La Junta calcula que la cepa británica copa ya el 15% de los contagios en Andalucía

Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias donde más se ha extendido de momento esta variante, según ha detallado este martes el consejero de Salud Jesús Aguirre

Martes, 26 de enero 2021, 14:56

La variante de coronavirus descubierta en Reino Unido sigue avanzando por Andalucía. Como ha explicado el consejero de Salud, Jesús Aguirre, durante su comparecencia ante los medios tras el Consejo de Gobierno de la Junta, dicha cepa británica estaría detrás en estos momentos del «15% ... de contagios» en la región. «El primer impacto se registró en Campo de Gibraltar. y actualmente donde más implantada está es en Cadiz, Málaga y Sevilla. Sabemos que es más contagiosa pero que sea más virulenta es algo que aunque apuntan algunos estudios minoritatios aún no está confirmado» ha añadido Aguirre al tiempo que ha recordado que esta variante está «muy presente en este impacto de la tercera ola».

Publicidad

La portavoz del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos), Inmaculada Salcedo, confirmó ayer 77 casos de la cepa británica de coronavirus en Andalucía. Pese a su avance, la experta quiso mandar un mensaje tranquilizante al asegurar que «la vacuna no se ve afectada por el cambio del virus», por lo que pidió mantener las medidas preventivas, «cruciales» para frenar todas las cepas, dijo.

Según el director del Centro de Control de Alertas, Fernando Simón, la cepa británica puede ser dominante en España a mitad de marzo. Se trata de una variante que por ahora se sabe que es más contagiosa que la común. El jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Tomàs Pumarola, ha concretado este martes que dicha B117 es entre un 30 y un 50% más transmisible que cualquier variante anterior, aunque ha matizado que «depende mucho» de cada país, de cómo miden el impacto de la pandemia y de cómo recogen las cifras epidemiológicas

«Estas variantes no solo tienen una mayor transmisibilidad, probablemente también tienen una mayor eficacia biológica», ha precisado Pumarola este martes en declaraciones a Europa Press sobre una variante que está desplazando al resto en Reino Unido, en sus palabras. Pumarola ha argumentado que la probable expansión de la variante británica en España, dada la situación de otros países en Europa, se traducirá en un «mayor número de casos» al tener una mayor capacidad de transmisión.

Al ser preguntado, sin embargo, por si las variantes del Covid-19 son más agresivas, Pumarola ha dicho que con la británica se puede descartar con «una cierta seguridad», aunque ha matizado que los estudios siguen en curso y ha detallado que de las variantes africana y brasileña todavía no hay cifras. «Si yo me infecto con una de estas variantes tengo las mismas probabilidades de tener un cuadro grave que con las variantes anteriores, lo cual es tranquilizador porque la mayoría de la población tiene cuadros leves e incluso asintomáticos», ha añadido.

Publicidad

Sin estudios aún concluyentes, no obstante, el escenario a corto plazo que se dibuja en Andalucía no es esperanzador. El consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha expresado este martes la preocupación del Gobierno andaluz por la situación de la pandemia del coronavirus de cara a los próximos quince días porque la tercera ola no ha llegado a su pico máximo, sino que «sigue creciendo».

Ante esta realidad, la Junta de Andalucía se plantea endurecer esta semana las restricciones para frenar el vertiginoso ascenso de contagios de esta imparable tercera ola y baraja ya el cierre de toda actividad no esencial, según avanzó ayer el vicepresidente andaluz, Juan Marín, una medida que está prevista aplicar en todos los municipios que superen la ratio del millar de contagios por cada 100.000 habitantes en la que se encuentran ya ciudades como Almería, Marbella o Jerez.

Publicidad

Además, para poder avanzar en la aplicación de nuevas restricciones, el Gobierno andaluz se ha reiterado este martes en supetición de un marco legal que le permita aplicar esa «cirugía de precisión», como la ha bautizado la Junta de Andalucía en reiteradas ocasiones. Es decir, tener las herramientas para poder endurecer las medidas en aquellos municipios más castigados por la pandemia. Para ello, exigen al Gobierno Central su visto bueno para poder adelantar el toque de queda a las ocho de la tarde y aplicar confinamientos domiciliarios en aquellas zonas con mayor incidencia con el objetivo de frenar la curva de contagios de esta tercera ola, más vertical y explosiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad