Los nuevos banqueros dan la cara
«Queremos romper las reglas de un sector en el que había muy pocos jugadores»
NextSpain
Secciones
Servicios
Destacamos
Los nuevos banqueros dan la cara
NextSpain
Viernes, 29 de Diciembre 2023
Tiempo de lectura: 14 min
Sin comisiones, cuentas de ahorro mejor remuneradas e incluso bonificaciones por realizar ciertas compras. Ventajas como estas han provocado que muchos usuarios que antes eran escépticos en confiar su dinero a entidades sin sucursales físicas hayan cambiado de opinión. Concretamente, unos diez millones de españoles ya tienen cuenta en algún banco cien por cien digital.
Son datos del Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-KPMG, según el cual el uso de esta opción en España ha aumentado un 30 por ciento desde la pandemia, situándose en el 70 por ciento de la población, un porcentaje superior a la media europea (que se encuentra en el 60 por ciento) y solo por debajo de los países nórdicos. Y eso no es todo: «En los próximos cinco años, el sector espera lograr un porcentaje cercano al 85 por ciento, es decir, añadir unos seis millones de clientes adicionales», explican desde el observatorio.
Es una aplicación financiera que nació en el Reino Unido en 2015 y llegó a España en 2017, donde ha alcanzado los dos millones de clientes.
«Revolut empezó siendo un neobanco que pretendía dar solución a la frustración que suponían las comisiones que imponían los bancos tradicionales al viajar, pero ahora cubrimos casi todas las necesidades de una persona en su gestión financiera del día a día. Nuestro último hito ha sido lograr el IBAN español, es decir, estar supervisado por el Banco de España. Queremos romper las reglas e... Leer más
Y es que, a pesar de la mala reputación que las entidades financieras han arrastrado desde la crisis de 2008, en transformación digital somos líderes internacionales y el título de campeones anima el cotarro: «En nuestro país, el avance ha sido notable y el sector bancario lidera el ranking mundial de madurez digital, con una ventaja de 15 puntos porcentuales frente al segundo en la lista, Singapur, y por delante de otros como Noruega o Canadá», cuenta el informe Digital Banking Maturity, elaborado por Deloitte. En este entorno, los neobancos, entidades bancarias cien por cien digitales, han alcanzado una cuota de mercado del 30 por ciento, con un crecimiento de más del 60 por ciento en apenas tres años.
Nació en 2012 como banco digital. Tiene más de 800.000 clientes.
«La banca digital ya no es solo para jóvenes o techies. Eso era antes, cuando se percibía como una buena segunda opción para completar el banco de toda la vida. Pero eso ha cambiado y, desde hace tiempo, ya trabajamos para ser los primeros. Los clientes de la banca convencional se ven abrumados a veces con una oferta enorme de productos que tienen más... Leer más
«La banca digital ya está presente en la vida de cualquier persona que tenga un teléfono móvil, con independencia de su edad, cultura, ubicación geográfica o poder adquisitivo», explica Eduardo Ozaita, director general de EVO Banco (la filial digital de Bankinter). Es más, «ya no existen bancos no digitales –añade–. Lo que existen son maneras diferentes de ofrecer la digitalización». Y es aquí donde hay que hacer las distinciones. Existe la banca tradicional, la que hemos conocido de toda la vida, que brinda sus servicios a través de sucursales físicas, pero que, aun así, ya ofrece productos combinados de banca presencial y on-line.
Neobanco fundado en 2013, ha alcanzado el millón de clientes en España. Tiene 8 millones en total, en los 24 mercados en los que opera.
«Nacimos en Alemania, pero ofrecemos una cuenta bancaria española con un IBAN español y el dinero está protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos alemán hasta un valor de 100.000 euros. Nuestro último hito ha sido convertirnos también en entidad colaboradora de la Seguridad Social para que nuestros clientes puedan cobrar aquí el subsidio por desempleo, la jubilación o el ingreso mínimo vital,... Leer más
Luego están los bancos puramente digitales, pero con origen en grandes entidades españolas, como EVO Banco, Imagin (CaixaBank) u Openbank (Santander). Y los últimos en incorporarse: neobancos como Revolut o N26, que nacen directamente como aplicaciones en el entorno digital, lo que les permite trasladar a sus clientes menores costes y los hace especialmente atractivos para el público joven. «Al nacer como una app, no hemos tenido que invertir en transformación digital, como ha hecho la banca tradicional, ni tenemos el gasto que supone contar con una red física de distribución. Todo eso se acaba traspasando al cliente, cosa que en nuestro caso no ocurre», explica Ignacio Zunzunegui, responsable de crecimiento para el sur de Europa de Revolut, la aplicación financiera británica con más de dos millones de clientes en España.
Desde su lanzamiento en 2016, Imagin ha crecido hasta llegar a los 4,4 millones de usuarios actuales.
«Imagin se lanza en 2016 con el objetivo de dar una respuesta a las nuevas generaciones que buscan una forma distinta de relacionarse con su entidad. Los servicios se prestan exclusivamente a través de la app, sin oficinas y sin web. Desde entonces hemos crecido año tras año hasta llegar a los 4,4 millones de usuarios, con una media de 45 millones de visitas... Leer más
Y, aunque el sistema financiero español goza de muy buena salud, las suspicacias en torno a lo poco que comparten con nosotros sus beneficios ya es harina de otro costal. Y es aquí donde sus nuevos competidores están aprovechando para arrancarles fieles a base de remunerar mejor sus ahorros: «La fuerte subida de los tipos de interés que se ha producido implica que el simple hecho de tener guardado el dinero de tus clientes en el Banco Central Europeo ya te está generando un beneficio, concretamente el 4 por ciento en este momento», asegura Pablo Reboiro, director general de N26 para España y Portugal. «En nuestro país, los bancos tradicionales no están compartiendo el alza de los tipos con sus clientes, pero nosotros sí porque queremos que también se vean beneficiados y, además, podemos permitírnoslo porque no tenemos costes tan altos en infraestructura». Y continúa: «Además, todo el mundo cree que su banco no le cobra, pero la estadística dice que pagamos a los bancos españoles una media de 200 euros al año en comisiones ocultas».
Pero no todo son ventajas: la poca diversidad en el portafolio de productos de los neobancos (muchos todavía no ofrecen servicios como créditos hipotecarios) o la desconfianza en cuanto a su regulación juegan en su contra. Por eso, desde el Banco de España aconsejan: hay que informarse. «Antes de contratar servicios financieros, conviene comprobar con qué licencia opera cada entidad, pues esto condiciona el tipo de servicios que pueden prestar. Ocurre como con el carné de conducir: se puede tener el de coche, pero no estar autorizado para conducir, por ejemplo, camiones o remolques. Un buen punto de partida es hacer una consulta al registro oficial de entidades de crédito que mantiene y actualiza el Banco de España». Además, explican que solo son bancos «de los de toda la vida» los que están registrados como entidades de crédito en este organismo regulador (Revolut y N26 lo están), y eso implica que los saldos que les depositemos están cubiertos por el fondo de garantía de depósitos. Si la entidad quebrara, podríamos recuperar hasta 100.000 euros por cada titular.
Hasta aquí todo claro. Pero ¿qué pasa con la gente mayor? ¿Con los que se sienten más cómodos con una sucursal a la que acudir en caso de duda? «Aunque no es algo excluyente, está claro que en Imagin todo lo puramente digital se ha diseñado pensando en las nuevas generaciones», asegura Benjami Puigdevall, CEO de la filial digital de CaixaBank. «Hablamos de un público que espera tener una banca muy sencilla. No está dentro de nuestra vocación estirar el target. Para las personas mayores, CaixaBank ya cuenta con una enorme red de atención personal y sesiones presenciales de formación en digitalización».
Eso sí, a nadie le amarga un dulce y, aunque su cuota de clientes es mayor entre los 18 y los 35 años, todos creen que diseñar una buena experiencia de usuario a través del móvil, es decir, que su app sea muy sencilla y fácil de manejar, también puede atraer a otras generaciones. «Siempre hemos creído que, si los nativos digitales están contentos con nuestra app, eso quiere decir que el producto va a satisfacer a todos los demás, porque ellos tienen un nivel de exigencia muy alto», asegura el responsable de Revolut.
«Creo que existe una falsa percepción de que la gente mayor no sabe utilizar el móvil», añade Reboiro, de N26. «De hecho, creo que utilizar una plataforma móvil que no te obliga a desplazarte ayuda mucho más a la gente mayor o a la que vive en zonas rurales». Y desde EVO Banco añaden: «Nuestra apuesta por un asistente bancario basado en la inteligencia artificial y que se comunica a través de la voz se traduce en que cualquiera ya puede consultar, operar e incluso resolver incidencias sin intervención humana. Y eso también puede ayudar a la gente de más edad».