Cola en la estación del Cercanías del aeropuerto de Málaga. Ñito Salas

Un tren desde Nerja hasta Algeciras movería a unos 60 millones de viajeros al año

El tramo con mayor potencial, desde Málaga hasta Estepona, sumaría 46 millones, casi tres veces más que el actual Cercanías de la Costa

Ignacio Lillo

Málaga

Miércoles, 18 de diciembre 2024, 09:56

Cuando el ministro de Transportes, Óscar Puente, se ha lanzado en plancha a defender y promover el tren litoral, es porque sabe que ya hay ... datos que soportan su envite. SUR adelantó días atrás que existe una propuesta inicial de recorrido, utilizando las zonas de reserva de la autovía A-7, allí donde sea posible, para llevarlo en trinchera y así reducir su elevado presupuesto.

Publicidad

Ahora han trascendido las primeras cifras del estudio de demanda potencial que, todavía con limitaciones y de forma preliminar, elaboró la Secretaría General de Movilidad Sostenible, y que llevó a la reunión con la Junta y los representantes municipales del mes pasado.

El análisis realizado con el 'big data' y los medios tecnológicos del Ministerio, sobre la base de un Cercanías, plantea que el trazado completo que se ha previsto, de extremo a extremo desde Nerja hasta Algeciras, movería a unos 60 millones de pasajeros al año.

Así consta en el informe titulado 'Movilidad en el litoral de la Costa del Sol y análisis de previabilidad de la extensión ferroviaria hasta Algeciras y Nerja', firmado por José Alfonso Gálvez Salinas, director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible, al que ha tenido acceso SUR y que ha adelantado hoy El Español.

Publicidad

Para que sirva para poner el dato en su contexto, el actual Cercanías vivió el año pasado su récord histórico, con 16 millones de usuarios. Mientras que el AVE entre María Zambrano y Atocha mueve a unos cuatro millones anuales.

Demanda por corredores

El estudio se ha dividido en cuatro zonas (se estudia incluso qué pasaría donde ya hay tren), y lógicamente la que tendría una mayor capacidad de captación sería la parte de la Costa del Sol occidental, entre la capital y Estepona. En este caso, se rozan los 46 millones de viajeros al año. Son casi tres veces más que lo que capta el actual Cercanías.

Publicidad

Esta es exactamente la misma cifra máxima que aportó el estudio de la consultora malagueña ARCS por encargo del Ayuntamiento de la capital, aunque en su caso se analizó la llegada sólo hasta Marbella.

La demanda, el tipo de tren y el trazado, pendientes del estudio de viabilidad que está a punto de contratarse

El informe 'Movilidad en el litoral de la Costa del Sol y análisis de previabilidad de la extensión ferroviaria hasta Algeciras y Nerja', es de momento un estudio preliminar, que ha servido de base al Ministerio de Transportes para decidir que se puede seguir adelante. Y ese seguir adelante significa precisamente iniciar la larga tramitación administrativa que requiere una infraestructura de este tipo.

En el orden legalmente establecido, lo primero que toca es contratar y realizar un estudio de viabilidad, que es un documento que servirá para soportar los siguientes avances. Según ha podido saber SUR, el pliego del concurso, para seleccionar a una consultora independiente que lo lleve a cabo, se está ultimando y estará publicado en los próximos días.

Este será precisamente el que determine el trazado por donde discurrirá y el tipo de servicio ferroviario que será más beneficioso (con muchas o pocas paradas intermedias, con las ubicaciones más razonables para captar viajeros, etc). Estos trabajos tendrán un coste de 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Por tanto, contando con la fase de concurso, adjudicación y elaboración, sus resultados no se conocerán al menos hasta finales de 2026.

Paradójicamente, de estos, 25,5 millones corresponden a un nuevo servicio en el actual corredor de la Costa, donde ya existe el ferrocarril pero está muy limitado (C1, Málaga-Fuengirola); lo que da una idea de la cantidad de usuarios que se llegarían a alcanzar con un servicio óptimo.

Publicidad

En el caso del trayecto desde Fuengirola a Marbella y Estepona, la capacidad de captación sería algo menor que la anterior, con 20,3 millones al año.

En cambio, los datos no son tan contundentes en el caso del trayecto Málaga a Nerja. En este, se estima una cifra de viajeros que roza los diez millones al año. Por último, entre Estepona y Algeciras se reduce mucho la demanda, y serían 4,9 millones de trayectos anuales.

Necesidad de otras medidas

Con esos mimbres, el estudio preliminar ya aporta una «valoración de la pre-viabilidad del tramo», en el que aparecen conclusiones claras: en primer lugar, se valora como «recomendable» hacer el nuevo trazado entre Málaga y Fuengirola. Así como «potencialmente recomendable» el de Fuengirola a Marbella y Estepona.

Publicidad

En cambio, para que las otras dos partes sean factibles, se advierte de que son necesarias «medidas importantes complementarias», cuyas soluciones tendrían que venir de la mano de la colaboración con la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos. Esto es, el tren por sí sólo no sería la solución adecuada. Por tales ya se apuntan en el mismo documento varias opciones, como la mejora de las frecuencias de autobuses en las líneas con alta ocupación, y la creación de servicios exprés a zonas de alta actividad empresarial o industrial (mediante buses).

Así como la creación de plataformas reservadas (carriles Bus-VAO) para el transporte público y los modos no motorizados (carriles bici); la actualización del mapa concesional de estos servicios; la integración modal y tarifaria, y la creación de aparcamientos disuasorios e intercambiadores modales donde dejar el coche y subirse al ferrocarril, entre otras propuestas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad