Secciones
Servicios
Destacamos
RAFAEL RODRÍGUEZ
Miércoles, 23 de mayo 2018
Málaga acogerá este sábado una magna procesión mariana, una cita histórica en la diócesis que pondrá en la calle a las imágenes de la Virgen coronadas de la ciudad con motivo del 150.º aniversario del patronazgo de Santa María de la Victoria ... y los tres cuartos de siglo de la coronación canónica. Y este evento será histórico no solo por el carácter extraordinario de la salida de las Vírgenes de la Victoria, Soledad de Mena, Dolores del Puente, Carmen de El Perchel, Rocío, María Auxiliadora, Amargura (Zamarrilla), Trinidad, Esperanza y Dolores de la Expiración, sino también porque habrá novedades en sus respectivas puestas en escenas, en la música, en algunos de los casos, en los horarios y en los escenarios (ver guía de la Magna), entre otros componentes inéditos.
En este artículo nos centramos en dar a conocer al detalle cada una de las imágenes que salen en procesión este sábado.
La Patrona de Málaga es una imagen anónima, del siglo XV, restaurada en 1996 por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). El Niño actual es del taller de Adrián Risueño, de 1943. Se trata de una escultura sedente sobre unos riscos, con el Niño Jesús sobre sus piernas. La efigie mariana porta el cetro con la mano derecha, y en la izquierda lleva posado un pajarito, alusivo a la pasión de Cristo.
Fue coronada canónicamente el 8 de febrero de 1943, en el Paseo del Parque, por el nuncio de su Santidad, Cayetano Cicognani, siendo obispo Balbino Santos Olivera. Se concedió en virtud del Breve Pontificio otorgado en Roma el 18 de agosto de 1940 por el Papa Pío XII. Además, es patrona principal de la diócesis de Málaga por Breve de 12 de diciembre de 1867, siendo prelado Juan Nepomuceno Cascallana bajo el pontificado de Pío IX. Las coronas de la Virgen y del Niño se deben de los talleres de Arte Granda, de Madrid, de 1943, ejecutadas en oro.
La devota efigie procesionará este sábado en su trono, ejecutado en metal plateado por José Brihuega, de Orfebrería Sevillana (1986-1987). Le acompañará la Banda de música Vera Cruz de Almogía (Málaga).
Su recorrido será el siguiente: Catedral (17.00 horas), Patio de los Naranjos, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, plaza del Carbón, Granada, plaza de la Constitución, Marqués de Larios, rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, Patio de los Naranjos (20.00 horas), atrio de la Catedral (20.45 horas).
Durante todo el año se encuentra al culto en el camarín principal de la Basílica, Real Santuario y Parroquia de Santa María de la Victoria y de la Merced, en el populoso barrio de la Victoria.
La Virgen de la Soledad es titular de la Congregación de Mena, con salida procesional el Jueves Santo. La imagen, que iconográficamente representa a María Santísima bajo palio, es una preciosa talla anónima, atribuida al escultor antequerano Antonio del Castillo, hacia 1692, aunque otros autores la sitúan en el siglo XVIII. Fue repolicromada por Rafael Ruiz Liébana en la década de los 80 del siglo XX y restaurada por Estrella Arcos von Haartman en 1995. Sus manos son de Encarnación Hurtado, de 2017.
Se trata de la última imagen coronada de la ciudad hasta el momento, cuyo ritual se celebró el 11 de junio de 2016, en la Catedral, por el obispo Jesús Esteban Catalá Ibáñez. El halo de coronación, en oro y pedrería, es de Manuel Valera Pérez (2016), según diseño de Fernando Prini Betés.
Musicalmente irá acompañada por la banda de música de la corporación, de reciente creación, y figurará en su trono procesional, tallado en madera por Antonio Ibáñez (2006), según diseño de Jesús Castellanos, quien se basó en el antiguo conjunto procesional. La imaginería es de Encarnación Hurtado, mientras que el dorado es de Manuel Calvo Carmona. Cuenta con candelería y ánforas (1990) de los talleres Villarreal, barras de palio de Manuel Seco Velasco (1947), palio de Fernández y Enríquez (2001) y manto bordado por Salvador Oliver (2011), con diseño de Jesús Castellanos.
Su recorrido para la magna procesión es el siguiente: casa hermandad (18.15 horas), plaza de Fray Alonso de Santo Tomás, plaza de la Legión Española, Cerezuela, Hilera, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, Martínez (19.00 horas), rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (20.50 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (21.25 horas), Especerías, Cisneros, Fernán González, plaza Enrique García Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Sebastián Souvirón, plaza de Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza (23.30 horas), Hilera, Cerezuela, plaza de la Legión Española, plaza de Fray Alonso de Santo Tomás y casa hermandad (00.00 horas). Unos 250 hombres de trono portarán a la Dolorosa en un único turno. Estrenarán túnica de color negra con el anagrama de la magna bordado en el pecho y cíngulo blanco.
La Virgen de la Soledad se encuentra al culto en la capilla que posee la congregación, en la parroquia de Santo Domingo.
La Virgen de los Dolores pasa por ser una de las imágenes marianas con mayor peso devocional de la ciudad. Preside una capilla callejera adosada a la parroquia de Santo Domingo.
La Dolorosa, que procesiona bajo palio, es una magnífica escultura anónima, del círculo malagueño, atribuida a Pedro Asensio de la Cerda, hacia 1740-1746, restaurada por Bárbara Hasbach Lugo en 1991, y por Francisco Naranjo Beltrán y María de los Ángeles Mulero en 2015.
Fue coronada canónicamente el 31 de octubre de 2004, en la Santa Iglesia Catedral Basílica, por el obispo Antonio Dorado Soto. La corona, de corte antequerano, con bosquejo de Castellanos, se debe a Orfebrería Triana –Juan Borrero y Francisco Fernández–, de 1997, labrada en plata de ley sobredorada, con esmaltes, seis topacios, piedras menudas de jade y amatistas.
Este sábado irá en su trono del Lunes Santo, tallado en madera dorada por Virginia Jiménez, con diseño del desaparecido Jesús Alberto Castellanos Guerrero, 'alma mater' de la cofradía, y ebanistería de Juan Rodríguez Sierra, estrenado en 2004. La imaginería es de Suso de Marcos, la orfebrería de los talleres Villarreal y Antonio Santos Campanario, el palio, de Felicitación Gaviero, y el manto, bordado por el taller de la hermandad entre 1993 y 2003, siguiendo el diseño de Jesús Castellanos. Pero, además, coincidiendo con la magna, se estrenará la gloria del palio, obra de Orfebrería Sanlúcar, según diseño del pintor José Antonio Jiménez Muñoz, que es hermano de la corporación.
La Virgen, que vestirá tal y como lo hizo en su coronación, marchará a los sones de la Unión Musical Maestro Eloy García, curiosamente la formación que acompaña al Cristo del Perdón cada Lunes Santo desde 2015.
El recorrido establecido para la magna procesión es el siguiente: parroquia de Santo Domingo (18.30 horas), plaza de Fray Alonso de Santo Tomás, plaza de la Legión Española, Cerezuela, Hilera, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, Martínez (19.20 horas), rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (21.10 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (21.45 horas), Especerías, Nueva, plaza Félix Sáenz, Sagasta, plaza de Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, Pasillo de Santo Domingo, plaza de Fray Alonso de Santo Tomás y parroquia de Santo Domingo (00.00 horas).
De todas las Vírgenes del Carmen de la ciudad malagueña es la que se venera en el barrio de El Perchel la única que cuenta con el privilegio de la coronación canónica, cuyo ritual se celebró el 18 de julio de 2004, en la Catedral, por el obispo Antonio Dorado Soto. Las coronas de la Virgen y su divino Hijo son obras de Joaquín Ossorio (2004), según diseño de Fernando Prini, labradas en plata sobredorada, a dos caras, enriquecidas con algunas piezas en oro, con zafiros y granates.
La imagen mariana, que preside el camarín de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, es obra del escultor aloreño José Navas-Parejo Pérez, realizada en su obrador de Granada en 1938. Fue restaurada por Estrella Arcos von Haartman en 1993 y repolicromada por el imaginero cordobés Francisco Romero Zafra en 2004. Romero Zafra es, además, el autor del Niño Jesús, tallado entre 2000 y 2001.
Iconográficamente, se trata de una efigie de gloria. La Virgen lleva en brazos al Niño Jesús y porta el escapulario, símbolo del hábito carmelitano y de la salvación eterna.
Con motivo de la magna procesión, y de manera excepcional, la Virgen del Carmen se presentará bajo palio. Figurará en el trono de la titular de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, la Virgen Reina de los Cielos, realizado en orfebrería por los talleres Villarreal en 1994, según diseño de Jesús Castellanos, con palio de Fernández y Enríquez, estrenado en 1997. Este cambio estético en su conjunto posibilitará que la imagen mariana lleve el manto de Nuestra Señora de la Victoria de Archidona, de la Hermandad de la Pollinica, obra de José Miguel Moreno Ruiz (2006-2007), bordado en hilo de oro sobre tisú de plata.
Y otras novedades más: saldrá desde la casa hermandad de la Cofradía de la Misericordia, en la calle La Serna, y marchará a los sones de la reconocida Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen, de Salteras (Sevilla).
Su recorrido será el siguiente: casa hermandad de la Misericordia (17.50 horas), Plaza de Toros Vieja, Peregrino, Medellín, Cristo de la Expiración, avenida de Andalucía, Nazareno del Paso, glorieta de Dolores Carrera, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, Martínez (19.40 horas), rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (21.30 horas), Strachan Marqués de Larios, plaza de la Constitución (22.05 horas), Especerías, Nueva, plaza Félix Sáenz, Sebastián Souvirón, plaza de Arriola, Prim, Puente de la Esperanza, glorieta Lola Carrera, Nazareno del Paso, avenida de Andalucía, Cristo de la Expiración, avenida de la Aurora, Callejones del Perchel, Montalbán, Angosta del Carmen, Cuartelejo, La Serna y casa hermandad de la Misericordia (00.30 horas).
La Novia de Málaga, apelativo con la que se conoce a la Virgen del Rocío por vestir con tonos blancos desde su origen, es la única imagen de origen valenciano que procesiona en la actualidad en la Semana Santa malagueña. Lo hace el Martes Santo, abriendo la jornada. Esta devota escultura, una de las más populares de la ciudad y al culto en la parroquia de San Lázaro, en el barrio de la Victoria, se debe a Pío Mollar Franch, tallada en 1935. Fue restaurada por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte en 1992 –repolicromado y consolidación de la estructura interna– y en 2002.
Su coronación canónica, la más multitudinaria que se recuerda, se celebró el sábado 12 de septiembre de 2015, en la Santa Iglesia Catedral Basílica, por el obispo Jesús Esteban Catalá Ibáñez. El halo de coronación, ejecutado en oro y plata con brillantes, circonitas y perlas, es de Juan Borrero (2015), diseño de Eloy Téllez y Curro Claros.
Para la magna irá acompañada de otra de las grandes bandas de Andalucía: la Asociación Filarmónica Cultural Santa María de las Nieves, de Olivares (Sevilla).
Procesionará en su trono de Semana Santa, ejecutado en orfebrería plateada por los talleres Villarreal, entre 1965 y 1967, con diseño de Juan Bautista Casielles del Nido, ampliado en 2006 con bosquejo de Eloy Téllez Carrión, imaginería de Francisco Buiza Fernández –Virgen de la Victoria (1967)– y Manuel Carmona (2008-2010), y candelería de Manuel de los Ríos, de 1996. El palio es de malla, por Fernández y Enríquez (2008) con dibujo de Eloy Téllez, y el manto es de la bordadora Felicitación Gaviero, de 2015, con diseño de Téllez.
Su recorrido para el sábado será el siguiente: casa hermandad (17.00 horas), Párroco Ruiz Furest, Altozano, Cruz Verde, Peña, Mariblanca, Álamos, Carretería, Puerta Nueva, Compañía, Fajardo, Cisneros, Especería, Nueva, plaza Félix Sáenz, Puerta del Mar, Martínez (20.00 horas), Marqués de Larios, rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, Duque de la Victoria, Molina Lario, plaza del Obispo (21.50 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (22.20 horas), Granada, Calderería, plaza de Uncibay, Casapalma, Cárcer, Ramos Marín, Frailes, Cruz Verde, Altozano, Párroco Ruiz Furest y casa hermandad (00.45 horas). No se pierdan la vuelta de La Novia de Málaga por la Cruz Verde. Será algo apoteósico. La Virgen vestirá de un modo más glorioso del que lo hace cada Martes Santo.
Otra efigie letífica que participará en la magna procesión, junto con las Vírgenes de la Victoria y del Carmen, es María Auxiliadora, del barrio de Capuchinos. La imagen, muy devota y al culto en su santuario inspectorial, fue tallada por José Navas-Parejo Pérez en 1938, si bien sufrió una intervención en 1980, por parte de Juan Martínez Cerrillo, y fue restaurada por Juan Manuel Miñarro López en 2011. Responde la iconografía tradicional de María Auxiliadora concebida por San Juan Bosco y reflejada en el cuadro que preside la Basílica Salesiana de Turín obra del pintor Lorenzone.
La primitiva efigie, destruida en 1936, se debió a los talleres Sarriá. Fue coronada el 30 de junio de 1907, por delegación papal, por el obispo Juan Muñoz Herrera, en el patio del colegio Salesiano, emulando el acto efectuado sobre la pintura encargada por Don Bosco para la Basílica de Turín en 1904. Por tanto, se trata del primer icono mariano con este privilegio de la capital. La Virgen y su Bendito Niño lucen un juego de coronas y aro de estrellas, realizadas por el orfebre cordobés Manuel Valera, estrenadas en el solemne pontifical del centenario de su coronación canónica, celebrado en la Catedral el 30 de junio de 2007. Las piezas siguen el diseño de Eloy Téllez y están ejecutadas en oro y plata sobredoradas, con incrustaciones de zafiros azules, brillantes y perlas. En el frontal del trono, y debido a la celebración de esta magna procesión, se dispondrá, entre angelitos y a modo de signo extraordinario, la presea con la que María Auxiliadora fue coronada el 30 de junio de 1907 por monseñor Muñoz Herrera. Esta pieza, labrada en plata, fue regalada por Remedios Morlat y pudo salvarse de la quema del colegio salesiano en 1936.
Su trono es de madera tallada por los talleres de Hermanos Caballero González entre 2002 y 2004, y dorada por el cordobés Ángel Varo entre 2005 y 2006. Como hecho histórico, María Auxiliadora saldrá desde la flamante casa hermandad de Salesianos, si bien el cortejo lo hará desde el propio santuario.
La Banda de Música Nuestra Señora de la Paz irá tras el trono, que recorrerá el siguiente itinerario: casa hermandad de Salesianos (16.30 horas), Eduardo Domínguez Ávila, plaza de Capuchinos, Capuchinos, Cruz del Molinillo, Ollerías, Carretería, Andrés Pérez, Arco de la Cabeza, plazuela Virgen de las Penas, Pozos Dulces, Compañía, Fajardo, Fernán González, Calderón de la Barca, San Juan, plaza Félix Sáenz, Puerta Nueva, Martínez (20.20 horas), rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, Duque de la Victoria, Molina Lario, plaza del Obispo (22.10 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (22.45 horas), Granada, Santa Lucía, Comedias, plaza del Teatro, Puerta de Buenaventura, Álamos, Dos Aceras, Carrera de Capuchinos, plaza de Capuchinos, Eduardo Domínguez Ávila y casa hermandad de Salesianos (01.00 horas).
Serán estrenos este sábado el banderín del centenario de coronación, obra del taller de Juan Rosén, y una marcha procesional compuesta por José Luis Zambrana. La imagen mariana y el Niño llevarán las tradicionales cintas de color rosa y celeste que finalizan en medallas de la archicofradía, por lo que ambas esculturas permanecerán en besacintas durante todo el recorrido, un guiño a los años 20 del pasado siglo.
La Virgen de la Amargura (Zamarrilla) es una Dolorosa anónima, atribuida a Antonio Gutiérrez de León y Martínez, del siglo XIX, repolicromada por Francisco Palma Burgos en 1964 y restaurada por el propio Palma en 1985, quien recuperó la encarnadura original. Recibe culto en su ermita callejera de la calle Martínez Maldonado, en la frontera de los barrios de La Trinidad y El Perchel.
La efigie vestirá este sábado tal y como lo hizo en su coronación, celebrada el 25 de octubre de 2003. La corona es obra de Orfebrería Andaluza, taller regentado por Manuel de los Ríos, labrada en plata repujada y chapada en oro fino e incluye pedrerías engastadas, esmaltes y marfiles.
Procesionará en su trono del Jueves Santo, realizado en alpaca plateada por Manuel de los Ríos, estrenado en 2003, con barras de palio de Gabriel Lamas, de 1942. El conjunto presenta palio bordado por las Madres Adoratrices entre 1978 y 1988, y el manto es de Esperanza Elena Caro, de 1977. Y como cada Semana Santa, irá acompañada por la banda de música de la corporación.
El itinerario que seguirá en la magna es el siguiente: casa hermandad (18.05), Martínez Maldonado, Mármoles, Puente de la Aurora, Rampa de la Aurora, Cisneros, Fernán González, plaza Enrique García Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Sagasta, plaza Félix Sáenz, Puerta del Mar, Martínez (20.40 horas), Marqués de Larios, rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (22.30 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (23.15 horas), Especerías, Cisneros, Rampa de la Aurora, Puente de la Aurora, Ribera del Guadalmedina, Trinidad, Carril, Mármoles y casa hermandad (02.55 horas).
Y como novedad, la Dolorosa regresará a su sede por la calle Trinidad junto con la titular mariana de la Cofradía del Cautivo. Ambas serán recibidas con pétalos de flores a la altura de las casas hermandad de la Salud y del Santo Traslado.
La Virgen de la Trinidad, titular de la Cofradía del Cautivo, al culto en la capilla del batisterio de la parroquia de San Pablo, saldrá en la magna en su trono del Lunes Santo ataviada con su ajuar de coronación. Las andas procesionales presentan un cajillo ejecutado por los talleres Villarreal en 1972, siguiendo un diseño de Juan Casielles, con candelería, ánforas, arbotantes, cabezas de varal y arco de campana de José Brihuega (1987) y peana en plata de ley de Orfebrería Maestrante, de 2005, con bosquejo de Jesús Castellanos. El techo de palio fue bordado por Joaquín Salcedo en 2015 y manto es del mismo autor, bordado entre 2006 y 2008.
La imagen es obra del imaginero Francisco Buiza Fernández, de 1963, aunque la cofradía la adquirió en 1968. Fue restaurada por Enrique Gutiérrez Castilla en 2013.
Su coronación canónica se produjo el 21 de octubre de 2000, en la Santa Iglesia Catedral Basílica, por el obispo Antonio Dorado Soto. La presea se debe a los Hermanos Delgado López, de 2000, ejecutada en plata de ley sobredorada, con marfiles y brillantes en la cruz.
La Dolorosa de Buiza marchará con la banda sinfónica de la corporación y recorrerá el siguiente itinerario: casa hermandad (17.45 horas), Barrera de la Trinidad, plaza de Jesús Cautivo, Trinidad, plaza de Montes, Carril, Mármoles, Puente de la Aurora, Rampa de la Aurora, Cisneros, Fernán González, plaza Enrique García Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Sagasta, plaza Félix Sáenz, Puerta del Mar, Martínez (21.00 horas), rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (22.50 horas), Molina Lario, Strachan, Larios, plaza de la Constitución (23.25 horas), Especerías, Cisneros, Rampa de la Aurora, Puente de la Aurora, Ribera del Guadalmedina, Trinidad, plaza de Jesús Cautivo, Barrera de la Trinidad y casa hermandad (02.30 horas). Se da las circunstancias de que la imagen mariana pisará este sábado algunas vías por las que no discurría desde su coronación.
La Virgen de la Esperanza es considerada como la Reina de Málaga. Su devoción se contagia, como se demuestra en el día a día, en sus cultos y en su salida del Jueves Santo. Esta preciosa talla es anónima, del siglo XVII –hacia 1641–, adscrita al círculo de Pedro de Mena y reformada por Adrián Risueño Gallardo, entre 1937 y 1938, y Luis Álvarez Duarte, en 1969, y restaurada por Elisa Quiles de 'Quibla Restaura' en 2005 y por Álvarez Duarte en 2009. Sin embargo, pese a las referidas intervenciones, sigue manteniendo la impronta 'menosa' de su origen.
Al culto en el camarín de la basílica menor del Dulce Nombre de Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de la Esperanza, fue coronada canónicamente el 18 de junio de 1988, en la plaza de la Constitución, por el nuncio de Su Santidad en España, Mario Taglieferri, bajo el episcopado de Ramón Buxarrais Ventura. Su corona, cincelada en oro y a la que se agrega un conjunto de pedrería y esmaltes, se debe a los talleres del Padre Félix Granda, realizada en 1988.
La Dolorosa procesionará en su magnífico trono, realizado en madera dorada por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas entre 1943 y 1949, con imaginería (1998-2002) de Manuel Carmona (1998-2002) y Raúl Trillo, y orfebrería de los talleres Lama, Villarreal, Santos Campanario y Cristóbal Martos entre 1946 y 2004. Sus arbotantes fueron restaurados por Manuel Toledano Gómez en 2016. El conjunto procesional presenta palio realizado por Fernández y Enríquez en 2000 y manto de las Adoratrices, de 1953, si bien, de manera excepcional, figurarán las antiguas bambalinas de 1917, restauradas en 1975 en los talleres de Esperanza Elena Caro. Además, la Virgen de la Esperanza estrenará un broche alusivo a la Patrona de Málaga, diseñado por Eloy Téllez y donado por un grupo de hermanos.
La imagen irá con la banda de música de la corporación. Su itinerario será el siguiente: casa hermandad (19.45 horas), Hilera, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, plaza de Arriola, Sagasta, plaza Félix Sáenz, Puerta del Mar, Martínez (21.20 horas), Marqués de Larios, rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (23.10 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (23.45 horas), Especerías, Cisneros, Fernán González, plaza Enrique García Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Sebastián Souvirón, plaza de Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperanza, Hilera y casa hermandad (03.30 horas).
El cierre de la magna lo pondrá la Virgen de los Dolores, titular de la Archicofradía de la Expiración, que procesiona el Miércoles Santo. La imagen, la primera Dolorosa coronada de la capital, se corresponde con una talla anónima, del círculo malagueño, atribuida a Vicente Asensio de la Cerda, hacia 1775 y 1783. La pieza fue intervenida por el imaginero carmonense Antonio Eslava Rubio en 1978 y restaurada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico entre 2007 y 2008. Se encuentra al culto en la capilla del lado del Evangelio de la iglesia parroquial de San Pedro, en el barrio de El Perchel.
La Dolorosa cuenta con uno de los más sobresalientes tronos de la Semana Santa andaluza, realizado en plata de ley estofada y sobredorada por el orfebre Manuel Seco Velasco entre 1947 y 1950. El palio se debe a Esperanza Elena Caro, de los talleres de los Sobrinos de José Caro, de 1953, y el manto es del mismo obrador, bordado entre 1954 y 1955. Carlos Wenceslao Chamorro es el autor de los diseños de los bordados. Para la ocasión, la distribución de las ánforas atenderá a la disposición original.
Tras el trono marchará la Banda Juvenil de Música de la Archicofradía de la Expiración.
La Virgen de los Dolores fue coronada canónicamente el 4 de octubre de 1986, en la Catedral, por el arzobispo de Granada José Méndez Asensio, bajo el episcopado de Ramón Buxarrais Ventura. La corona de coronación es del orfebre José Jiménez Jiménez, de 1984 y 1985, en plata sobredorada con brillantes y cruz de oro como remate. Se da la circunstancia de que esta presea no la luce en su procesión del Miércoles Santo. Sin embargo, sí la exhibirá este sábado con ocasión de la magna de la Victoria. Vestirá la saya que le bordó Manuel Mendoza con motivo del 25.º aniversario de la coronación, la toca de sobremanto de Esperanza Elena Caro, a juego con el palio y el manto, y un encaje punto de Inglaterra, que será estreno.
La imagen seguirá el siguiente recorrido: casa hermandad (19.30 horas), plaza de Enrique Navarro, Santísimo Cristo de la Expiración, avenida de Andalucía, Nazareno del Paso, glorieta de Lola Carrera, Hilera, Puente de la Esperanza, Prim, Atarazanas, plaza de Arriola, Sagasta, plaza de Félix Sáenz, Martínez (21.40 horas), Marqués de Larios, rotonda del Marqués de Larios, plaza de la Marina, Molina Lario, Cortina del Muelle, plaza de la Aduana, Císter, San Agustín, Duque de la Victoria, plaza del Siglo, Molina Lario, plaza del Obispo (23.30 horas), Strachan, Marqués de Larios, plaza de la Constitución (00.05 horas), Especerías, Cisneros, Fernán González, plaza de Enrique García Herrera (Camas), Moreno Carbonero, Sebastián Souvirón, plaza de Arriola, Atarazanas, Prim, Puente de la Esperaza, Hilera, glorieta de Lola Carrera, Nazareno del Paso, avenida de Andalucía, Santísimo Cristo de la Expiración, plaza de Enrique Navarro y casa hermandad (03.30 horas).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.