Secciones
Servicios
Destacamos
«En Torremolinos no se nos tolera, aquí se nos respeta», aseguró Juan Carlos Roldán en referencia al colectivo LGTBI. El presentador del IV Congreso LGTBI de Andalucía, organizado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, dirigió este foro dedicado a la diversidad y la LGTBIfobia en el municipio malagueño como sede permanente desde el año pasado. Sin embargo, no fueron sus palabras las primeras que recibieron los aplausos del público. La primera en obtener una ovación fue La Moni de Huelva, la artista, fallecida hace unas semanas, fue recordada a través de un vídeo en el que se recogió su trayectoria como persona que luchó por los derechos del colectivo en una época de represión y que ayudó en diferentes causas social. «Era alguien muy querido, la gente recurría a ella antes que a las administraciones porque siempre estaba ahí», recordó la consejera Loles López, quien añadió que por personas como ella ahora «se puede disfrutar de los derechos LGTBI».
En su conferencia inaugural, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad aseguró que los temas a tratar en este congreso no salen desde la Consejería, sino desde el colectivo, además de presentar un proyecto en el que se encuentran inmersos: una distinción para identificar los espacios libres de LGTBIfobia. «Ojalá el día de mañana todos tuviéramos en la casa nuestro circulito. Parece poca cosa, pero si lo tienes significa que eres una gran persona». Una medida que sigue la línea de trabajo iniciada desde la Consejería, con campañas de sensibilización o informes en este sentido. Antes, la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, hizo su aparición en formato audiovisual, puesto que se encuentra fuera de la ciudad por motivos laborales. La edil se congratuló de las «sinergias» entre el municipio y la Junta y entre ambos equipos de trabajo. «Hay mucho pendiente en todo lo que se refiere a la diversidad y a la LGTBIfobia, Torremolinos es el marco adecuado para reflexionar sobre ello. Estáis en el origen del paraíso», señaló.
La primera mesa de la mañana, sobre las barreras y avances para la plena igualdad de las personas mayores LGTBI, giró en torno a las residencias de mayores LGTBI, un proyecto que se vislumbra, pero que no termina de llegar. El presidente de la Fundación 26 de Diciembre, Federico Armenteros, aseguró que están «en trámites» para abrir uno de estos centros en Madrid, con 65 plazas. Sería una residencia público-concertada para garantizar que las personas del colectivo vivan sus últimos años con dignidad y en igualdad de oportunidades que el resto de la sociedad. La actriz Paca La Piraña, otra de las ponentes, aportó el toque de humor al debate y aseguró que ella iba a dejar todos sus bienes a la residencia cuando muriera.
Noticia relacionada
Mientras el proyecto de la residencia llega, la Fundación 26 de Diciembre cuenta con 8 pisos supervisados. «Allí viven personas del colectivo que están en exclusión o tienen deterioro cognitivo», apuntó Armenteros, quien reivindicó la visibilidad de las personas mayores del colectivo. «Las series y documentales sobre mayores LGTBI es todo sufrimiento, es lógico al final de la vida, pero también somos divertidas», declaró. Junto a una Paca La Piraña que contó varios pasajes de su vida, siempre desde el humor. «Yo me vestía de mujer cuando era niña y era la jefa. Mi madre se peleaba con las otras madres por decirme maricón», cuenta la vedette, quien durante toda su vida ha acogido a otras personas trans para intentar que salgan adelante. «A veces nos matábamos por comer un trozo de pan», dijo sobre la época de la prostitución, aunque reconoció que eran «como una familia».
En esta mesa también participó el coordinador territorial de la asociación Engloba en Málaga, Santiago Ruiz. El activista contó el inicio de este programa, que se dedica a crear lugares seguros «con el cuidado en el centro» a través del apoyo social con grupos para compartir experiencias, así como un servicio de atención psicológica gratuito. «No es una burbuja, queremos que los grupos que se generen aquí salgan a la vida pública: grupos de senderismo, club de lectura, amigos…», comentó. Sin embargo, se dieron cuenta que les faltaba un sector del colectivo: la gente mayor, algo que paliaron mediante la ayuda de las asociaciones que ya trabajaban con esta población.
Antes de esta primera mesa, la letrada del gabinete jurídico de la Junta de Andalucía Olvido Valdés recibió al público con una conferencia sobre los retos y amenazas del colectivo LGTBI en la sociedad actual. Una conferencia en el que hizo un repaso por la legislación para señalar los puntos en los que se ha avanzado y los que aún faltan. «El psicólogo me dijo que no teníamos que tratar mi transexualidad, sino el miedo. El miedo es la gran amenaza que tenemos las personas LGTBI y, a su vez, el gran reto que tenemos es salir y vivir la vida sin miedo», comenzó con esta experiencia personal.
Valdés fue desmontando una 'matrioshka' –muñeca rusa– conforme iba hablando sobre los derechos adquiridos, a modo de símil: «A medida que se han ido adquiriendo derechos, hemos ido viendo otros de los que no éramos conscientes. No podemos ver el final en la evolución de los derechos, parece incierto y no sabemos dónde termina». La Constitución, que la Organización Mundial de la Salud dejara de tratar la homosexualidad como una enfermedad mental, el matrimonio igualitario, la supresión del matrimonio para que dos mujeres lesbianas puedan reconocer a su hijo, el derecho a la identidad de género fueron sólo algunos de los logros del colectivo de los que la letrada mencionó.
En este sentido, la letrada puso algunas cuestiones sobre la mesa. «Las personas trans necesitamos asistencia médica, pero no somos enfermas. La necesitamos al igual que, por ejemplo, las embarazadas y no son enfermas», apuntó. Del mismo modo, señaló los avances en derechos de Andalucía y la importancia de las políticas públicas para seguir en este camino de derechos. Además, enfocó hacia donde deberían ir los siguientes progresos, esos que aún «no somos capaces de vislumbrar». «El Tribunal Constitucional reconoce que hay una amplia diversidad de situaciones. Recoge palabras como personas no binarias, travestis, queer, asexuales, polisexuales, género no fluido y personas que definen su género como otro», comenzó la ponente, quien aseguró que este derecho que empieza a emerger se basa en la «libre expresión de género más allá de la dicotomía hombre o mujer». «Esto quizá nos permita pasar de una sociedad tolerante a una sociedad inclusiva», concluyó.
Tras un breve receso, el director Fran Expósito y la actriz Inés Luna subieron al escenario para presentar su corto, 'Olivia', que cuenta la historia de una chica que se va a reencontrar con sus amigos del pueblo por primera vez desde que comenzó su transición de género. Esta película fue Mención de Honor en el Festival Internacional Cine Mundo de Argentina y se presentó el año pasado en el Orgullo de Madrid.
El IV Congreso LGTBI de Andalucía continúa esta tarde para abordar temas como la práctica del 'chemsex' –el uso sexualidad de las drogas– y la inserción laboral de las personas del colectivo. Como guinda a esta nueva edición celebrada en Torremolinos, la artista local Xenon Spain hará una actuación en la que la esencia de la drag calará entre todos los asistentes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.