Secciones
Servicios
Destacamos
En el amplio repertorio gastronómico de la provincia de Málaga, destacan muy especialmente las sopas elaboradas con ingredientes muy básicos, pero que bien cocinados dan como resultado platos tan contundentes como saludables. En ese grupo se encuentran las denominadas como sopas del caldo ' ... poncima', que tienen algunas variantes y reciben distintos nombres según el pueblo donde se haga. Aunque la más famosa es la sopa perota de Álora, hay otras denominaciones, como la 'aplastá', en Pizarra; los siete ramales, en El Burgo y Yunquera o la sopa refrita, en pueblos de la Serranía de Ronda, como Pujerra.
Todas ellas tienen ingredientes y procesos de elaboración muy similares. Así todas coinciden en la abundante cantidad de pan (debe ser cateto o asentado y no debe estar hecho en el día), normalmente cortado a pellizcos, y en el sofrito de productos de la huerta, como tomates, pimientos, ajo, cebolla o patatas, y algunos de la sierra, como espárragos o incluso setas (en pueblos de la Serranía). Otro elemento en el que coinciden estas suculentas sopas, aptas para vegetarianos, es el uso de aceites de oliva virgen extra, con distintas variedades según la zona donde se haga.
Muchas de estas sopas no sólo se hacen en hogares sino que también están presentes en las cartas de bares y restaurantes de los municipios donde son tradicionales.
Álora
Sin dudas, por la fiesta gastronómica que gira en torno a ella y por el talante de los propios vecinos de Álora, la sopa perota es una de las más conocidas no sólo dentro de esta familia de platos tradicionales sino también en la cocina típica del interior de la provincia. Tomate, pimiento, cebolla, patatas, espárragos, pan y aceite son sus principales ingredientes. Como otros platos similares, se prepara un sofrito con las verduras y se vuelca sobre el pan cortado a pellizcos. Se puede acompañar con aceitunas aloreñas aliñadas, pepino u otros productos de temporada. Este plato se puede degustar en restaurantes que defienden la cocina malagueña a capa y espada, como Hacienda Los Conejitos. De hecho, desde la fundación de este restaurante en 1987 este plato está en la carta. Además de probarla de la forma tradicional, se puede optar por unas llamativas croquetas elaboradas con la propia sopa.
UBICACIÓN: pincha aquí
Pizarra
Por cercanía a Álora es normal que, en principio, la sopa 'aplastá' de Pizarra no difiera mucho de la perota. De hecho, sus ingredientes y el proceso de elaboración son prácticamente los mismos. Hay diferencias sutiles recogidas en algunos recetarios, como, por ejemplo, el uso del laurel ('La Cocina Popular de Málaga', de Fernando Rueda), aunque en esencia representan prácticamente el mismo plato. Hoy se puede encontrar con esa denominación en algunos establecimientos de Pizarra en determinadas temporadas. Entre ellos, está el restaurante del complejo turístico Cortijo del Arte, alejado del casco urbano.
UBICACIÓN: pincha aquí
El Burgo
En la Sierra de las Nieves también presumen de su particular sopa del caldo 'poncima', aunque allí recibe distintas denominaciones. Es el caso de la que lleva el apellido de los siete ramales, que aluden a los ingredientes principales del plato. Es conocida especialmente así en El Burgo, donde le rinden tributo con una fiesta gastronómica cada 28 de febrero. Para probarla uno de los establecimientos de restauración más recomendados es el restaurante del hotel La Casa Grande. Eso sí, conviene avisar cuando reserve de que quiere este plato elaborado también con pan, productos de la huerta y espárragos de la sierra. El proceso de elaboración es muy similar al de la sopa perota.
UBICACIÓN: pincha aquí
Monda
Entre los orgullos gastronómicos de Monda, está su sopa, un plato que lleva el gentilicio de esta localidad. En este pueblo de la Sierra de las Nieves no sólo celebran una fiesta en su honor sino que están muy orgullosos del valor añadido que allí se le aporta. En concreto, uno de los ingredientes determinantes en su sabor es el que allí se conoce como 'tomate de culo', que le otorga un matiz único. Como cada primavera, el pueblo invita a todo el que quiera a probarla en la mencionada cita gastronómica, que este año se celebrará el día 22 de abril. El Ayuntamiento elaborará una sopa para la degustación pública en la plaza principal, mientras que en el entorno grupos de amigos y familiares prepararán sus propias recetas, cada una con su propio toque. También se puede probar en algunos establecimientos de restauración, como el Bar La Rubia (más conocido en el pueblo, como Juanillo el de las Papas). Además de sus célebres tortillas, en ciertas épocas del año se pueden pedir sopas mondeñas. Eso sí, conviene avisar con algo de antelación, ya que no es un plato fijo en la carta.
UBICACIÓN: pincha aquí
Pujerra
También se puede encontrar una sopa de similares características en el Valle del Genal. En concreto, en la localidad de Pujerra se la conoce como sopa refrita. De esta forma, se alude al proceso de sofreír los productos de la huerta (patata, cebolla, tomate, entre otros) antes de añadir el resultado al pan cortado a pellizcos. Este plato, como en casos anteriores, era muy común antaño en los almuerzos que los trabajadores del campo para recuperar fuerzas. Hoy se elabora en muchos hogares pujerreños, pero también en algunos establecimientos, como el restaurante Buxarra, situado en el centro del casco urbano. Aun así, conviene llamar antes para confirmar que cuentan ese día con ese plato, ya que es un plato muy estacional.
UBICACIÓN: pincha aquí
Cortes de la Frontera
Este tipo de sopa, donde el pan absorbe buena parte del caldo, llega hasta el extremo noroccidental de la provincia, en Cortes de la Frontera. De hecho, en esta localidad de la Serranía de Ronda la receta recibe el nombre de sopa cortesana. Allí, además de los productos de la huerta más convencionales, se le suele añadir un toque silvestre con espárragos o setas (según temporada). Uno de los restaurantes que mantiene la tradición de elaborarlo todavía es el mesón Los Alcornocales (Cafetería María), situado en una de las entradas del pueblo.
UBICACIÓN: pincha aquí
Júzcar
Con un nombre bien diferente se conoce este plato en algunos pueblos del Valle del Genal. Así, en Júzcar hay quien lo conoce como el 'sopeao'. Aunque en muchos hogares hoy se elabore esta receta, que, además de tomates, pimientos, cebolla y pan, suele llevar espárragos, se puede conseguir probarlo en algunos de sus establecimientos. Así, en el restaurante del Hotel El Bandolero, pueden prepararlo si solicita con antelación. No en vano, no es la primera vez que lo hacen.
UBICACIÓN: pincha aquí
Casares
En el extremo occidental de la Costa del Sol tampoco falta una receta de similares características. Basta con ir a Casares para encontrar el denominado gazpacho casareño o sopa casareña, que puede llevar unos ingredientes marineros, como almejas. Para que no se pierda esta tradición culinaria se convocó el año pasado el primer Concurso de la Sopa Casareña, en el marco de las Jornadas Gastronómicas de la localidad. Además, se puede encontrar con el nombre de gazpacho casareño en la Venta El Mirador (antigua Venta Mari Cruz), en un lugar privilegiado desde donde se tiene una bonita perspectiva del pueblo de Casares.
UBICACIÓN: pincha aquí
Además de todas estas versiones, hoy en muchos hogares de la provincia de Málaga donde también se preparan recetas muy similares, pero que reciben distintas denominaciones, como el gazpacho caliente (Benadalid, Benalauría y otros pueblos de la Serranía de Ronda), sopa del caldo 'poncima' (Cártama y Alhaurín de la Torre), sopa tolita (Tolox), sopa morisca (Casarabonela) o sopa 'hervía' (Coín), entre otras.
Otros reportajes que te pueden interesar:
15 restaurantes de la provincia especializados en carnes a la brasa o a la parrilla
Guía de terrazas imprescindibles para disfrutar al calorcito del terral de invierno en Málaga
El aceite de acebuchina, el otro 'oro líquido' de Málaga
Restaurantes con vistas panorámicas en Málaga
Aceitunas 100% malagueñas y dónde comprarlas
Almanzaras que se pueden visitar en Málaga
Restaurantes donde comer platos de cuchara en Málaga
20 aceites de oliva virgen extra malagueños muy exclusivos para regalar esta Navidad
Restaurantes de cocina creativa en pueblos malagueños
Restaurantes que también son museos en Málaga
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Jamones malagueños: dónde comprarlos y degustarlos
12 dulces tradicionales malagueños que puedes comprar en la provincia
7 frutos secos o desecados que puedes encontrar en la provincia de Málaga
10 mermeladas caseras que puedes comprar en Málaga
17 restaurantes donde puedes comer el chivo lechal malagueño
13 lugares en Málaga donde se puede comprar directamente a los productores
15 productos de temporada para septiembre en Málaga
12 arroces marineros que puedes probar en Málaga
Pescados que también se espetan en Málaga
15 ajoblancos que no te puedes perder y dónde probarlos en Málaga
19 sitios donde miman a los vinos malagueños
La ensalada malagueña: nueve formas de probarla en la provincia
12 licores curiosos que se hacen en Málaga
12 gazpachos que hay que probar este verano en Málaga
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
51 fiestas gastronómicas que podrás disfrutar en 2018 en Málaga
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.