Borrar
Imagen microscópica del virus del sarampión. CDC Public Health Image Library (PHIL)
Sarampión: síntomas, cómo se transmite y situación actual en Andalucía
Sanidad

Sarampión: síntomas, cómo se transmite y situación actual en Andalucía

La Consejería de Salud declara dos nuevos brotes en Andalucía y da por inactivado el surgido en un instituto de enseñanza secundaria de Mijas

Viernes, 4 de abril 2025

El pasado 6 de febrero, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía activó el protocolo de vigilancia y alerta de sarampión tras detectar un brote de la enfermedad en una guardería de Fuengirola. La especial incidencia del virus en menores de corta edad y las circunstancias del calendario vacunal andaluz −donde se administra la segunda dosis de refuerzo contra este patógeno a los tres años−, hicieron saltar las alarmas. A pesar de que este brote se dio por cerrado ayer, cinco focos más de esta afección epidémica se han activado después en diversos puntos de Andalucía, con especial concentración en la Costa del Sol.

Esta situación ha llevado al gobierno autonómico a reforzar el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión. Esta medida no sólo ha sido implementada por los últimos brotes activos en la región, sino también por la importación de la enfermedad debido a la circulación activa del virus en el mundo y a que su mayor incidencia se da entre el final del invierno y el principio de la primavera. Pero, ¿en qué consiste este virus?

Virus del sarampión

Género:

Morbillivirus

Familia:

Paramyxoviridae

También,

el virus de las paperas

Virus del sarampión

Género:

Morbillivirus

Familia:

Paramyxoviridae

También,

el virus de las paperas

Virus del sarampión

Género:

Morbillivirus

Familia:

Paramyxoviridae

También,

el virus de las paperas

Este patógeno tiene como único reservorio el ser humano, por lo que sólo pueden contagiarlo las personas infectadas. Esta característica, sumada a la existencia de una vacuna eficaz, harían que la enfermedad se erradicara completamente del mundo con las medidas sanitarias oportunas.

¿Cómo se contagia?

De humano infectado a humano

Contacto estrecho con

flujos corporales

Objetos

contaminados

recientemente

La principal

fuente de transmisión

es la tos

¿Cómo se contagia?

De humano infectado a humano

Contacto estrecho con flujos corporales

Objetos

contaminados

recientemente

La principal fuente de transmisión

es la tos

¿Cómo se contagia?

De humano infectado a humano

Contacto estrecho con flujos corporales

Objetos

contaminados

recientemente

La principal fuente de transmisión

es la tos

Con respecto a la sintomatología, la más obvia es la aparición de un exantema maculopapular −erupción cutánea aguda y generalizada de color rojizo en forma de máculas planas o pápulas con un ligero relieve−. Sin embargo, existen otras enfermedades con manchas en la piel similares como la rubeola o la escarlatina. Por este motivo, se completa el diagnóstico con otros indicios, como el documentado por el dicho popular «no hay sarampión sin tos».

Scroll Story imagen 0

En una primera fase de la enfermedad parece un resfriado común: febrícula, moqueo de nariz y ojos llorosos.

Para detectar la infección prematuramente, se buscan las llamadas manchas de Koplik (de rojo vivo con centro blanquecino) en la mucosa del interior de la boca.

La afección deriva a picos de fiebre muy altos, tos seca y constante debido a la inflamación de las vías respiratorias y a la aparición de las primeras manchas detrás de las orejas, frente, mejillas y cuello.

El exantema se extiende al tronco, a la espalda y a las extremidades superiores.

Y, finalmente, las manchas ocupan el abdomen, las nalgas y las extremidades inferiores.

AUX STEP FOR JS

Es una enfermedad altamente contagiosa porque estas manchas tan características y llamativas no aparecen al inicio de la transmisión del virus. Son la tos y los moqueos los síntomas más prematuros, que se pueden confundir con un catarro convencional y que, además, se producen en la etapa de mayor contagio.

Fases de la enfermedad

Transmisión

De 2 a 4 días antes de

la aparición de las

primeras manchas

hasta 4 días después

Contagio

Primera viremia (invasión

del virus)

2-3 días después del contagio

Segunda viremia

7-10 días después del contagio

Remisión

del virus

11-17 días después del contagio

Fases de la enfermedad

Transmisión

De 2 a 4 días antes de

la aparición de las

primeras manchas

hasta 4 días después

Contagio

Primera viremia (invasión

del virus)

2-3 días después del contagio

Segunda viremia

7-10 días después del contagio

Remisión

del virus

11-17 días después del contagio

Fases de la enfermedad

Transmisión

De 2 a 4 días

antes de la

aparición de

las primeras manchas

hasta 4 días

después

Contagio

Primera viremia (invasión

del virus)

2-3 días después del contagio

Segunda viremia

7-10 días después del contagio

Remisión

del virus

11-17 días después del contagio

Las manchas en la piel suelen manifestarse al segundo o tercer día después del contagio. Son de color rojizo y tienen forma de sarpullido multiforme que se extiende de manera generalizada por la piel.

Scroll Story imagen 0

Rojo intenso

Desde su aparición, la mácula o pápula presenta un color rojizo vinoso durante uno o tres días.

Café

Aproximadamente a los cuatro días, pierde intensidad hacia un color más pardo.

Desaparición

Se pierden entre los cuatro y siete días siguientes a su erupción.

AUX STEP FOR JS

Situación en Andalucía

Actualmente, son 56 los casos confirmados de sarampión en la comunidad autónoma. El 57,1% (32 positivos) se concentra en la provincia de Málaga, concretamente en la Costa del Sol.

41% Ingreso hospitalario

23 de los casos confirmados de sarampión en Andalucía han requerido hospitalización (en cuatro de ellos con neumonía)

Además de los casos aislados confirmados, se han detectado este año ocho brotes en Andalucía desde el primero surgido en una guardería de Fuengirola. Los últimos confirmados por la Consejería de Salud y Consumo se localizan en El Ejido (Almería) y en Lucena del Puerto (Huelva). El gobierno andaluz ha declarado como inactivo el foco en un instituto de enseñanza secundaria de Mijas, al igual que hizo la semana pasada con el brote originado en la guardería de Fuengirola.

De estos 56 casos de sarampión en la región andaluza, el 59% se han detectado en pacientes mayores de edad y el 41% en menores de 15 años. Además, del total de positivos, el 96% o no se ha vacunado contra el virus o no se ha podido documentar su vacunación.

27% Importación

De los 56 positivos, 15 han tenido procedencia importada de otros países

Con respecto a la procedencia de los casos de sarampión importados en Andalucía, es Marruecos el país predominante. En el país vecino existe actualmente un brote de sarampión, originado en septiembre del 2023, que este año ha contabilizado más de tres mil positivos.

En la provincia de Málaga, las confirmaciones por sarampión se han concentrado en la Costa del Sol, con Fuengirola y Málaga capital como municipios con más casos.

Además del seguimiento semanal del número de positivos por el virus del sarampión y de los brotes activos, así como la vigilancia ante la aparición de focos nuevos, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha activado una serie de formaciones y reuniones comunicativas con los profesionales sanitarios, tanto públicos como privados, de la comunidad autónoma.

Fuentes y actualización:

Organización Mundial de la Salud, Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría, Revista Oficial de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, British Journal of Dermatology, Ministerio de Sanidad y Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía (datos actualizados a 15 de abril de 2025).

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Sarampión: síntomas, cómo se transmite y situación actual en Andalucía