

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cómo se mueve usted cada día para ir al trabajo? Lo más probable es que lo haga en su coche por una cuestión de ... tiempo y de comodidad, por mucho que el precio del combustible esté por las nubes. O, tal vez, porque le pilla lejos para cubrir el trayecto andando, no tiene un carril bici que le dé seguridad para ir pedaleando o en patinete o, simplemente, porque la alternativa del transporte público no tiene las conexiones y la frecuencia necesarias para que resulte lo suficientemente cómoda y atractiva. En cualquier caso, la realidad es que dos de cada tres residentes (mayores de 16 años) en los grandes municipios de la provincia de Málaga utilizan el coche en sus desplazamientos cotidianos desde casa al centro de trabajo o lugar de estudio mientras apenas un 13% se sube al bus o, allí donde exista el servicio, a los trenes de Cercanías o del metro. Así lo recoge la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas que recientemente ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuya principal conclusión es que a más y mejores medios de transporte público, menos dependencia del coche.
¿Y las bicis y los patinetes? El estudio mete a los vehículos de movilidad personal en el mismo paquete que las motos. Aun así, en total apenas representan un 7% en esta radiografía de la movilidad cotidiana. El déficit de vías ciclistas segregadas y los problemas de conectividad de las existentes en la mayoría de municipios tampoco contribuye a su fomento. El 18% restante va andando. Capítulo aparte es el tiempo empleado: sólo un 25% tarda menos de 20 minutos en ir y volver. En el otro extremo, un 16% pierde cada día más de una hora en el trayecto. Sobre este aspecto, los usuarios del transporte público son los más insatisfechos con el tiempo que tardan (un 20% frente al 9% del coche o el 2% entre los que caminan).
«El problema del transporte público es que tiene a los pasajeros cautivos, es decir, que no tienen otras alternativas para ir desde casa al trabajo», expone el experto en movilidad urbana, Lluis Sanvicens. A modo de ejemplo, SUR ha comparado los tiempos y el gasto de diferentes itinerarios entre distintas áreas de trabajo de la capital como el Parque Tecnológico o el polígono Guadalhorce, así como entre localidades del área metropolitana. La conclusión es que, independientemente del coste, el trayecto en bus puede llegar a duplicar el tiempo que se tardaría en coche, bien por la necesidad de combinar varias líneas, bien porque la ausencia de carriles bus suponen un freno insalvable para ser más efectivos.
Itinerarios calculados para un día laborable a las 8.30 horas, según Google Maps. Para la ruta en coche se ha elegido la más rápida y evitando peajes. A los precios del transporte público se le aplica la rebaja del 50% en los abonos de buses y la gratuidad en el Cercanías vigentes hasta el 30 de junio de 2023.
En ese informe del INE, que abarca a las ocho localidades con más de 50.000 habitantes en el momento en que se realizó el trabajo de campo entre marzo de 2021 y febrero de 2022 (Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Vélez y Torremolinos), la capital es la que menor dependencia tiene del automóvil (56%), algo lógico teniendo en cuenta que además de su completa red de autobuses urbanos los ciudadanos también tienen a su disposición el metro y el Cercanías, que en su conjunto aportan un 17% de los desplazamientos habituales. Nada que ver otras urbes dotadas con potentes redes de metro como Madrid, Barcelona y Bilbao, que son las únicas tres capitales españolas en las que hay más personas que eligen el transporte público respecto a las que van en coche.
Como dato curioso también destaca Cádiz, pero por ser la ciudad en la que andar es la opción mayoritaria (38%, frente al 18% de Málaga). Las distancias cortas por su menor tamaño son un punto a su favor. Lo mismo que, en el ámbito de la provincia, ocurre en Fuengirola, donde la posibilidad de tenerlo todo prácticamente a mano invita a acudir caminando al puesto de trabajo: el 25% frente al 5,6% que usa los autobuses urbanos y el 63% que se resiste a dejar el coche en el garaje.
En este punto, Estepona registra los niveles más altos en el uso del volante con un 75,4%, seguida por Benalmádena (72,2%) y Vélez (71,8%), debido a que las conexiones en transporte público están más limitadas. Esa es la tónica general en el resto de municipios contemplados en el sondeo del INE, con la única excepción de Marbella, donde la gratuidad de los autobuses urbanos a todos los empadronados implantada a mediado de 2019 ha sido un imán para ganar viajeros (5,6 millones de usuarios en 2022 frente a los 2,3 de 2018) y situar el peso del transporte público al mismo nivel que en Málaga capital pese a carecer de metro y trenes de Cercanías.
Lluis Sanvicens
Consultor en Movilidad Urbana y Energía
¿Significa esto que el precio del billete es lo que inclina la balanza a la hora de decantarse por el vehículo privado o el público? Sí, pero no exclusivamente. Como advierte Sanvicens, la rebaja a la mitad de los abonos de transporte en el metro o en los autobuses urbanos vigente desde el pasado 1 de enero no va a conseguir por sí sola la captación de nuevos viajeros. «Captar a personas que usan el coche no se logra sólo bajando las tarifas. También hay que invertir en mejorar el servicio, que sea más cómodo y confortable, que el tiempo de espera en las paradas sea realmente el que pone en los paneles y mejorar la intermodalidad entre los distintos modos de transporte», explica este ingeniero.
Sobre la necesidad de mejorar las conexiones también pone el acento Jorge Quesada, gerente de la consultora especializada en movilidad y medio ambiente Quesada y Pastor. «¿Qué es lo que motiva a coger el coche? La comodidad y la rapidez. ¿Qué es lo que te aleja del transporte público? La frecuencia y el tiempo perdido por la distinta disposición de los horarios porque si coges el tren y te encuentras con que el bus que necesitas para completar el trayecto ya se ha ido, al final son complicaciones», señala.
Jorge Quesada
Consultor especializado en Movilidad y Medio Ambiente
Pero hay más, porque más allá de proponer grandes actuaciones como la ampliación del Cercanías no sólo hasta Marbella sino a todo el área metropolitana o, «completar al máximo» el metro en la capital, este experto pone especial foco en la importancia de mejorar la movilidad interna con otras medidas de menor calado pero bastante efectivas. «Las ciudades están hechas para los coches, así que el objetivo es recuperar ese espacio creando itinerarios peatonales, fomentando el uso de la bici y los patinetes eléctricos mediante la implantación de carriles exclusivos y, aunque no guste a todos, sacar los coches al extrarradio habilitando aparcamientos disuasorios».
Del mismo modo, también abogan a futuro por la creación de nuevas centralidades en las que las áreas de puestos de trabajo y de viviendas estén más próximas. Y se muestran optimistas al coincidir en que, cara al futuro, el uso del coche irá a menos no sólo a medida que se mejore la movilidad peatonal, en bici y en transporte público, sino porque los hábitos de los propios ciudadanos también están cambiando y las generaciones jóvenes ya no miran tanto al coche. El tiempo lo dirá.
Autobuses y metro a mitad de precio y los trenes de Cercanías, gratis. Con este gancho precisamente cuando peor lo están pasando las familias con la escalada de la inflación, el transporte público tiene ante sí no sólo una gran ocasión para terminar de recuperar los viajeros perdidos desde el estallido de la pandemia, sino para intentar captar nuevos usuarios y fidelizarlos, de ahí que estos descuentos vigentes desde el pasado 1 de enero se aplican en todos los bonos de transporte, pero no en los billetes ocasionales.
Para ello, el Gobierno central decidió prorrogar hasta el próximo 30 de junio la bonificación del 30% para el transporte urbano activada durante el último cuatrimestre de 2022, pero condicionándolo a que las comunidades autónomas y ayuntamientos lo ampliaran al 50%. Y así está ocurriendo en los buses urbanos y metropolitanos, y también en el metro. Además, se mantiene la gratuidad en los trenes del Cercanías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.