![Recreación de la futura plaza de la explanada de la Estación, que pondrá en valor los pabellones históricos y reubicará los quioscos de hostelería de la zona.](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202210/18/media/cortadas/Explanada%20de%20la%20Estaci%c3%b3n%202-Rumtn0kw3rzIU4ARzyphvMM-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
El Ayuntamiento de Málaga sigue avanzando en los estudios y proyectos que componen el Plan Málaga Litoral, un proyecto planificado en los últimos cuatro años para potenciar la movilidad en autobús interurbano y al mismo tiempo generar una transformación en el corazón de la ciudad para conectarlo definitivamente con el puerto. El gran cambio urbano que implicará esta operación urbanística quedó de manifiesto este martes en un foro organizado por SUR y el Consistorio de la capital en el que se desvelaron las primeras imágenes que recrean cómo serán las futuras estaciones de autobuses soterradas bajo la explanada de la Estación y la plaza de la Marina, dos de las principales piezas del plan junto con el túnel que servirá para soterrar el tráfico en el eje sur del Centro, desde la avenida de Manuel Agustín Heredia hasta el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso.
La actual estación del paseo de los Tilos se trasladará a un intercambiador soterrado bajo la explanada de la Estación, conectado con metro, AVE y Cercanías. Al mismo tiempo, la estación de autobuses del muelle de Heredia, llamada a desaparecer por la iniciativa portuaria de construir oficinas en este espacio, se mudará a otro intercambiador bajo la plaza de la Marina al que se accederá desde el túnel para soterrar el tráfico, que dispondrá de un carril exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación en los dos sentidos, que hará que los usuarios del transporte público puedan llegar con rapidez al corazón de la capital.
Noticia Relacionada
El coordinador municipal de Infraestructuras y Proyectos, Pablo Otaola, recordó que, en el caso de la explanada de la Estación, se generará una amplia plaza peatonal sobre un intercambiador distribuido en tres sótanos al que los autobuses accederán por unas rampas y túneles desde la avenida de las Américas –sobre el trazado del metro– y la avenida del Ingeniero José María Garnica –bajo el túnel del Cercanías–.
En el primer sótano habrá un gran vestíbulo para los viajeros donde se podrán comprar los billetes, de forma que los posean cuando desciendan a las plantas inferiores para dirigirse al autobús que corresponda. En este primer nivel también se prevé una zona de aparcamiento para taxis, ya que la intención es que su presencia sea mínima en superficie.
La reurbanización prevista en la explanada de la Estación contempla reducir el actual bulevar central peatonal a una mediana, de forma que se genere un gran ámbito peatonal, a modo de plaza, en torno a los dos pabellones históricos de la estación. Aquí podrían reubicarse los quioscos de hostelería de la zona y los puestos de mercadillos que en ocasiones se celebran en este lugar. Además, se contempla la sustitución de la actual marquesina del centro Vialia por una nueva formada por una especie de parasoles de planta hexagonal, sustentados por unos pilares a diferentes alturas.
La otra gran transformación urbana del Plan Málaga Litoral se producirá en el Centro de la ciudad. En este caso, el soterramiento del tráfico de coches y autobuses liberará una zona peatonal de 64.700 metros cuadrados que permitirá coser definitivamente la plaza de la Marina y el Parque con el puerto, bajo cuya entrada se prevé un nuevo aparcamiento para reemplazar al de la Marina. Para el diseño de este nuevo espacio público en la fachada litoral, el Ayuntamiento ha convocado un concurso de arquitectura que fallará «muy pronto», según aseguró Pablo Otaola.
Bajo tierra, el actual aparcamiento municipal de la Marina será reemplazado por otra estación de autobuses interurbanos en dos sótanos que mantendrá en su zona norte, la más próxima a la calle Larios, una planta de estacionamientos pero solo para vehículos eléctricos, patinetes y bicicletas. El proyecto de la estación bajo la plaza de la Marina ha sido diseñado de forma que permite una futura conexión de viajeros con las líneas de metro y Cercanías en el caso de que se prolongaran por toda la Alameda Principal, hacia el Parque.
En este caso, la luz natural y la vegetación cobran especial protagonismo en el diseño de este futuro intercambiador, para el que se ha estimado un coste de 60 millones de euros, a sumar a los 70 millones del previsto bajo la explanada de la Estación.
Otaola cifró el Plan Málaga Litoral en un total de 408 millones de euros, incluidos cinco millones de euros de la operación para impedir el acceso al Centro y su entorno de los vehículos más contaminantes, acción con la que el equipo de gobierno municipal ha querido entroncar el proyecto litoral.
La obtención de fondos europeos y la posible participación de privados en la ejecución y gestión de las infraestructuras del plan resultan claves para su ejecución, que resulta prácticamente inasumible en solitario para el Ayuntamiento. Según el último análisis sobre la relación coste-beneficio del plan realizado por el Consistorio, evitaría la emisión de 2.292 toneladas de CO2 a la atmósfera, generaría 1.591 puestos de trabajo en los cuatro años siguientes a su puesta en servicio, implicaría un crecimiento del valor añadido bruto de 36,7 millones de euros, y arrojaría un ratio coste-beneficio del 2,56. «La conclusión es que Málaga estará mejor con el Plan Málaga Litoral que sin desarrollarlo», aseveró Pablo Otaola.
No obstante, como avanzó SUR el pasado 6 de febrero, el estudio de viabilidad económica encargado por la empresa municipal Promálaga sobre el plan admite su complejidad a nivel financiero y las limitaciones que supone la actual legislación estatal respecto a los beneficios que podrían obtener una o grandes empresas si decidieran entrar en su ejecución y explotación. En concreto, Otaola se refirió a la llamada Ley de Desindexación de 2015, que contempla un máximo de 40 años para las concesiones de obras públicas. «Hasta que no se cambie esa ley, va a ser difícil hacer este tipo de proyectos con colaboración privada», reconoció.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.