Secciones
Servicios
Destacamos
Si la pandemia no hubiera alterado nuestras vidas como lo ha hecho desde hace más de un año, este sábado hubiera tenido lugar el pregón oficial de la Semana Santa de Málaga. No obstante, el Teatro Cervantes, escenario que tradicionalmente acoge esta exaltación, sí se ... ha vestido hoy de gala para acoger un hecho histórico, la celebración de un cumpleaños redondo: el centenario de la Agrupación de Cofradías. Una conmemoración que se tuvo que suspender el pasado 21 de enero -fecha en la que se fundó en 1921 en la desaparecida iglesia de la Merced- por las condiciones sanitarias de aquel momento pero que en esta tarde de cuaresmal primavera ha permitido reivindicar con solemnidad este siglo unidos por una misma pasión. Un aniversario cargado de simbolismo y muy sensorial donde se han dado la mano los trazos de la pintura que ilustra el cartel de la efeméride, los compases de la marcha que pone la banda sonora a estos cien años y la reivindicación del papel de lasa cofradías.
Uno de los momentos más esperados ha sido el descubrimiento del cartel del Centenario, obra del pintor malagueño Raúl Berzosa y con su personal y marcado sello realista. Las imágenes de Jesús Resucitado y la Virgen Reina de los Cielos, titulares de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, protagonizan el lienzo. En él se ve a la Reina de los Cielos, que luce una vestimenta apropiada a la fiesta litúrgica de la Inmaculada en recuerdo a aquel 8 de diciembre de 1993 en que fue bendecida, dirigiendo la mirada a Jesús Resucitado, cuya talla se realza mediante el claroscuro, difuminándose la pureza con el fondo a través una serie de tonos marrones. Un circulo sobre las imágenes las une y las cierra, simbolizando el infinito amor entre Madre e Hijo, y señalando a la izquierda los años del centenario, 1921- 2021, con una grafía que recuerda a la escritura de las máquinas de escribir.
Noticia Relacionada
Antonio M. Romero
En la composición aparece la cruz guía de la Agrupación situándose sobre Cristo Resucitado y detrás unas siluetas de capirotes blancos alusivos a la procesión del Domingo de Resurrección. Bajo los dos titulares aparece el texto 'Agrupación de Cofradías · Semana Santa de Málaga' con tonos ocres, destacando las tres letras que hacen referencia a los colores de la bandera de la Agrupación: rojo, verde y morado.
En el texto inferior destaca en tonos claros, sepia y ocre, la palabra Centenario, adquiriendo una extrema relevancia en la obra, tanto por el espacio que ocupa como por aquello que representa. Cada letra relata en su interior una huella de la historia de la Agrupación. Así, se suceden, por orden: la Archicofradía de la Sangre aparece en el interior de la Iglesia de la Merced, primera sede de la Agrupación y lugar donde se firmó su fundación; La Saeta, la revista agrupacional creada en 1922; el Altar del Corpus, con el que la Agrupación honra al Santísimo Sacramento; la Iglesia de San Julián, sede de la Agrupación desde 1987; la Fundación Corinto, expresión de la trascendencia de la labor social de las hermandades; Santa María de la Victoria, Patrona de Málaga; el pregón oficial de Semana Santa, evidenciado en el Teatro Cervantes; la Pollinica, la primera cofradía en salir cada año; la música, representada por un pequeño fragmento del Poema Sinfónico a la Semana Santa de Málaga de Perfecto Artola; y el Rey Gaspar en la Cabalgata, como muestra de la unión indefectible de Málaga con su Agrupación.
Además, el fondo de la obra tiene unas pinceladas sueltas a modo de veladuras, que van difuminándose para aparecer en los bordes el nombre de las 41 cofradías que hoy integran la institución. «Todo lo expresado consigue realzar el colosal realismo de las dos figuras principales de la obra: Cristo Resucitado y Nuestra Madre, la Reina de los Cielos», la cofrade y pregonera de la Semana Santa de 2019, Paloma Saborido, al presentar la obra.
Previamente, el Teatro Cervantes se llenó de los acordes de la marcha 'Centenario', compuesta por el director de orquesta Juan Jesús López Sandoval y que resultó ganadora del concurso -al que se presentaron 46 composiciones- convocado para elegir la banda sonora de este primer siglo de historia de la Agrupación. Carlos Ismael Álvarez, exhermano mayor del Paso y la Esperanza y miembro de la Comisión del Centenario, fue el encargado de presentar una pieza «plena de solemnidad y grandeza» durante una intervención donde recordó la estrecha vinculación entre la música y la Semana Santa, así como el papel jugado por las bandas vinculadas a cofradías para despertar vocaciones musicales y acercar a los jóvenes a las hermandades.
A modo de homenaje, al escenario subieron los expresidentes de la Agrupación de Cofradías vivos (Francisco Fernández Verni, Francisco Toledo, Clemente Solo de Zaldívar, Rafael Recio y Eduardo Pastor; sólo faltó Jesús Saborido, que se encuentra hospitalizado y al que se le tributó una cerrada ovación). En nombre de ellos habló el actual mandatario de la entidad de San Julián, Pablo Atencia, quien tras un emotivo recuerdo a las víctimas de la pandemia, ha destacado que en este siglo la Agrupación «se ha sostenido y construido gracias a la generosidad de las personas y a tres valores fundamentales que distinguen y representan a los cofrades: fe, compromiso e ilusión».
Atencia ha sostenido que la cofradías ayudan a «vertebrar» la ciudad, ha recordado que es el fenómeno más numeroso de Málaga con 80.000 hermanos de cuota y ha añadido: «Las cofradías y los cofrades somos generadores de espiritualidad, armonía, riqueza, alegría y puestos de trabajo».
«La efeméride pasará; nuestro papel en el mundo cofrade malagueño es efímero, pero la labor y dedicación que realizáis perdurará para siempre. Por eso, a pesar de las adversidades, debemos reconocernos con orgullo como cofrades y miembros de su Agrupación. Valoremos a quienes dedicaron parte de su vida a este proyecto común. Celebremos lo conseguido por todos. E ilusionémonos al ver a las nuevas generaciones allanando un camino siempre en positivo», ha concluido.
Durante su intervención para clausurar la gala, el obispo de la diócesis, Jesús Catalá, ha destacado que desde su fundación, la Agrupación de Cofradías ha desarrollado «una ingente labor poliédrica religiosa, cultural, social, artística, económica. Soy un defensor convicto de las cofradías y un buen conocedor de las mismas, aunque alguien pudo pensar, a mi llegada a Málaga, que este obispo no entendía nada de ellas».
«Las actividades que podemos ver del mundo cofrade, son simplemente la punta del iceberg de un fondo mucho más rico y fecundo», ha afirmado Catalá, quien se ha detenido a analizar algunas de esas labores como la fe, el culto y la devoción a los Sagrados Titulares y, simultáneamente, para ayudar a los hermanos necesitados; la caritativo-social; la actividad cultural ya que, a su juicio, no se puede imaginar la ciudad sin la referencia cultura de las cofradías que han «modelado un estilo de vida, un comportamiento, una manera de pensar y expresarse; la artística, que le ha llevado a decir que «lo mejor del arte en Málaga y en toda Andalucía es fruto de la fe en Dios y de la actividad cofrade»; y la potenciación de la economía que hacen las cofradías.
«El mundo cofrade transforma y enriquece la sociedad. Desde la luz de la fe se apoyan valores tan importantes como la familia, el matrimonio cristiano, el respeto a la vida humana en todas sus fases, la justicia, el amor a la verdad, la defensa de las libertades, la política al servicio del bien común; y un sinfín de acciones que favorecen el crecimiento y la maduración de la persona humana», ha recalcado.
Los periodistas Santiago Souvirón y Marina Fernández han sido los encargados de dirigir una gala en la que se han cumplido las medidas de limitación de aforo, distanciamiento interpersonal y obligatoriedad de llevar mascarillas y que comenzó con la entrada en el patio de butacas del secretario general de la Agrupación, Salvador Pozo, portando la bandera del ente agrupacional y que, junto a la cruz guía, presidió la gala desde un lateral de las tablas, donde también estuvieron los guiones de las 41 hermandades agrupadas.
Souvirón y Fernández, ambos sentados y desprovistos de atriles, dialogaron sobre la historia, la Agrupación, los recuerdos, las nuevas cofradías o el papel clave de la mujer y la juventud en las hermandades, sin olvidar la labor social y asistencial de éstas durante la pandemia. Ambos invitaron al coloquio al presidente de la comisión organizadora del Centenario, Luis Merino, quien detalló los actos programados ante un auditorio donde etuvieron presentes, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, la delegada de la Junta en la provincia, Patricia Navarro, el rector de la Universidad de Málaga (UMA), José Ángel Narváez, el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y el de la Cámara de Comercio, Sergio Cuberos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.