La depuradora del Peñón del Cuervo acaba de ser conectada con la Axarquía. Ñito Salas.

Málaga tendrá agua regenerada equivalente al consumo de un millón de personas: ¿qué usos se permiten?

Es la resultante de tratar triplemente el agua residual en las depuradoras y la Junta tiene proyectos en redacción que elevan a 101 hectómetros cúbicos al año los algo 60 actuales. La ley aún no permite consumo humano directo

Martes, 20 de febrero 2024, 00:27

Hace ya más de dos décadas que los sistemas terciarios se generalizaron en las depuradoras. De este modo, las aguas residuales que por los colectores y saneamientos van a parar a las plantas de tratamiento, se pueden convertir en aguas depuradas, con lo que ya ... están listas para ser devueltas al medio (ríos o mar) si el tratamiento es secundario. Pero si es terciario, el procedimiento se afina. Y de hecho se consiguen unos estándares de agua de bastante calidad. Toda esta tecnología, bien conocida en España y muy utilizada en otras latitudes, ha explotado en Málaga debido a la sequía.

Publicidad

En total, la provincia tendrá en muy poco tiempo una capacidad para producir 101,4 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas (ahora ya se superan los 60). Es el equivalente al consumo de la ciudad de Málaga durante dos años. Dicho de otro modo, el suministro anual de una ciudad de más de un millón de habitantes.

Durante muchos años, la agenda política y mediática era ocupada por las deficiencias del saneamiento integral de la Costa. Casi todas estas depuradoras ya se construían con tratamiento terciario. Pero, en ocasiones, el uso masivo de estas aguas no era posible por la falta de conducciones. Todo eso está cambiando a marchas forzadas no sólo por la sequía actual, sino por la deriva del clima que hace adoptar este nuevo paradigma, regulado ya incluso por la Unión Europea.

En países desérticos como Israel, la desalación y el uso al 90% de las aguas de terciario para la agricultura son cuestiones ineludibles.

Poco utilizada, caudales que se van al mar

En Málaga los usos son bajos. Primero porque no ha habido necesidad. Segundo, por la falta de conducciones. La pasada semana, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, inauguraba la interconexión del terciario de la depuradora del Peñón del Cuervo en la capital con las depuradoras de la Axarquía. La comarca ha sumado ya más de 20 hectómetros cúbicos para regadíos gracias a estas aguas residuales.

Publicidad

Los terciarios en la Costa del Sol fueron pioneros. Acosol, la empresa que gestiona el agua en alta en los 11 municipios que van de Torremolinos a Manilva es capaz de producir 40 hectómetros cúbicos anuales de aguas regeneradas y se encuentra inmersa ahora en un proyecto pionero para generar un acuífero en la depuradora de La Víbora, en Marbella. Sin embargo, aún la venta de agua regenerada es muy baja, unos 6 hectómetros cúbicos anuales que van fundamentalmente dirigidos a campos de golf. Además, los responsables de la empresa pública están negociando con la Junta de Andalucía la posibilidad de abordar grandes consumos con aguas regeneradas: parques, jardines, urbanizaciones...

Los límites sanitarios

Porque, ¿hasta dónde se puede llegar con el agua regenerada? Los usos están establecidos por un Real Decreto de 2007: riego de jardines privados; descarga de aparatos sanitarios; baldeo de calles; sistemas contra incendios; lavado industrial de vehículos; otros usos industriales; acuicultura; campos de golf; campos deportivos; recarga de acuíferos; riego de pastos; fuentes sin acceso; estanques; torres de refrigeración... Cada uso tiene una calidad estipulada ('esterichia colli', nematodos intestinales, sólidos en suspensión, turbidez y otros componentes químicos...)

Publicidad

101,4

hm3 al año se alcanzarán en un plazo corto de tiempo con la incorporación de la ampliación de la EDAR del Guadalhorce (15 hm3), Norte (19,7), Antequera (6) y Nerja (2).

Lo que está prohibido tajantemente es el consumo directo de ese agua (salvo catástrofe) o llenar piscinas o acuicultura con bivalvos... Cada uso diferente al original debe venir dado por la concesión de la Junta de Andalucía.

¿El suministro del futuro?

Sin embargo, los expertos apuntan a que la calidad de tratamiento de las depuradoras alcanza tal nivel que no es descartable que en el futuro se abra el agua regenerada a nuevos usos. Hay quien dice que será más un problema de cómo comunicar esas decisiones que tecnológico o sanitario.

Publicidad

Ahora mismo, las depuradoras que funcionan ya con terciario en la provincia son las de Manilva, Guadalmansa, Marbella-La Víbora, Cala de Mijas, Cerrado del Águila, Arroyo de la Miel, Guadalhorce, Peñón del Cuervo, Rincón de la Victoria, Algarrobo, Vélez Málaga y Torrox. Y en proyecto, vinculadas en algunos casos a los decretos de sequía sucesivos, están las ampliaciones de la depuradora del Guadalhorce; la de Nerja; la Norte (que agrupará los vertidos de parte de Málaga, Cártama y los Alhaurines); Antequera, y Nerja.

Lo que está prohibido tajantemente es el consumo directo de ese agua (salvo catástrofe) o llenar piscinas

El grueso de las actuaciones ha correspondido a la Consejería de Agricultura de la Junta, menos las de la Costa del Sol, abordadas en su día por el Ministerio de Medio Ambiente.

40

hm3 de capacidad tiene Acosol: Guadalmansa, Manilva, Marbella-La Víbora, Cerrado del Águila, Cala de Mijas y Arroyo de la Miel.

El contexto actual, en suma, es bajar la dependencia del agua de embalse lo máximo que sea posible y tratar de generar a largo plazo recursos estables. En agricultura, por ejemplo, las pautas sanitarias del agua regenerada varían si el agua de riego está en contacto o no con la superficie que va a ser consumida después y, su vez, los indicadores cambian si lo que va a ser consumido será objeto de procesamiento o no.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad