«Llevo desde 2023 esperando unas pruebas y desde el Materno pasan de nosotras»

Pacientes del centro hospitalario se quejan de la falta de medios y de una «mala gestión» que podría traer «efectos irreversibles» en enfermedades como la endometriosis

Jueves, 20 de febrero 2025, 00:16

La situación del Materno Infantil de Málaga, dependiente del Hospital Regional, hace años que venía siendo complicada, pero no ha sido hasta esta semana cuando todo ha estallado después de que CSIF diera a conocer la realidad en base a datos objetivos sobre las mujeres que están esperando para poder realizarse algunas de las múltiples pruebas. El consenso generalizado es que dicha situación ha ido empeorando en estos años, pero más allá de las cifras, las pacientes son las primeras que consideran que están siendo «ninguneadas» por el centro.

Publicidad

  

Este periódico ha podido hablar con algunas de ellas, que plantean sus situaciones personales como ejemplos extensibles al resto. «Llevo desde 2023 esperando unas pruebas, y desde el Materno pasan de mí y de todas nosotras», dice Ana. Esta usuaria -por desgracia- ha tenido que acudir mucho al centro en estos últimos años porque sufre de endometriosis, una enfermedad que no tiene cura como tal, y que su tratamiento implica un equipo multidisciplinar. Hace unos años, el Materno constituyó esta unidad (se prometió otra en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla que nunca ha funcionado como la de Málaga), pero las pacientes consultadas consideran que la falta de medios y la mala gestión ha tirado por los suelos todo el buen trabajo realizado.

En el caso de Ana, lleva desde hace casi dos años esperando una colonoscopia para poder operarse de su enfermedad. «Nos hemos reunido con varios representantes, entre ellos el jefe de servicio. Y lo que hay un pasotismo generalizado. Y hay que recordar que aunque esto no sea un cáncer, una obstrucción intestinal te lleva al hoyo», señala. «En mi caso tengo la sensación de que la gestión está siendo deficiente, especialmente con las mujeres. Esto no les ocurre a los señores, que cumplen 50 y se les hace la revisión de próstata. Yo llevo años esperando mis pruebas y lo que me dicen es que las agendas están llenas».

Cuello de botella

Según algunas pacientes que llevan muchos años de tratamiento en el centro, uno de los hitos negativos para el Materno llegó con la pandemia. Entonces, el SAS cerró «temporalmente» la maternidad del Hospital Clínico. Tras el fin del covid, ésta nunca se abrió y ya nunca lo hará. «Todos los partos de Málaga capital y zonas aledañas van al Materno. ¿En qué nos perjudica? En todo, porque encima no se está ampliando personal, se está reduciendo. Todas vienen a parar al mismo edificio, de ahí el tapón», lamenta una de estas usuarias.

Otro de los cambios a peor del Materno, siempre según las pacientes y los trabajadores, es que en ginecología general se empiezan a negar cuestiones como la cirugía robótica. «Antes se usaba el robot Da Vinci para las cirugías y ya no», recuerda Soledad Domenech, presidenta de Adaec (Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica Estatal), y también paciente del Materno.

Publicidad

Domenech explica que a ella le han operado en dos ocasiones, una de 2014 y otra en 2023. «Veo las enormes diferencias de entonces al momento actual. Ahora hablamos de retrasos, de mala gestión, de pérdida de citas y de otras que no llegan. Derivaciones a nuestros hospitales comarcales... No sé si es por mala voluntad o por mala gestión, pero la situación es insostenible», insiste la presidenta de Adaec, que cuenta, por ejemplo, lo que supone que la deriven a un comarcal. «Le tuve que explicar a los médicos de mi hospital cómo realizar una resonancia muy específica para las mujeres con endometriosis. Y ellos me respondieron que no sabían cómo hacerla», lamenta.

Recursos

Este miércoles, SUR relató cómo hay un número indeterminado de mujeres esperando desde 2022 para una revisión ginecológica, retrasos en los estudios sobre esterilidad y más de 700 ecografías sin realizar. Éstas son algunas de las situaciones «extremas» que se están produciendo en el Materno Infantil de Málaga; un contexto de «colapso», según CSIF; y confirmado por varios trabajadores consultados por este periódico. Y todos con un diagnóstico similar: el problema es la «mala gestión» de los recursos.

Publicidad

En una nota enviada a los medios, CSIF -sindicato mayoritario en el conjunto de las profesiones médicas en Andalucía- denuncia que actualmente hay más de 4.000 pacientes derivadas de Atención Primaria que siguen pendientes de cita desde abril de 2024, procedentes de toda la provincia de Málaga. A esto se suman más de 5.000 revisiones ginecológicas en espera desde 2022 y 2023 y más de 700 ecografías de alta resolución pendientes de realizar desde noviembre de 2023. «También existen retrasos inaceptables en los estudios básicos de esterilidad (EBE), con casos pendientes desde septiembre de 2023, lo que bloquea el acceso a la consulta de reproducción asistida y paraliza los tratamientos», lamentan.

Además, la central sindical denuncia que en algunos casos se están incumpliendo los plazos y garantías del SAS, ya que hay peticiones -como de ecografías ginecológicas- que no se mecanizan, con lo que no se le entrega copia al paciente, impidiéndole reclamar conforme al Real Decreto 96/2004.

Publicidad

Sobre la unidad de Endometriosis también consideran que sufre un colapso «preocupante», ya que pruebas esenciales como resonancias y ecografías de alta resolución sufren una demora de más de un año, «impidiendo el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad crónica y degenerativa». De hecho, el retraso en estas pruebas puede agravar la patología de las pacientes, complicando las intervenciones quirúrgicas necesarias, recuerdan desde el sindicato.

A este «grave deterioro asistencial» se suma la merma en la calidad asistencial en Obstetricia, donde las demoras en las citas durante la semana de gestación correspondiente se han disparado en períodos vacacionales. «Como consecuencia de la nefasta gestión hospitalaria, el servicio ha pasado de una calificación de 7,6 en 2020 a un 4,48 en 2023», recalcan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad