Viajar durante la pandemia se ha caracterizado por ser un asunto complicado. Ahora que el sector se encontraba en una fase de recuperación, después de dos años muy duros, aparece otro reto mayúsculo para el turismo: la guerra entre Rusia y Ucrania y los efectos ... negativos que la invasión está teniendo para una inflación que crece en todos los países europeos. Estos dos factores añaden mucha incertidumbre cuando se analiza la recuperación del mercado turístico, que es el corazón que hace latir a la economía malagueña. Ver qué perspectivas se abren fue el objetivo del foro organizado ayer por SUR –con la colaboración de la Junta de Andalucía, Turismo Costa del Sol, y los ayuntamientos de Málaga y de Torremolinos–, en el que se puso el foco de lleno y en redondo en el turista alemán, contando con voces autorizadas que conocen al dedillo el comportamiento de uno de los clientes más fieles de la provincia. Entre ellas, la del subdirector general adjunto de Conocimiento y Estudios Turísticos de Turespaña, Álvaro Blanco, la del CEO de TSS Group, Manuel Molina, y la del ministro de la Embajada de Alemania en España, Christoph Wolfraum.
Publicidad
Hacer previsiones exactas y dar respuestas inequívocas de manera seria, en eso coincidieron todos, es imposible en un mercado que está sometido a factores externos que no controla y a una volatilidad inédita. Pero sí hay argumentos para confiar en que en los próximos meses la Costa del Sol recupere a gran parte del viajero germano que perdió en los últimos dos años Covid.
Álvaro Blanco, el primero en intervenir, puso sobre la mesa los últimos números que tiene Turespaña. Para este verano, las conexiones de aeropuertos alemanes con el de Málaga alcanzan un 78% del volumen que se registró en 2019. Esto son 466.721 plazas frente a las 598.771 en el último año antes de la irrupción del coronavirus. «El mercado alemán va a ser el eje vertebrador de la actividad turística en España y en la Costa del Sol, tal y como lo ha sido en las últimas décadas», aseguró.
La guerra de Ucrania está teniendo efectos sobre la tasa de inflación de todos los países europeos. Si en España ésta ya está por encima del 7%, en Alemania se sitúa en un 5,4%. Esta pérdida de poder adquisitivo, que afecta a los hábitos del ciudadano, se ha identificado como uno de los principales elementos de riesgo para la recuperación del turista alemán. «El clima de consumo ha decaído en el último mes en Alemania. La inflación es el panorama que tenemos en toda Europa y puede ser un gran bache», estimó Blanco.
En este punto también incidió Manuel Molina, el máximo responsable de TSS Group. Profundo conocedor del sector turístico en todas sus vertientes, adviritió de que el destino de la Costa del Sol debe evitar entrar en una guerra de precios que, según argumentó, ya se habría desatado a causa de la inflación y el afán que tienen destinos como Turquía o Egipto por seducir al turista alemán: «Ahora mismo, hay ofertas de una semana en Egipto, en un hotel de cinco estrellas, vuelo incluido. Los dos países están intentando comprarse el mercado».
Publicidad
La intervención de Christoph Wolfrum aportó la visión más diplomática de la jornada. «La incertidumbre está ahí y es demasiado pronto para saber cómo van a influir otros elementos como la inflación. Pero el alemán tiene muchas ganas de volver a viajar. Especialmente, después de la pandemia. Y Andalucía está muy bien posicionada como destino predilecto para los alemanes», dijo.
El foro fue inaugurado por el director de SUR, Manuel Castillo, que reivindicó el papel de este periódico como «una herramienta para la sociedad en la que está arraigado». «En este caso, –añadió– para el principal motor económico de nuestra provincia, que ha demostrado ser un sector que tiene interiorizado el manual de resistencia».
Publicidad
Noticias Relacionadas
En este escenario de máxima incertidumbre, de total volatilidad en precios, en reservas o en intenciones de viaje por la guerra en Ucrania y por el impacto latente de una pandemia que sigue vigente, profesionales del turismo han reivindicado la necesidad de construir un sentimiento de orgullo por trabajar en una industria que consideran es responsable de los mejores momentos de la vida de la gente. Han apuntado que es importante comenzar a trabajar desde dentro para dignificar las profesiones vinculadas a un sector que es clave en la economía local. Precisamente, los problemas para encontrar profesionales cualificados ha sido otro de los asuntos que se ha expuesto en la mesa redonda celebrada en el marco del Foro SUR. En este encuentro, moderado por el periodista Pedro Luis Gómez, participaron José Luque, presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos); Antonio Díaz, director gerente de Turismo Costa del Sol; Johnatan Gómez, director general de Turismo y Promoción del Ayuntamiento de Málaga, y Germán Jiménez, director general de Turium, una iniciativa que nace en Vocento para apoyar al sector turístico y como una apuesta decidida por un turismo de excelencia.
Sobre las expectativas a corto plazo, Luque advirtió de que si los turistas ya se han acostumbrado a viajar con la incertidumbre como compañero de cada escapada, el hotelero también. Pese a ello, señaló entre las amenazas las deudas de grandes touroperadores y el alza de los precios de la energía. «Va a subir entre un 70 y un 75%. El precio de la energía es el líder en nuestro aumento de costes, que pasa a suponer del 5 al 8% del total de gastos. Esto va a hacer que la rentabilidad de los negocios disminuya», aseguró. Sin embargo, también apuntó como fortaleza la situación geográfica de los destinos españoles, que permiten restar importancia a los bajos precios de los paquetes turísticos que están ofreciendo los griegos y los turcos. Luque puso en valor una iniciativa en la que trabaja Turismo Costa del Sol para certificar la huella de carbono que deja cada viajero en su estancia.
Publicidad
En este sentido, Díaz adelantó que se trata de un sistema en que la Costa del Sol recupera su carácter de destino pionero y su capacidad de anticiparse. «Estamos trabajando en la sostenibilidad y vamos a poner en marcha una herramienta para medir la huella ecológica que deja el turista». El director de Turismo de Málaga puso el foco en el trabajo constante de todos los agentes turísticos codo con codo con el Ayuntamiento.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.