Decenas de miles de personas abarrotan este sábado las calles del Centro de Málaga para asistir a la procesión magna por el centenario de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa. El público se concentra especialmente en los distintos tramos del itinerario común de ... los 16 cortejos que forman parte de este gran evento de la religiosidad popular, tanto en el recorrido oficial de la Alameda Principal y el paseo del Parque, como en el discurrir de las procesiones por la zona de la Aduana, camino del entorno de la Catedral, donde la Virgen de los Reyes preside un altar en la puerta de Postigo de los Abades, junto al que se encuentra la tribuna de autoridades.
Publicidad
Asimismo, también hay mucho público en la plaza de la Constitución, la calle Larios y la calle Atarazanas, camino de un buen número de procesiones hacia el recorrido oficial por la Alameda y el Parque. Las autoridades pidieron a la Agrupación de Cofradías itinerarios en vías amplias y sin que provoquen una dispersión de los cortejos, para poder controlar mejor la afluencia de personas en la actual situación de pandemia que todavía persiste y por la que animan a no bajar la guardia en el uso de la mascarilla, gel hidroalcohólico y distancia interpersonal cuando sea posible.
Como si de la primavera cofrade se tratara, la inestabilidad meteorológica no ha querido faltar a esta gran cita con las procesiones de la Semana Santa en otoño, un evento marcado ya para la historia de la ciudad. La jornada ha amanecido nublada y con un cierto riesgo de precipitaciones que ha ido disminuyendo a medida que han pasado las horas. Ya esta tarde parece superado el riesgo de lluvias, y en algunos momentos el sol y el calor han apretado con fuerza.
Noticia Relacionada
Jesús Hinojosa Ángel Escalera Antonio M. Romero RAFAEL RODRIGUEZ
Finalmente, los pronósticos más optimistas se han cumplido y Málaga puede disfrutar de una magna que viene como agua de mayo para multitud de negocios de hostelería y alojamientos turísticos que se encuentran prácticamente al completo de ocupación. A ello contribuye no solo la afluencia de malagueños para presenciar estas procesiones, también la llegada a la ciudad de miles de personas venidas desde otros puntos de Andalucía y del país tanto en excursiones organizadas como a nivel particular.
Noticias Relacionadas
Las primeras cofradías en salir han sido las de Pollinica y Rescate. En la calle Parras, el sábado otoñal se ha transformado en Domingo de Ramos. El mismo ambiente de ilusión, nervios y emociones que preside la jornada inaugural de la Semana Santa se ha vivido en la salida desde su casa hermandad de Jesús de la Pollinica a los sones del Himno Nacional interpretado por la agrupación musical La Redención de Sevilla, que a continuación ha interpretado la marcha 'Entrando en Jerusalén'. Aplausos, vivas y alguna que otra lágrima en las mejillas han acompañado los primeros momentos del Señor en la calle, donde malagueños y visitantes han podido contemplar por primera vez el trono totalmente dorado en los talleres de Dorados y Artesanía Guerrero.
Publicidad
El presidente de la Agrupación de Cofradías, Pablo Atencia, ha dado los primeros toques a la campana del trono en presencia del alcalde, Francisco de la Torre, y del delegado diocesano de Cofradías, Salvador Guerrero, quien antes ha dirigido una oración y unas palabras a los portadores. «Esto da sentido a todo lo que somos y en lo que creemos, hoy hacemos historia pero no debemos olvidar lo que portamos sobre nuestros hombros», ha afirmado Guerrero, quien ha tenido un especial recuerdo a las personas fallecidas durante la pandemia antes de que el trono pisara la calle Parras, alfombrada con palmas y ramas de olivo.
Noticia Relacionada
CRISTINA PINTO
Una cruz guía creada para la ocasión confeccionada con palmas rizadas blancas, tradicionales en su procesión del Domingo de Ramos, abre un cortejo procesional en el que los hermanos portan en sus manos palmas en lugar de cirios como hacen el resto de cofradías participantes en la procesión magna. El trono, con un exorno floral basado en rosas de pitiminí y clavellinas en color rosa bebé, aster blanco, romero, ramas de olivo y rosas amarillas, es llevado por 165 portadores con una túnica color blanco con puños y ribetes morados evocadora de la estética de los asalariados en los años setenta del pasado siglo.
Publicidad
Jesús a su Entrada en Jerusalén porta en su mano izquierda el escapulario del fundador de la Cofradía de Pollinica, Francisco Triviño, de 1921 y que fue cedido por la familia para esta magna ocasión. En el grupo escultórico que acompaña al Señor, la imagen de San Juan luce un mantolín bordado, habitualmente el Domingo de Ramos sale con uno liso, cedido por la Hermandad de Salesianos. Otro de los estrenos de la hermandad en esta procesión extraordinaria es que por primera vez en la calle se puede escuchar la marcha 'Domingo de Dios', compuesta por Emilio Muñoz Serna, y que no pudo estrenarse en 2020 debido a la pandemia.
Por su parte, la Cofradía del Rescate ha tenido el honor de inaugurar la procesión magna al ser la primera que ha salido a la calle. Ese momento singular se ha producido a la una y media de la tarde, cuando se han abierto las puertas de la casa hermandad de la calle Agua. La expectación ha sido máxima. Y es que las ganas de ver imágenes en la calle son muchas tras dos Semanas Santa sin cortejos procesionales por culpa de la pandemia. El Señor del Rescate luce una túnica lisa de color morado. De ese modo, la junta de gobierno de la hermandad victoriana ha querido dejar claro que la de este sábado es una salida extraordinaria.
Publicidad
La cofradía ha situado a la Virgen de Gracia en el dintel de su capilla callejera. Cuando el Señor ha llegado a esa altura de la calle, el trono se ha parado y se ha rezado una oración. Ha sido un acto muy emotivo para los hermanos del Rescate. El trono lo van a llevar a lo largo del cortejo turno y medio de portadores, con túnicas de estreno de color burdeos. El acompañamiento musical corresponde a la Agrupación Musical San Lorenzo Mártir de Málaga.
Un estreno son las tres primeras cartelas del discurso iconográfico del trono del Señor, obras del escultor e imaginero Manuel Martín Nieto. Las cartelas representan al Cristo de Medinaceli, en el centro, y la Anunciación y la del soplo del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, en las esquinas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.