Borrar
Magna del 1 de noviembre de 1950. Fondo Bienvenido-Arenas. Archivo histórico CTI-UMA
Las anteriores procesiones magnas con la Patrona de Málaga

Las anteriores procesiones magnas con la Patrona de Málaga

La Virgen de la Victoria ya protagonizó concentraciones de imágenes marianas similares a la que se celebrará el próximo día 26 en los años 1950 y 1953

Jesús Hinojosa

Málaga

Domingo, 20 de mayo 2018

Málaga será epicentro del mundo cofrade a nivel andaluz y nacional el próximo día 26, sábado, con motivo de la procesión magna de Vírgenes coronadas canónicamente, a modo de homenaje a la Patrona de la ciudad, Santa María de la Victoria, por el 150.º aniversario de su patronazgo y los 75 años de su coronación canónica (vea el itinerario de la Magna Procesión de la Victoria 2018). Precedentes de este evento cofrade que atraerá a la ciudad a miles de personas son el vía crucis jubilar del año 2000 y la procesión magna mariana del Mater Dei del 2013, por el Año de la Fe. No obstante, las últimas procesiones magnas en las que la Virgen de la Victoria tuvo un papel protagonista se celebraron en la primera mitad de la década de los años cincuenta del pasado siglo por acontecimientos que no estaban directamente relacionados con la historia o la devoción a la Patrona. Se trata de las concentraciones de imágenes marianas que se llevaron a cabo en 1950 y 1953, con motivo de la proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen, la primera de ellas, y de la llegada a Málaga de la campaña para promover el rezo del rosario en familia que emprendió el sacerdote Patrick Peyton, la segunda. (Lea la guía de la procesión magna de Vírgenes del 26 de mayo en Málaga)

La magna mariana del 1 de noviembre de 1950, coincidiendo con la proclamación del dogma de la Asunción de la Virgen María, tuvo como escenario la hoy plaza de la Constitución, en la que se concentraron un total de 24 imágenes más la Patrona para celebrar un acto de exaltación religiosa. Según relata la crónica que SUR publicó al día siguiente, el jueves 2 de noviembre de 1950, poco después de las once de la mañana empezaron a llegar las imágenes a la plaza en andas. La primera en hacerlo fue María Auxiliadora, seguida de la Milagrosa que se veneraba entonces en la iglesia de San Julián, la Inmaculada Concepción de la parroquia de los Santos Mártires y la Virgen del Pilar de la parroquia de Santiago. La Divina Pastora, la Virgen del Carmen y la Virgen de la Paz del convento de la Trinidad completaron el cupo de imágenes gloriosas de la Virgen que participaron. De las cofradías de la Semana Santa participaron las del Amparo, Paz, Concepción, Trinidad, Estrella, Gracia y Esperanza, Mayor Dolor, Rosario, Rocío, Amor, Consolación y Lágrimas, Gran Poder, Dolores, Amargura, Esperanza, Soledad de San Pablo y Soledad del Sepulcro.

Todas ellas formaron un pasillo entre la fachada este de la plaza y la zona central por la que pasó la Virgen de la Victoria en un trono de flores, para situarse ante los toldos del desaparecido establecimiento de perfumería, mercería y regalos Espejo Hermanos. Sobre ellos se colocó un repostero con el escudo de Málaga, enmarcado por tiras de hiedra. La Patrona llegó a la plaza a las doce menos cuarto de la mañana, momento en el que se interpretó el himno nacional, se dispararon cohetes y se soltaron palomas. Tras un sermón pronunciado por el magistral de la Catedral, Francisco Carrillo, y el canto de la salve, se organizó una procesión con todas las imágenes marianas participantes para llevar a la Patrona, que cerró el cortejo, hasta la Catedral. Esta procesión recorrió las calles Larios, Don Juan Díaz, Bolsa, Molina Lario y Císter.

Concentración mariana del 22 de febrero de 1953. Fondo Bienvenido-Arenas. Archivo histórico CTI-UMA

Entre las dos y las tres de la tarde se produjo el regreso de las Vïrgenes a sus templos. En el puente de Tetuán coincidieron la Virgen de los Dolores de la Archicofradía de la Expiración y la Virgen de la Esperanza, momento en el que la banda de cornetas de la Guardia Civil interpretó el himno nacional. También se sumaron a este encuentro la Virgen de la Estrella y la del Gran Poder para emprender juntas la llegada al Perchel. «Los cofrades de la Expiración y de la Misericordia tuvieron la delicadeza de seguir hasta Sando Domingo acompañando a la Virgen de la Esperanza, a la que dejaron en el templo, junto con la de la Estrella», relató la crónica de SUR.

Tres años después de este evento mariano se llevó a cabo otro de similares características que tuvo como protagonista al sacerdote Patrick Peyton y su campaña para fomentar el rezo del rosario. Se celebró el domingo 22 de febrero de 1953 en la explanada del puerto, hoy plaza de la Marina, y participaron la Virgen de la Victoria, así como las patronas de Álora, Archidona, Coín, Torrox, Vélez-Málaga y Mijas, venidas a la capital para la ocasión. También estuvieron presentes una imagen peregrina de la Virgen de Fátima y la Virgen del Rosario que se venera en la parroquia de Santo Domingo.

Durante los tres días previos, las patronas participantes, a excepción de la Virgen de la Peña de Mijas, que llegó a Málaga el mismo domingo 22 por la tarde, fueron objeto de un triduo en diferentes templos de la ciudad. La Virgen de la Victoria recibió culto en la Catedral; la de Flores, patrona de Álora, en la iglesia del Carmen; la de Gracia de Archidona, en la iglesia de los Santos Mártires; la Fuensanta de Coín en la iglesia de Santiago; la de las Nieves de Torrox en San Pablo; y la Virgen de los Remedios de Vélez-Málaga en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. A las cuatro y media de la tarde del domingo 22 de febrero de 1953 se encontraron todas ellas en la hoy plaza de la Constitución para participar en una procesión conjunta que las llevó hasta la explanada del puerto, donde quedaron situadas junto a un escenario, presidido por una gran cruz con un rosario y por la Virgen de Fátima, desde el que intervinieron el padre Peyton y el entonces obispo de Málaga Ángel Herrera Oria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las anteriores procesiones magnas con la Patrona de Málaga