

Secciones
Servicios
Destacamos
Mujeres esperando desde 2022 para una revisión ginecológica, retrasos en los estudios sobre esterilidad y más de 700 ecografías sin realizar. Éstas son algunas de ... las situaciones «extremas» que se están produciendo en el Materno Infantil de Málaga; un contexto de «colapso», según CSIF; y confirmado por varios trabajadores consultados por este periódico. Y todos con un diagnóstico similar: el problema es la «mala gestión» de los recursos.
En una nota enviada a los medios, CSIF -sindicato mayoritario en el conjunto de las profesiones médicas en Andalucía- denuncia que actualmente hay más de 4.000 pacientes derivadas de Atención Primaria que siguen pendientes de cita desde abril de 2024, procedentes de toda la provincia de Málaga. A esto se suman más de 5.000 revisiones ginecológicas en espera desde 2022 y 2023 y más de 700 ecografías de alta resolución pendientes de realizar desde noviembre de 2023. «También existen retrasos inaceptables en los estudios básicos de esterilidad (EBE), con casos pendientes desde septiembre de 2023, lo que bloquea el acceso a la consulta de reproducción asistida y paraliza los tratamientos», lamentan.
Además, la central sindical denuncia que en algunos casos se están incumpliendo los plazos y garantías del SAS, ya que hay peticiones -como de ecografías ginecológicas- que no se mecanizan, con lo que no se le entrega copia al paciente, impidiéndole reclamar conforme al Real Decreto 96/2004.
Sobre la unidad de Endometriosis también consideran que sufre un colapso «preocupante», ya que pruebas esenciales como resonancias y ecografías de alta resolución sufren una demora de más de un año, «impidiendo el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad crónica y degenerativa». De hecho, el retraso en estas pruebas puede agravar la patología de las pacientes, complicando las intervenciones quirúrgicas necesarias, recuerdan desde el sindicato.
A este «grave deterioro asistencial» se suma la merma en la calidad asistencial en Obstetricia, donde las demoras en las citas durante la semana de gestación correspondiente se han disparado en períodos vacacionales. «Como consecuencia de la nefasta gestión hospitalaria, el servicio ha pasado de una calificación de 7,6 en 2020 a un 4,48 en 2023», recalcan.
Planificación
Pero, ¿por qué está ocurriendo esto? A diferencia de la situación en otros servicios o en otras áreas relacionadas con la sanidad, en este caso no parece que sea una cuestión de falta de medios o de personal, sino de una gestión deficiente. Así lo señalan desde el sindicato y lo confirman trabajadores consultados por SUR, que señalan a la falta de planificación. «En 2024 solo se han abierto 13 consultas de Estudio Básico de Esterilidad, cuando deberían estar habilitadas de lunes a viernes, lo que ha supuesto la pérdida de más de mil citas en esta especialidad».
«Además, las consultas de Ginecología se abren y cierran sin criterio claro, dependiendo del número de profesionales disponibles. Algunas especialidades, como Endometriosis o DIU, solo funcionan de manera intermitente, dejando a las pacientes sin acceso garantizado a la asistencia sanitaria y agravando la lista de espera», continúan. Estos mismos trabajadores insisten en que tanto la dirección del hospital como la subdirección son «perfectamente conscientes» de lo que está ocurriendo desde hace años. «Pero no sabemos por qué, no toman medidas», señalan estos trabajadores.
No en vano, desde el CSIF dicen haber traslado esta situación en «reiteradas ocasiones» en el último año a la subdirección médica del centro hospitalario, la última vez hace apenas unas semanas, sin que hasta la fecha se hayan adoptado medidas para atajar la situación de colapso actual. «En lugar de ello, ha implantado un sistema de consultas telefónicas que enmascara la magnitud del problema, reduciendo artificialmente el número de pacientes en espera de citar sin aportar una solución real y demorando aún más la atención», sentencian.
Nuevas medidas
Desde la Consejería, mientras tanto, no niegan los datos aportados por los trabajadores, pero sacan pecho de las medidas puestas en marcha. Así, sostienen que el servicio de Ginecología y Obstetricia del Materno ha implementado una serie de cambios para mejorar la atención a sus pacientes en los últimos meses. Entre las medidas adoptadas, destacan la «priorización de las primeras citas, el aumento del número de citas por consulta, la apertura de agendas a largo plazo y la instauración de consultas telefónicas». Estas medidas, dicen, buscan «mejorar la experiencia de la primera cita presencial, permitiendo a las pacientes acudir con pruebas diagnósticas prescritas para acelerar posibles diagnósticos y discriminar la necesidad de atención prioritaria»; un extremo que los trabajadores rechazan.
Asimismo, hablan de la creación de un protocolo con Atención Primaria para mejorar la eficiencia en las derivaciones y la gestión de los recursos, y aseguran que estas modificaciones están teniendo un «impacto significativo» en la experiencia de las usuarias, asegurando una atención de calidad para todas ellas. Trabajadores consultados no solo niegan que ésto esté ocurriendo, sino que precisamente recalcan que uno de los principales problemas es que el Materno trabaja «de espaldas» a la Atención Primaria.
Por último, hacen referencia a que la unidad de reproducción ha desarrollado un programa de atención preferente para el estudio básico de esterilidad. «No obstante, la posible demora en estudios ecográficos de alta resolución se debe al reordenamiento de las tareas de realización de pruebas de los centros de origen de los pacientes. A pesar de esto, se ha potenciado la realización de dichas pruebas en el propio centro», matizan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.