![La imagen muestra a Francisco Salado, Manuel Castillo, Javier Recio, Antonio Montilla y Ana Pérez-Bryan en el plató de 'La Alameda'.](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202104/23/media/cortadas/salado-RhuOpknATyhO8uYfbKVfzSK-624x385@Diario%20Sur.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El año 2021 empieza a parecerse mucho al 2020. Lo que por momentos puede resultar una sensación subjetiva, se empieza a confirmar con hechos. Un ejemplo claro es el turismo, el principal pilar económico de la provincia. La temporada alta ya está ahí, pero en vez de libros de reservas llenos en los hoteles, los meses álgidos del verano empiezan a apuntar a una película repetida. En 2020, con toda Europa saliendo de diversos confinamientos, la Costa del Sol lo apostó todo al turista nacional y el resultado no fue del todo satisfactorio. Este verano iba a ser el de la anhelada recuperación, a lomos de una población vacunada a gran escala. Recuperar una movilidad libre de restricciones, tanto en España y con el resto de países europeos, era la llave para reabrir el tráfico aéreo. La realidad vuelve a ser diferente y los porcentajes de ciudadanos inoculados, aún muy modestos, vislumbran un verano «complicado», en el que a la Costa toca encomendarse otra vez al turista nacional.
Así lo aseguró este jueves el presidente de la Diputación, Francisco Salado, en su paso por 'La Alameda', el programa que producen 101 TV y SUR, moderado por el director de este periódico, Manuel Castillo. Hicieron el paseo televisivo también el vicepresidente de la Diputación, Juan Carlos Maldonado, el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos), Javier Frutos, y su homólogo al frente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), José Luque, que ayudaron a perfilar los próximos meses.
No hay aún luces largas para ver el futuro y Salado, que también es el presidente de Turismo Costa del Sol, ha alineado la acción política en función de los mimbres de los que dispone. «Vamos a poner toda la carne en el asador del turismo nacional», dejó claro que la estrategia para reactivar el turismo en la Costa pone el foco en el mercado que ofrece el país. Y con esa idea se acudirá a promocionar el destino a Fitur, la gran feria turística que volverá a celebrarse entre el 19 y el 23 de mayo.
Los meses veraniegos, así lo espera Salado, deberán servir para ver los primeros brotes de recuperación. «Nuestra intención es hacer previsiones, pero es muy difícil en estos momentos», reconoció. La incertidumbre que lo sigue tapando todo no resta, sin embargo, urgencia al estado crítico en el que se encuentra el turismo en la provincia. Salvando algunas excepciones en las zonas del interior, Salado habló abiertamente de que «el sector turístico está hundido».
Noticia Relacionada
El presidente de la Diputación alimenta sus esperanzas en una aceleración del proceso de vacunación. «Es el plan A y el plan B», expresó de manera tajante y añadió: «Estamos todos bajo la tutela del ritmo de vacunación». Pero las dosis de los distintos fabricantes siguen llegando a su manera, con parsimonia europea, lo que también fue motivo de crítica para Salado. «Ha habido mucha improvisación, hemos alarmado a la opinión pública. Es importante que no se retrasen más las vacunas», lamentó.
Al margen del turismo, el presidente de la Diputación escenificó de nuevo su apuesta por los asuntos que se marcó como claves para el presente mandato: frenar la despoblación en pequeños municipios, una acción política centrada en desmarañar la burocracia y hacer la vida más fácil a los alcaldes y seguir poniendo el eje de sus intervenciones urbanísticas en la creación de proyectos verdes que vertebren a la provincia. En este sentido, adelantó que ya se está trabajando en sacar adelante el corredor del Guadalhorce. «Es un proyecto muy ambicioso, que conectará con el Caminito del Rey», explicó.
Noticia Relacionada
Matías Stuber
José Luque, el nuevo presidente de Aehcos, ofreció más claves sobre la temporada. El objetivo último en un contexto tan difícil pasa por obtener algo de liquidez. Por ello, aseguró, se espera que toda la planta hotelera de la provincia abra en temporada alta para evitar una degradación irreversible. Después de una apertura escalonada con turistas nacionales, el sector espera la llegada de los primeros extranjeros en agosto. «Luego se prevén buenas ocupaciones del mercado internacional en septiembre y octubre», dijo.
El principal reto para las empresas hoteleras, así lo aseguró Luque, pasa por mantener un nivel de liquidez que permita capear la crisis que ha provocado el coronavirus. Para esta temporada alta, se atrevió a vaticinar una ocupación del 50% con respecto a la de 2019. Una recuperación hasta niveles prepandemia se estima, en el mejor de los casos, para 2023. En esta travesía, Luque cree que algunos hoteles de la Costa cambiarán de propietario.
«Yo diría que un 20% cambiará de propietario. Los hoteleros que no tienen una bolsa de liquidez importante lo van a pasar mal y el tema es que hay dinero en el mercado para invertir», aseguró el nuevo presidente de Aehcos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.