Se buscan mil voluntarios dispuestos a probar una aplicación móvil diseñada para prevenir los trastornos de ansiedad. Los participantes de este estudio científico, impulsado por un equipo de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), no tendrán que acudir a un laboratorio ni entrevistarse con psicólogos. Simplemente se instalarán una aplicación gratuita en su teléfono, responderán a un cuestionario dirigido a predecir su riesgo de sufrir ansiedad y seguirán durante un año las recomendaciones y actividades que dicha 'app', llamada PrevANS (disponible de momento para dispositivos Android) le irá proponiendo. Al final de ese periodo, los investigadores evaluarán si este innovador programa preventivo ha servido efectivamente para evitar la aparición de problemas de ansiedad.
Publicidad
Noticia Relacionada
La ansiedad, o mejor dicho, los trastornos de ansiedad (hay varios: desde los trastornos de pánico a las diferentes fobias, la ansiedad social o el trastorno de ansiedad generalizada) son el problema de salud mental más frecuente. Se calcula que unas tres millones de personas en España los sufren y la pandemia ha disparado su incidencia un 30%. Por eso es tan relevante el objetivo que se ha marcado este equipo malagueño de investigadores: tomando la tecnología como aliada, pretende desarrollar una herramienta que empodere a los ciudadanos en el 'autocuidado' de su salud mental, de forma que éstos puedan adoptar técnicas de eficacia contrastada en la prevención de la aparición de estos trastornos y la mejora del bienestar emocional.
A la cabeza de este proyecto está Patricia Moreno-Peral, doctora en Psicología de la Salud, profesora en la Universidad de Málaga y co-investigadora responsable en el equipo Salud Mental, Servicios y Atención Primaria (SAMSERAP) del Ibima, cuyo investigador principal es Juan Bellón, recientemente elegido por la Universidad de Stanford uno de los científicos más influyentes del mundo dentro del 'Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists'. Mientras Bellón se ha centrado en el desarrollo de herramientas predictivas y preventivas de la depresión, Moreno-Peral vuelca sus esfuerzos en los trastornos de ansiedad. Después de dedicar su tesis doctoral a desarrollar un algoritmo capaz de predecir el riesgo de cada persona de sufrir estos problemas de salud mental, el siguiente paso ha sido el diseño de un programa personalizado de entrenamiento psicológico a través de Internet dirigido a reducir ese riesgo y prevenir, por tanto, la aparición de estas alteraciones que tanto sufrimiento causan a cada vez más personas.
El resultado de este trabajo multidisciplinar (en el proyecto trabajan médicos, psicólogos, psiquiatras, epidemiólogos y estadísticos, así como un programador y un diseñador gráfico para la implementación de la 'app') es PrevANS, una aplicación que ya está operativa y arranca ahora su periodo de prueba: para eso hacen falta mil voluntarios que pueden ser de todas partes de España. El proyecto está financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el Instituto de Salud Carlos III, con una dotación prevista de entre 300.000 y 450.000 euros. También va a testarse en Portugal.
¿Qué requisitos hay que reunir para participar en este estudio? «Solamente tres: ser mayor de 18 años, tener un móvil, tablet u ordenador con acceso a Internet y no tener un trastorno de salud mental importante», explica Moreno-Peral. La idea es testar el programa preventivo en ciudadanos sin sintomatología actual de ansiedad. «Al ser un estudio de investigación, puedes caer aleatoriamente en uno de los dos grupos que existen. Puedes caer en el grupo experimental, que probará el programa preventivo, después de someterse a una calculadora que determinará su probabilidad de padecer ansiedad en el próximo año. O puedes caer en el grupo de control, donde lo único que te vamos a pedir es que rellenes unos cuestionarios, aunque, al finalizar el estudio, si se determina que prevANS es efectiva, te daremos acceso gratuito e ilimitado a todos los contenidos de este entrenamiento», explica la responsable de este proyecto.
Publicidad
La 'calculadora' que menciona Moreno-Peral incluye los factores de riesgo para sufrir problemas de ansiedad, que enumera así: «los problemas de salud física, las dificultades económicas, la insatisfacción con el trabajo remunerado, otros problemas psicológicos, el hecho de ser mujer o el hecho de ser joven». La probabilidad media de desarrollar un problema de ansiedad entre la población general está cifrada entre el 7 y el 8%. Si el riesgo del usuario es mayor que la media, PrevANS le asignará un tipo de intervención diferente, más psicoterapéutica.
«Hemos dedicado mucho esfuerzo a gamificar la aplicación, a lograr que tenga 'engagement' para que los usuarios no se aburran y la usen de forma cotidiana. PrevANS funciona como un juego donde se van ganando estrellas y el usuario va recibiendo regalos», explica Moreno-Peral. La parte común que tienen todos los usuarios, sea cual sea su riesgo, consiste en recomendaciones y ejercicios para «reducir los niveles de activación, alerta y nerviosismo». Ejercicios de respiración, meditación y 'mindfullness' que el usuario puede practicar cuando y donde quiera. «Aplicamos técnicas innovadoras que se han demostrado eficaces para lidiar con el estrés», indica Moreno-Peral.
Publicidad
«En la vida tenemos dificultades no podemos cambiar ni evitar: familiares a los que cuidar, problemas laborales o económicos, problemas de salud... Nuestra filosofía es mejorar el nivel de protección frente al estrés potenciando la realización de actividades relajantes y placenteras, 'hobbies'... En ese equilibrio está la clave para el bienestar emocional», explica la investigadora.
A los usuarios que presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad, PrevANS les ofrece también un entrenamiento específico dirigido a combatir los pensamientos negativos y las visiones catastrofistas y pesimistas. «También les ayudamos a trabajar con las preocupaciones, a clasificarlas y valorarlas, y les enseñamos técnicas para evitar los pensamientos intrusivos, como la defusión, que busca ayudar a comprender la naturaleza de nuestros pensamientos, a separarnos de ellos y darnos cuenta de que los pensamientos son sólo pensamientos y no una realidad inalterable». La 'app' también entrena a los usuarios en la resolución de conflictos interpersonales, en habilidades de comunicación y en la toma de decisiones. «Aquí entramos ya en terapias más estructuradas dirigidas al grupo de más riesgo», indica la psicóloga al frente de esta investigación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.