![El Gobierno pretende activar la subasta para el parque eólico marino de Málaga a mediados de 2023](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/16/media/cortadas/recurso-parque-eolico-marino2-R7PE3JKzvf5y60rsmRPHRoM-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![El Gobierno pretende activar la subasta para el parque eólico marino de Málaga a mediados de 2023](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/16/media/cortadas/recurso-parque-eolico-marino2-R7PE3JKzvf5y60rsmRPHRoM-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pretende activar la subasta para el parque eólico marino de Málaga a mediados de 2023. Actualmente, este organismo dependiente del Gobierno central está revisando el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, que prevé culminar a finales de este año. Así lo ha informado hoy a SUR un portavoz ministerial, que recuerda que, en la actualidad, hay una moratoria para la tramitación de los proyectos comerciales de eólica marina, y sólo los proyectos de I+D+i están exentos de esta.
«Esta moratoria responde a que se están ultimando los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), un instrumento de zonificación para los distintos usos del mar (pesca, navegación, producción energética…). El procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y está desfasado con relación a la normativa y al estado de la tecnología en la actualidad», indican estas fuentes.
Antes de la moratoria solamente había cuatro parques marinos en tramitación, porque la iniciaron antes de la moratoria: tras en Canarias: Mar de Canarias, Proyecto Elisa (ya operativo) y Parque eólico Gofio; y uno en el País Vasco (BIMEP).
Noticia Relacionada
En junio se lanzó una consulta pública previa para elaborar la nueva normativa. «El Gobierno ha diseñado una Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, para desarrollar de un modo ordenado y responsable las energías renovables en las aguas territoriales, de modo que sea respetuoso con el medio ambiente, compatible con otros usos y actividades, y se aproveche para mejorar el conocimiento del medio marino».
Los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo se aprobarán antes de que acabe el año y la intención del Gobierno es promulgar una nueva regulación justo entonces, para lanzar en el primer semestre de 2023 la primera subasta de energía eólica marina en España. «Hasta que no se den estos pasos, los promotores están avanzando con el diseño de sus proyectos, que tardan años en desarrollar, pero no hay ningún avance en su tramitación», aclaran.
En este sentido, reconocen algunas empresas han solicitado el alcance del estudio de impacto ambiental, «una herramienta que no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración, pero que facilitará elaborar el Estudio de Impacto Ambiental» .
En la actualidad, hay más de 35 solicitudes de determinación de alcance de proyectos de eólica marina; algunos proyectos que se solapan, porque están previstos en el mismo emplazamiento, y otros que pueden estar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores.
La Hoja de Ruta de la Eólica Marina prevé instalar hasta 3 GW de eólica marina hasta 2030 (que darán lugar a unos 40.000 empleos) y ya cuenta con una dotación de 200 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En julio se abrió a audiencia pública esa línea de ayudas de 200 millones, para proyectos piloto y plataformas de ensayo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.