García, con representantes de asociaciones y profesionales de lucha contra el VIH Marilú Baéz

La consejera de Salud: «Queremos reducir las listas de espera un 15% antes de 2024»

La consejera de Salud defiende las medidas ya puestas en marcha y avanza un plan para el año que viene, aunque sin concretar en qué consistirá y cuánto invertirán

Viernes, 1 de diciembre 2023, 19:04

La situación de listas de espera en Málaga (también en el resto de la comunidad autónoma andaluza) es peor que hace un años. La provincia acumula un total de 32.107 personas que esperan para pasar por el quirófano. Esta cifra supone un 29,9 ... por ciento más que en 2022, cuya cantidad ya era alta tras varios años de pandemia. Aun así, la finalización de la crisis del covid no solo no ha ayudado a bajar los tiempos de espera, sino al contrario. Por ello, en la visita este viernes de la consejera de Salud, Catalina García, se le preguntó por cuáles son las medidas que se pondrán en marcha para detener esta sangría. Aunque no dio datos concretos, sí puso sobre la mesa un deseo: «Queremos reducir las listas de espera un 15 por ciento antes de 2024», aseguró.

Publicidad

Sin embargo, sobre el cómo lo harán, fue menos específica. Así, señaló que se seguirá apostando por el autoconcierto que ya está funcionando en los hospitales de Málaga, y anunció que se pondrá en marcha un «programa extraordinario» de cara a 2024, aunque de nuevo sin concretar en qué consistirá y cuánto se invertirá.

Preguntada por cómo se compatibiliza esa intención con haber reducido e incluso eliminado parte de las consultas de por la tarde en los principales hospitales, García sostuvo que lo que se había hecho es «reorganizarlas», una afirmación que no comparte ninguno de los actores afectados. «De 2022 a 2023 hemos aumentado estas consultas un 24,5 por ciento», afirmó, un dato que no concuerda en el caso de los centros de la provincia.

Más allá de eso, la consejera recordó que la prevención y el diagnóstico temprano, junto a los tratamiento efectivos, son las principales herramientas para luchar contra la epidemia del VIH, que si bien se plantea ahora en términos muy diferentes a los de hace treinta o cuarenta años, sigue afectando a millones de personas en todo el mundo. Reforzar estas herramientas es la intención de la Consejería de Salud, razón por la que presentó este viernes en Málaga el Plan Andaluz de Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y Sida (PAITSIDA), así como la firma de la adhesión de Andalucía, como primera comunidad autónoma en hacerlo, a la iniciativa 'Fast Track Cities', una red internacional de municipios y ciudades que pretenden responder a los retos que representa el VIH.

Publicidad

En este encuentro, a la que también acudió el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, y el coordinador del PAITSIDA, Javier de la Torre, entre otras autoridades, la titular de Salud y Consumo recalcó que Andalucía reforzará el diagnóstico precoz del VIH y el refuerzo de la atención sanitaria en todos los niveles, primaria y hospitalaria, frente a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

«Desde la Consejería de Salud y Consumo estamos potenciando la prevención y la promoción de la salud como herramientas clave para frenar los casos en Andalucía. Debemos seguir educando y concienciando a nuestros jóvenes sobre los riesgos de las ITS y del VIH, así como las consecuencias que conllevan. El VIH ha sido una de las epidemias más devastadoras de la historia reciente, afectando a millones de personas en todo el mundo en apenas cuatro décadas. Si queremos erradicar esta enfermedad, no debemos olvidarlo», recordó.

Publicidad

A su juicio, y pese a los grandes avances en prevención y tratamiento del VIH, continúa existiendo «una carga adicional», como es el estigma y la discriminación hacia las personas que lo padecen. «Son actitudes negativas y prejuiciosas que surgen, ni más ni menos, por la falta de información, el miedo a lo desconocido y la persistencia de mitos infundados sobre la transmisión del VIH. Entre todos debemos eliminar estas barreras sociales, porque sin ellas, la respuesta al virus también es más efectiva».

La misión del PAITSIDA, tal y como explicó, es facilitar la adopción y la implementación de las medidas necesarias que permitan orientar la organización de los servicios sanitarios y socio-sanitarios hacia la promoción de la salud, la prevención del VIH y otras ITS; mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas que viven con VIH; prevenir las complicaciones y comorbilidades asociadas al diagnóstico; su tratamiento, manejo y continuidad asistencial de estas patologías, así como reducir la estigmatización asociada a estas infecciones

Publicidad

Catalina García insistió varias veces en que uno de los retos fundamentales es la detección precoz de la enfermedad, dado que el diagnóstico tardío constituye un «serio problema» de la infección por el VIH e implica tres consecuencias: un peor pronóstico y pérdida de calidad de vida de los pacientes; una mayor propagación de la epidemia y un aumento de los costes sanitarios.

El PAITSIDA apuesta también por acciones para que las ITS sean tratadas en los centros de salud, en coordinación con consultas hospitalarias reforzadas. Para lograrlo, el plan ha diseñado acciones para «potenciar la comunicación y el trabajo en equipo» entre la atención hospitalaria y primaria a las ITS. Se crea la nueva figura profesional de 'Referentes consultores en ITS' en centros de salud y hospitales, y se impulsan las actividades de salud pública, como las declaraciones de casos y los estudios de contactos.

Publicidad

Otra de las actuaciones recientemente emprendidas desde el PAITSIDA ha sido la creación del 'Protocolo asistencial para incrementar el diagnóstico precoz de VIH' de los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Este protocolo consiste en la realización de una petición de prueba serológica de VIH desde el laboratorio de microbiología en determinados cuadros clínicos compatibles con el VIH, donde no existe esta solicitud previa y con un adecuado control para asegurar el consentimiento del paciente. Este protocolo de mejora asistencial cuenta con la colaboración del Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias, el Plan Andaluz de ITS, VIH y Sida (PAITSIDA) y del Plan Andaluz de Laboratorios y el apoyo de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Andalucía se convierte así en pionera de un proyecto para el que se han seguido las recomendaciones de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) y se ha adaptado a la situación de Andalucía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad