Un hombre se refresca en una fuente en un día de intenso calor en Andalucía. EFE. ARCHIVO

¿Por qué esta ola de calor será la primera del verano de 2021?

Deben concurrir una serie de factores para determinar que se está ante un episodio de este tipo. No basta solo con las altas temperaturas

Raquel Merino

Málaga

Martes, 10 de agosto 2021

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) lanzaba este lunes un aviso especial ante la previsión, con una probabilidad superior al 80%, de la llegada de una ola de calor a España a partir del miércoles. Se trata del primer episodio de este tipo del verano de 2021 ... pero, ¿por qué el primero si ya se han registrado días de intenso calor, incluso por encima de los 40 grados?

Publicidad

Para hablar de ola de calor no basta con altas temperaturas, sino que deben concurrir una serie de factores. Como señala el portavoz de Aemet, Rubén del Campo, «se requiere que un episodio de altas temperaturas sea intenso, extenso y duradero» y «en esta ocasión parece que los tres criterios van a coincidir», añade. Por ello, aunque en el mes de julio se han dado situaciones cálidas, no se han considerado como ola de calor porque su duración ha sido corta.

La definición exacta que ofrece la Aemet es la siguiente:

«Se considera 'ola de calor' un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000».

Aclara que no se puede tratar un periodo de intenso calor como una 'ola' por el simple hecho de que se registren temperaturas altas, algo por otra parte normal en verano, ya que aún siendo altas o incluso muy altas, estas temperaturas se pueden encontrar dentro de lo relativamente habitual en el periodo estival.

La Agencia Estatal de Meteorología pone como ejemplo el caso de Sevilla donde aproximadamente el 60% de los días de julio y agosto se registran máximas por encima de 35 grados y el 25% por encima de 38 grados. Por tanto, un día con una máxima de 38 grados en la provincia hispalense, será un día muy caluroso, pero no lo suficiente como para ser candidato a 'ola de calor'.

Publicidad

Los criterios se cumplen en esta ocasión

En el caso de la ola de calor prevista en España a partir del miércoles 11 de agosto, sí se cumplen los criterios. Por una parte «intensidad», ya que se espera una subida continuada de las temperaturas máximas y mínimas, es decir diurnas y nocturnas, por la entrada a través del sur peninsular de una masa de aire muy cálida, de procedencia africana.

De hecho, Aemet adelanta que el miércoles ya empezarán a alcanzarse temperaturas alrededor de los 40ºC en zonas de los valles del sur peninsular y se superarán los 35ºC en gran parte del resto del sur y centro peninsular y en zonas de Baleares. Aunque los días de mayor intensidad de esta ola de calor, se esperan entre el viernes y el domingo, cuando las temperaturas superarán los 40ºC en amplias zonas de la mitad sur, este y centro de la Península y en puntos de Baleares, incluso es probable que se alcancen o superen los 42-44ºC en zonas de los valles de la mitad sur y en el valle del Ebro y los 35ºC en prácticamente el resto, salvo en el Cantábrico y noroeste de Galicia. En las zonas con temperaturas máximas muy altas, las temperaturas nocturnas serán asimismo elevadas, pudiendo superar las mínimas los 24-25ºC.

Publicidad

Pero, además de altas temperaturas, esta subida de los termómetros se dará prácticamente en toda España, con la única excepción del área cantábrica y buena parte de Galicia, ya que incluso podría alcanzar a Canarias el fin de semana. Por lo tanto, se da el criterio de «extensión».

Y por último, también se cumple el tercer factor de la «duración», puesto que la ola de calor se prevé comience el miércoles 11 y se prolongue hasta al menos el lunes 16 o el martes 17, cuando se espera que las temperaturas comiencen a descender.

Publicidad

La ola de calor más intensa hasta el momento

La ola de calor más importante de las registradas en Península y Baleares hasta la fecha, corresponde al verano de 2015. Según explica Aemet, fue la más larga de las que se han dado hasta el momento en el país, al menos desde 1975, año en que arranca la serie analizada. Su duración fue de 26 días, concretamente del 27 de junio al 22 de julio de 2015. El día más cálido fue el 6 de julio, cuando se alcanzó la temperatura máxima de la ola que fue de 37,6 ºC, mientras que el número máximo de provincias afectadas, concretamente 30, corresponde al 15 de julio. Durante estos 26 días, tan solo el 2 y el 11 de julio los termómetros dieron un pequeño respiro, si bien hubo zonas en que el respiro prácticamente no se notó y en cualquier caso no llegó a ser suficiente para interrumpir la ola de calor.

«Se trata de una ola de calor excepcional por su duración», apunta Aemet, superando en 10 días a otra registrada en 2003 y muy lejos de la siguiente que se queda en 9 días. No obstante, también destaca por su extensión, ya que por número de provincias afectadas quedaría en sexto lugar.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad