![Hoteleros, ecologistas e investigadores bendicen el proyecto del parque eólico marino de Málaga](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/16/media/cortadas/parque-eolico-marino-efe-RHFTGRDupKEmCmvOM0QMggL-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Hoteleros, ecologistas e investigadores bendicen el proyecto del parque eólico marino de Málaga](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202211/16/media/cortadas/parque-eolico-marino-efe-RHFTGRDupKEmCmvOM0QMggL-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto del parque eólico marino de Málaga, adelantado hoy por SUR, está generando numerosas reacciones desde los ámbitos ecologistas de la provincia y de la Universidad de Málaga, entre otros. Y, en general, positivas, puesto que, esgrimen, las ventajas superan con creces a los ... posibles inconvenientes, que serían menores.
«Estamos a favor de los parques eólicos marinos, hay que hacer la transición energética ya, porque nos va a pillar el toro, y rebajar un poco las exigencias», comienza Rafael Yus, coordinador de Gena-Ecologistas en Acción. «Evidentemente, los parques eólicos comportan algunos problemillas, pero no son muy contundentes, como para negarse a ellos». En este punto, se refiere al posible impacto visual «pero es completamente secundario, desde la orilla del mar se vería muy lejos, muy pequeño, es un impacto muy soportable, no tiene ningún sentido este tipo de oposición».
Noticias Relacionadas
Con respecto a otro tipo de afecciones, sobre la dinámica marina, tampoco tiene demasiados inconvenientes; y tampoco es una zona de paso de aves, que migran sobre todo por el Estrecho, «y las que vuelan por esa zona lo hacen a una mayor altura, no sería perjudicial, y las aves marinas también se acostumbran».
«No hay más remedio que impulsar la transición energética, tenemos que rebajar todos nuestros niveles de exquisitez, por responsabilidad», sentencia. Además, Yus esgrime que el Ministerio para la Transición Ecológica ha estudiado previamente las afecciones ambientales.
Enrique Salvo, profesor de Ciencias Ambientales de la UMA, trabaja precisamente en el estudio del cambio climático en el Mar de Alborán, que es el ámbito donde se ubicaría el parque eólico. «La ruta migratoria del Estrecho es muy clara y va bordeando la costa», esgrime, para descartar el impacto ecológico. Pero, sobre todo, pone de relieve la oportunidad de contar con un recurso, la energía, del que actualmente la provincia es deficitaria. «Creo que es un proyecto acertado».
«El impacto visual es una chorrada», asegura el investigador; y tampoco se producirá una alteración de las corrientes marinas, porque se trata de elementos flotantes, con miles de barcos de gran tonelaje navegando diariamente. Tampoco dañaría los fondos marinos. «No se me ocurren impactos negativos importantes, y sí un efecto muy positivo en una energía limpia». En especial, cuando el incremento de emisiones de gases se está produciendo desde el ámbito doméstico, que se podría abastecer de esta fuente.
Un sector económico que podría verse afectado directamente por la instalación de los aerogeneradores es el de los pescadores. A priori, la Cofradía de Fuengirola cree que no tendría por qué verse perjudicado, al tratarse de una distancia muy significativa con respecto al área donde ellos faenan habitualmente.
Así lo refrenda el secretario de la misma, José Florencio Román: «En principio, beneficiar no beneficia a la pesca en nada esta construcción, pero se supone que a esa distancia no tendría que afectarnos, porque los barcos no van a 25 kilómetros». A lo que añade: «Si estamos hablando de que está a una distancia de 25 kilómetros, que son unas 15 millas, los barcos no van a esa profundidad; solemos ir unas 4-5 millas mar adentro, unos 8-9 kilómetros… A 25 seguro que no».
Los hoteleros apoyan el proyecto del parque eólico marítimo, instando sólo a los promotores a que se cuide el impacto en la estética de la costa. El vicepresidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), Javier Hernández, asegura: «No nos opondremos al proyecto del parque eólico marítimo. El futuro pasa por estas energías renovables y por procurar emisiones cero. Aquí no tenemos alternativas del tipo de centrales nucleares o hidroeléctricas por lo que entendemos que es un paso hacia delante para el futuro». A lo que el empresario añade: «Lo importante será cuidar y procurar que el impacto visual sea mínimo, alejando al máximo del litoral los aerogeneradores».
Esta patronal valora la inversión que supondrá para la provincia y la generación de empleo de esta actuación. «Para nada nos oponemos a este proyecto, que creemos que es el futuro. Todo lo contrario. Lo único es que se preserve al máximo la estética visual de la Costa del Sol», señala.
La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, se muestra crítica con la iniciativa, pero, sobre todo, con la falta de información por parte del Gobierno. «Porque lo habéis publicado vosotros, si no, no nos enteramos», denuncia.
«Nos hubiera gustado que hubieran tenido la deferencia de incluirnos dentro de los contactos que tienen que hacer como ayuntamiento afectado», recalca, y añade: «Es un proyecto que hace varios años intentaron poner en marcha y tuvo una gran oposición por parte de todos los sectores. Ya intentaron ponerlo justo en frente de Marbella y hubo una oposición absoluta y han intentado ponerla frente a otros municipios y ha tenido todo el rechazo». «Si el proyecto es tal y como era hace unos años, va a tener el mismo rechazo porque, evidentemente, Marbella y la Costa del Sol es un lugar absolutamente turístico, y ya se ha rechazado en otras ubicaciones porque no han contado con el apoyo de los ayuntamientos. Pero vamos a esperar a conocer el proyecto para pronunciarnos».
«Lo que queremos es saber, antes de pronunciarnos sobre su idoneidad o no, tener conocimiento del proyecto. Por eso, lo primero que vamos a pedir al Gobierno es que nos den traslado saber el impacto turístico, el impacto ambiental y el que pueda tener en los diferentes sectores y, una vez que tengamos todos esos datos, que podamos pronunciarnos».
El equipo de gobierno del PP en el Ayuntamiento está preparando una moción para llevarla al pleno ordinario de noviembre, para pedir al Ministerio de Transición Ecológica que le envíen el expediente. «Creemos que es una falta de lealtad que no hayan contado con los ayuntamientos a la hora de llevar la tramitación, ya va a salir la exposición pública en materia ambiental y que nos enteremos a la vez creo que no es la mejor de las interlocuciones que se debe tener entre administraciones».
La alcalde de Fuengirola, Ana Mula, admite que su equipo no conoce prácticamente nada de esta propuesta, «y por lo tanto, no vamos a valorarla hasta no contar con una información más profundidad».
«Esperamos que, si el Estado decide estudiar esta posibilidad, cuente con los ayuntamientos de las ciudades que estamos afectadas, valore nuestra opinión, así como las posibles afecciones medioambientales que pueda tener en nuestro entorno».
Desde Mijas, un portavoz del equipo de gobierno admite que es una iniciativa que todavía no conocen a nivel local en profundidad. «No vamos a entrar a valorar un proyecto del que no tenemos información en profundidad; en todo caso, habrá que esperar a los informes técnicos pertinentes, para ver su viabilidad o no y las posibles repercusiones para la zona».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.