Ver 13 fotos

Elena Moreno, Ignacio Lillo, José Luis Racero y Gonzalo Jiménez. Marilú Báez
Jornada 'Economía verde. Transición a un nuevo futuro'

La desalación, el reciclaje y la detección de fugas, claves para garantizar el agua en Málaga

Responsables de empresas hídricas alertan de que el suministro no está asegurado a medio plazo en la provincia porque la demanda aumenta

Jesús Hinojosa

Málaga

Martes, 19 de septiembre 2023, 14:37

El actual contexto de la sequía ha estado muy presente en la segunda de las mesas técnicas celebradas este martes en el marco de la jornada 'Economía verde. Transición a un nuevo futuro' organizada por Diario SUR en colaboración con Cajamar, en el hotel Vincci ... Posada del Patio. Representantes de empresas relacionadas con la industria y el ciclo del agua han puesto de relieve la necesidad de apostar por la desalación, el reciclaje y los nuevos sistemas para la detección de fugas como herramientas necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo en la provincia de Málaga, cuya población sigue en aumento.

Publicidad

Noticia Relacionada

Gonzalo Jiménez, director de Transformación y Desarrollo Sostenible de Hidralia, ha explicado que los embalses malagueños están al 22% pero ha advertido de que «no son utilizables a partir de un determinado nivel de agua». No obstante, ha asegurado que, aunque se produzcan recortes en la agricultura y algunos núcleos de población, «el suministro humano está garantizado a corto plazo». «Pero en el medio plazo, la garantía no existe porque la demanda sigue creciendo», ha alertado. «Por mucho que seamos eficientes en el consumo, la población va a seguir en aumento en Málaga. Hay cosas que se están haciendo para que esto no pase, pero dependemos de que llueva, así que crucemos los dedos», ha añadido.

Este responsable de Hidralia ha apostado por la desalación y el reciclaje del agua porque «permitirá regular la producción en función de la demanda». «De este modo podremos preservar los acuíferos, porque nuestra economía no puede depender de que llueva o no. En Almería esta política se usa desde hace mucho tiempo. La desalación es la solución, hay que apostar por medidas de futuro», ha afimado Gonzalo Jiménez.

Sistemas para ahorrar en la agricultura

Por su parte, José Luis Racero, coordinador técnico de Cajamar Innova, una incubadora de empresas dedicadas al uso de las nuevas tecnologías para mejorar la gestión del agua, ha destacado que «el agua es una necesidad inminente». «Si pudiéramos ahorrar un 20% en la agricultura con la digitalización, cumpliríamos con la demanda de agua urbana en España. La agricultura consume el 80% del total, pero no se hace un consumo eficiente. Hasta ahora no ha sido una preocupación, y ahora es cuando se están tomando medidas», ha explicado.

Algunas de las empresas incubadas por Cajamar trabajan en el «riego inteligente» de fincas, y en mecanismos para la detección de fugas basados en la digitalización. No obstante, Racero ha remarcado que «las aguas regeneradas no se están usando y estamos desperdiciando ese recurso». Así, ha apostado por «un cambio de normativa porque se está desechando y no podemos desperdiciar nada». «Si somos capaces de optimizar los recursos no deberíamos tener problemas, pero vamos a una población que consume más recursos de los que tenemos. Estamos tirando de ahorros y no somos sostenibles, pero tenemos las herramientas y la voluntad para conseguir una gestión óptima», ha apuntado.

Publicidad

En esta mesa técnica también ha intervenido Elena Moreno, responsable de sostenibilidad y energía de Cementos Cosmos, quien ha detallado que en la fábrica de cemento de La Araña están trabajando en un sistema para «capturar el CO2 que emitimos y destinarlo a otros usos como la producción de biocombustible». «Hay una cantidad mínima que vamos a emitir, pero estamos viendo qué podemos hacer para conseguir el objetivo de la descarbonización en 2050», ha señalado. Asimismo, ha comentado que están utilizando neumáticos usados como fuente de energía para algunos de los procesos de la fábrica y que compran energía eléctrica «a plazos y procedente de fuentes renovables». «Estamos estudiando instalar placas fotovoltaicas pero es un hándicap el espacio de que disponemos», ha indicado Moreno, quien ha destacado que «más del 60% de la energía con la que calentamos el horno procede de combustibles alternativos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad