![Recreación de una de las plantas de la estación de autobuses soterrada bajo la plaza de la Marina.](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202210/26/media/cortadas/Intercambiador%20La%20Marina-RaPOUplWaYKb039pbvGBZgK-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Una de las piezas principales del Plan Málaga Litoral que impulsa el Ayuntamiento para soterrar el tráfico en el eje sur del Centro y potenciar la movilidad en autobús interurbano es la construcción de una estación de autobuses bajo la plaza de la Marina. Las paradas que existen actualmente en el muelle de Heredia están llamadas a desaparecer por el proyecto de oficinas que el Puerto ha diseñado en ese espacio, por lo que el Consistorio considera que lo mejor es trasladarlas bajo la Marina, si bien eso requiere el traslado a su vez del aparcamiento municipal que existe bajo la plaza, cuestión complicada por las reticencias del Puerto a albergarlo, como ha informado SUR este miércoles.
Noticia Relacionada
Con todo, el Consistorio ya posee un diseño detallado de cómo sería esa estación de autobuses bajo la plaza de la Marina, un trabajo coordinado por la Oficina de Infraestructuras y Proyectos que dirige Pablo Otaola y contratado por la empresa municipal Promálaga con la compañía de ingeniería cántabra WSP Spain Apia y la malagueña Estudio 7 Soluciones Integrales. SUR ha tenido acceso al documento, que ha supuesto un coste de 261.360 euros, para conocer los detalles de este proyecto central en el Plan Litoral que impulsa el equipo de gobierno local.
Más
Con un coste de 76 millones de euros, este intercambiador de la Marina está planificado en dos sótanos que podrán albergar hasta un total de 29 autobuses a la vez. A una profundidad de menos 5 metros se ha previsto una zona de acceso peatonal hacia un hipotético futuro túnel de prolongación de la línea de metro, que ahora acaba en la Alameda Principal, hacia la zona este de la ciudad.
En el sótano primero, a menos 6,2 metros respecto a la superficie, habrá 12 paradas de autobuses que enmarcarán una zona central para pasajeros delimitada por cristales y comunicada con las dársenas mediante puertas para cada una de las líneas, de forma que el espacio central de la estación no se verá afectado por los humos que generen los autobuses, que dispondrán de un sistema de ventilación para darle salida en la superficie de la plaza. En esa zona peatonal del primer sótano, iluminada por luz natural con unos lucernarios con cristales que formarán parte del suelo de la futura plaza, habrá cuatro quioscos de restauración, uno de ellos con una terraza para mesas y sillas. También aseos, puntos de información, sala de lactancia, mostrador para venta de billetes y una zona de venta automática.
En el sótano segundo, a unos 13 metros de profundidad, se han dibujado 17 dársenas de las que 10, en forma de 'espina de pez', podrán ser utilizadas por autobuses discrecionales. De este modo, el Ayuntamiento podrá albergar aquí los autobuses de excursiones que actualmente se ven obligados a estacionar en otros puntos de la ciudad como Huelin. En este segundo sótano también se realizarán tres quioscos junto a dos zonas ajardinadas, zona de venta de billetes y aseos. De todas las dársenas proyectadas, seis estarán preparadas para autobuses articulados de 18 metros.
En el proyecto se destaca que no va a tener incidencia sobre las especies protegidas del paseo del Parque, si bien se admite que una de las complicaciones que puede acarrear su construcción está relacionada con la arqueología. Y es que la realización de estos sótanos, para los que se prevé un sistema de muros pantalla para la estructura del perímetro de la estación, se efectuará colindante con los restos de la muralla medieval que aparecieron durante la construcción del actual aparcamiento y que están visibles en su zona norte.
En este anteproyecto se señala que «a pesar de que no es previsible la coincidencia física por la localización prevista en los planos, en caso de que tras las investigaciones arqueológicas hubiera interferencia de la muralla con la construcción, se llevarán a cabo todas las medidas necesarias de identificación y traslado para su conservación de los restos aparecidos, de forma análoga a lo acontecido en otras obras de especial interés estratégico para la ciudad, como sería el caso de la construcción de la continuación de la línea de metro».
No obstante, esta estación de autobuses soterrada en la Marina debe someterse por ley a un procedimiento de evaluación ambiental que tramita la Junta y en el que, entre otros informes, deberá recabarse uno de la delegación de Cultura en el que marcará cómo se tendrá que proceder en las cuestiones relacionadas con la arqueología. Por lo general esa evaluación ambiental está tardando del orden de uno o dos años, un tiempo a sumar a los trámites para la aprobación del proyecto.
En el estudio realizado se aporta un análisis de costes y beneficios que arroja un resultado favorable para la actuación. De la actual estación en superficie del Muelle de Heredia, que cuenta con nueve paradas de autobús, se pasaría a una soterrada con 29 paradas, el triple de lo existente. Esto lleva a estimar que la futura estación de la Marina bajo tierra podrá ser utilizada por unos cuatro millones de viajeros al año en el horizonte del 2050, una cifra de pasajeros que, en el caso de que no se hiciera este proyecto, tendrá que ser asumida en la estación de autobuses del paseo de los Tilos o en la prevista igualmente bajo la explanada de la Estación.
Asimismo, en el caso de que no se prolonguen aún las líneas del metro hacia el este, se prevé dejar la actual zona de aparcamiento que existe bajo la confluencia de la Alameda Principal y la calle Larios para vehículos de movilidad sostenible como los eléctricos, patinetes y bicicletas.
De igual modo, en el anteproyecto se hace alusión a la zona de superficie de la plaza, para cuya reurbanización ha convocado el Ayuntamiento un concurso de arquitectura junto con el resto del espacio peatonal que se ganaría con el soterramiento del muelle de Heredia y el paseo de los Curas. En ese sentido, se señala que el acceso peatonal a la estación soterrada se ha previsto en la zona suroeste de la plaza, ya que es la que genera un menor impacto en superficie. Asimismo, se apunta que «se deben tener en cuenta las soluciones para cubrir los conductos para la extracción de humos cuyas dimensiones tienen cierta importancia». El anteproyecto los ubica en dos volúmenes en la zona norte de la plaza, si bien se abre a buscar otras alternativas en función del diseño que se elija para la superficie peatonal de la nueva Marina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.