marinos, hay que hacer la transición energética ya, porque nos va a pillar el toro, y rebajar un poco las exigencias», añade Rafael Yus, coordinador de Gena-Ecologistas en Acción. «Evidentemente, los parques eólicos comportan algunos problemillas, pero no son muy contundentes, como para negarse a ellos». En este punto, se refiere al posible impacto visual «pero es completamente secundario, desde la orilla del mar se vería muy lejos, muy pequeño, es un impacto muy soportable, no tiene ningún sentido este tipo de oposición».

Con respecto a otro tipo de afecciones, sobre la dinámica marina, tampoco tiene demasiados inconvenientes; y tampoco es una zona de paso de aves, que migran sobre todo por el Estrecho, «y las que vuelan por esa zona lo hacen a una mayor altura, no sería perjudicial, y las aves marinas también se acostumbran».

«No hay más remedio que impulsar la transición energética, tenemos que rebajar todos nuestros niveles de exquisitez, por responsabilidad», sentencia. Además, Yus esgrime que el Ministerio para la Transición Ecológica ha estudiado previamente las afecciones ambientales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Verdes Equo, Greenpeace y el Aula del Mar respaldan el parque eólico de Málaga por su bajo impacto